Sefarad https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad <p><strong>Sefarad</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ilc.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica artículos originales y reseñas de filología y crítica textual de la Biblia Hebrea (y sus versiones antiguas y comentarios); filología y lingüística de las lenguas hebrea y aramea; historia y cultura de los judíos en España; y lengua y literatura, historia y producción cultural de los sefardíes.</p> <p>Fundada en 1941, en el seno de la Escuela de Estudios Hebraicos de la mano de Francisco Cantera Burgos (Madrid) y José María Millás Vallicrosa (Barcelona), comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2024, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Sefarad</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/26184" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446838" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista474-sefarad" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-320X?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220037-0894%22%2C%221988-320X%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.41</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>174</strong>/334 (Q3, Religion)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Sefarad 0037-0894 <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. Reseñas de Libros https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1221 Edson de Faria Francisco José Martínez Delgado María Ángeles Gallego María José Cano Pérez Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 83 2 471 483 Publicaciones recibidas https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1222 Equipo Editorial Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 83 2 485 486 Adopción del triliteralismo entre los exegetas ibéricos, aceptación y rechazo. el caso de Moisés ibn Chiquitilla https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1187 <p>Este artículo examina el papel del análisis gramatical formal en los escritos de Moisés ibn Chiquitilla rastreando la adopción del triliteralismo entre los gramáticos de la Península Ibérica. Una de las dificultades constantes a la hora de abordar la historia de los principales avances en el estudio de la gramática hebrea es el carácter fragmentario del material disponible. La colección Firkovitch de la Biblioteca Nacional Rusa (RNL) permite ahora el acceso a fuentes del gramático, traductor y exégeta del siglo XI, Moisés ibn Chiquitilla. De lo poco que se conserva de su obra, destaca una gran parte de su comentario bíblico a Salmos en el manuscrito RNL Evr Arab. I 3583, junto con otros fragmentos más pequeños custodiados en otras bibliotecas. En este artículo rastreo el desarrollo de los debates entre los gramáticos tal y como retratados en los escritos de Ibn Chiquitilla. Llego a la conclusión de que entre los círculos de gramáticos de Zaragoza de los siglos XI- XII, Ibn Chiquitilla se inclina por las opiniones de Judá Ḥayyūj, aceptando los fundamentos teóricos de su sistema gramatical y rechazando cualquier excepción a las raíces trirradicales, incluido el birradicalismo de Ibn Naġrela e Ibn ʿEzra. aparecenidentificar el desarrollo de dos círculos distintos de gramáticos en Zaragoza en los siglos XI-XII centrado en las disputas entre los dos principales gramáticos de las generaciones anteriores Judah Hayyûj y Jonah Ibn Janâḥ y otros.</p> Daniel Isaac Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 83 2 237 258 10.3989/sefarad.023-007 Los manuscritos del segundo comentario a génesis de Abraham ibn ʿEzra en el contexto de la censura en la Italia del siglo XVI https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1215 <p>El segundo comentario a Génesis es un trabajo incompleto exegético-gramatical escrito en Ruán por el erudito andalusí Abraham ibn ʿEzra. A diferencia de su primer comentario compuesto en Lucca, de esta obra se conocen hasta el momento tan solo seis manuscritos de entre los siglos XIV y XVII, tres de los cuales han sido censurados. Los códices que contienen el texto censurado fueron elaborados en Italia durante el período de la Contrarreforma en el que la&nbsp;literatura hebrea fue supervisada por la Iglesia Católica. El objetivo de este trabajo es analizar la presencia de censura interna y externa en los manuscritos del Segundo Comentario del Génesis de Ibn ʿEzra en el contexto de la producción textual hebrea del siglo XVI en Italia. Además, este trabajo intentará establecer una posible relación entre el contenido de las secciones perdidas y el llamado <em>Sefer ha-Ziqquq</em>, el <em>Index Librorum Prohibitorum</em> más importante de los libros hebreos escrito por el rabino apóstata Domenico Yĕrušalmi, cuya firma se encuentra en los códices.</p> M.ª Goretti Luis Cobreros Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 83 2 259 282 10.3989/sefarad.023-008 Sobre los orígenes de la escritura romance en los documentos hebraicos de Aguilar de Campoo https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1216 <p>Tres conocidos documentos de Aguilar de Campoo relacionados con judíos, uno de 1187 y dos de 1219 y 1220, han sido vinculados con el proceso de creación de un sistema de escritura propiamente romance. Sin embargo, la diferente factura de los dos últimos, solo conservados en la copia del Becerro de Aguilar, que reproducen la estructura de una carta de <em>quiñán</em> y una lengua que combina una base del castellano norteño local ‒por ejemplo, la contracción de preposición más artículo, <em>enno/enna</em>‒ con algunos rasgos ajenos a ella y propios de otros textos romances escritos en alefato, como el uso del posesivo <em>lur</em>, permiten proponer que los textos de 1219 y 1220 están redactados en un romance de mixtura que comparte ciertos elementos ‒algunos de ellos característicos de las variantes orientales peninsulares‒ con otros textos aljamiados peninsulares.</p> Emiliana Ramos Remedios Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 83 2 283 312 10.3989/sefarad.023-009 Noticia de una nueva inscripción hebrea de carácter doméstico en Barcelona https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1217 <p>El descubrimiento de una nueva inscripción hebrea en una casa dentro de los límites del antiguo barrio judío de Barcelona nos revela una nueva muestra epigráfica en un contexto hasta ahora sin estudiar, el doméstico. A raíz de esto, se han podido reinterpretar otros fragmentos de inscripción que hasta ahora se habían asociado a un contexto funerario y de reutilización. En el mismo edificio, se han localizado también dos agujeros para mezuzá, un elemento arquitectónico poco estudiado. Estos nuevos descubrimientos abren la puerta a nuevas interpretaciones y estudios sobre la vida cotidiana en el barrio judío barcelonés.</p> Clara Jáuregui Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 83 2 313 330 10.3989/sefarad.023-010 Alonso de Madrigal sobre los Juramentos de la Torá: ¿Quién es un judaizante a comienzos del siglo XV? https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1218 <p>Este artículo presenta un breve tratado, hasta ahora inadvertido, sobre los juramentos interreligiosos del teólogo y canonista Alonso de Madrigal, “El Tostado” (c.1438). En este tratado, Madrigal aprobó los juramentos judíos sobre la Torá basándose en una actitud extraordinariamente favorable hacia la Biblia Hebrea, afirmando que era un libro no menos cristiano que judío. Asimismo, Madrigal abordó la práctica de los cristianos que juran sobre la Torá, examinando si constituye un pecado de judaización – ofreciéndonos así un testimonio temprano sobre el problema de la judaización de los conversos y su costumbre de jurar “como judíos”. Como veremos, las opiniones de Madrigal sobre esta cuestión eran muy diferentes de las normas inquisitoriales. Estaba dispuesto a aprobar prácticas que se considerarían escandalosas en unos pocos años. En ese marco, su obra ilustra cuán dinámica fue la acusación de judaización Además, como argumento, las posiciones de Madrigal con respecto a los juramentos sobre la Torá formaban parte de un enfoque intelectual más amplio hacia la Biblia y los orígenes judíos de la Iglesia, que fue popular entre los eruditos ibéricos de principios del siglo XV.</p> Yosi Yisraeli Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 83 2 331 359 10.3989/sefarad.023-011 Inquisición y menores. El caso de la familia de santa Teresa de Jesús https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1219 <p>Recientes investigaciones acerca del padre de santa Teresa de Jesús –Alonso Sánchez de Cepeda– cuya vida es bastante desconocida, nos han llevado a indagar en la reconciliación de Juan Sánchez de Toledo, abuelo de la Reformadora del Carmelo, ante el tribunal de la Inquisición de esa ciudad en 1485 y los efectos sobre su descendencia. Este caso concreto pone de relieve lo poco que se sabe del tratamiento de la Inquisición con los hijos menores de los judeoconversos reconciliados. Al margen del interés particular en la familia de la Santa carmelita, nuestro estudio de las primeras normas inquisitoriales y sus cambios nos ha permitido deducir las difíciles circunstancias en que vivían las familias semitas que decidieron cristianizarse para permanecer en España tras la expulsión de los judíos en 1492. También explican el porqué del traslado de su residencia desde Toledo a Ávila en 1490 y los pasos seguidos por el linaje teresiano para sortear los obstáculos que les impedían el anhelado ascenso social en la España veterocristiana.</p> Rafael Esteve Secall Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 83 2 361 397 10.3989/sefarad.023-012 La segunda Ester entre Sefarad, Ašquenaź y Šušán https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1185 <p>La literatura sefardí moderna se basa principalmente en traducciones o adaptaciones de novelas occidentales realizadas sobre todo del hebreo y el francés, aunque no faltan obras traducidas del yidis o de originales alemanes, griegos, italianos, rusos e incluso ingleses. Entre estas obras se encuentran las adaptaciones judeoespañolas de una leyenda polaca sobre Esterca, una supuesta amante del rey Casimiro III el Grande (1310-1370). El presente artículo pretende ofrecer un análisis contrastivo de dos versiones sefardíes de la historia de Esterca, es decir, de <em>Ester hašeniyá</em> (Salónica, 1887 o 1888) cuyo autor desconocemos y de <em>La segunda Ester</em> a cargo de Šelomó Yisrael Čhereźlí (Jerusalén, 1905). Asimismo, analizamos la edición hebrea titulada <em>Megillat Ester hašeniyá</em> de Yiŝḥac ben Mošé Rumš (Vilna, 1882) en la cual basaron sus obras los autores sefardíes. Primero, comentamos las fuentes de inspiración de los autores y algunas peculiaridades que, a la hora de cotejar los tres textos, han llamado nuestra atención tanto a nivel literario como lingüístico. A continuación ofrecemos la transcripción del texto de Čhereźlí seguida del glosario.</p> Marta Katarzyna Kacprzak Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 83 2 399 440 10.3989/sefarad.023-013 La moda del judeoespañol. Defectos y pseudociencia en la lingüística sefardí https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1220 <p>El objetivo del trabajo es mostrar que el auge del estudio lingüístico del judeoespañol conlleva la aparición de trabajos cuyos autores no parecen estar del todo informados sobre la realidad del judeoespañol o malinterpretan aspectos esenciales de los contextos en los que se emplea o empleaba el judeoespañol. Se analizaron y clasificaron los problemas o errores que presentan algunas de las 410 publicaciones estudiadas con este propósito en el ámbito de la lingüística general e hispánica aparecidas entre 1990 y 2022 en diferentes lenguas, ante todo, español, inglés, alemán y francés. La metodología responde a un diseño mixto en el que, partiendo de la introspección y observación, se incluyeron, además del análisis de textos, el enfoque historiográfico y el escrutinio de series de texto, entrevistas a expertos de los estudios del judeoespañol, cuestionarios y entrevistas sobre experiencias con la publicación de trabajos sobre el judeoespañol así como estudios de campo para tener en cuenta, también, las normas para la presentación de originales, los procesos de control de calidad (como la revisión por pares). En los análisis se tienen en cuenta aspectos historiográficos, sociolingüísticos, glotopolíticos y el enfoque de la lingüística de variedades.</p> Carsten Sinner Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 83 2 441 470 10.3989/sefarad.023-014