Sefarad 84 (2)
julio-diciembre 2024, 1211
ISSN-L: 0037-0894, eISSN: 1988-320X
https://doi.org/10.3989/sefarad.024.1211

El atribulado valle del llanto de los editores sefardíes

The troubled valley of tears of Sephardic publishers

Pilar Romeu Ferré

Editorial Tirocinio

https://orcid.org/0000-0002-9640-4952

RESUMEN

La intención de este artículo es contribuir al conocimiento del mundo editorial entre los sefardíes desde los avatares de la propia impresión. Se trata de un recorrido panorámico que recopila y analiza textos y situaciones especiales de los editores sefardíes desde que fueron expulsados de las Coronas de Castilla y Aragón, en 1492, hasta casi nuestros días. Combina la estructura cronológica con una lista de factores que contribuyeron a crear el panorama dificultoso de imprenta de la literatura sefardí de Oriente en judeoespañol.

Palabras clave: 
impresores sefardíes; literatura sefardí; judeoespañol.
ABSTRACT

The present article tries to contribute to the knowledge of the editorial world among the Sephardim from the vicissitudes of one's own impression. It is a panoramic tour that collects and analyzes texts and special situations by Sephardic publishers from the time they were expelled from the Crowns of Castile and Aragon, in 1492, until almost the present day. Combine the chronological structure with a list of factors which contributed to creating the difficult panorama of printing Sephardic literature of the East in Judeo-Spanish.

Keywords: 
Sephardic printers; Sephardic literature; Judeo-Spanish.

Enviado: 06-11-2024. Aceptado: 26-07-2024. Publicado online: 29-04-2025.

Cómo citar este artículo/Citation: Romeu Ferré, Pilar. 2024. «El atribulado valle del llanto de los editores sefardíes», Sefarad 84, 2: 1211. https://doi.org/10.3989/sefarad.024.1211.

CONTENIDO

1. La incierta y arriesgada empresa de publicar textos sefardíes

 

No siempre el oficio de editor estuvo tan bien visto como en los últimos decenios. Imprimir un libro está hoy al alcance de cualquiera y el poder que ejercen los editores dista mucho del que han desempeñado sus colegas sefardíes en la diáspora, salvo notorias excepciones.

Hoy conocemos mejor ese mundo editorial sefardí desde el punto de vista formal, gracias a las contribuciones de muchos investigadores, pero sabemos aún poco de las tribulaciones que rodean las impresiones de todo tipo. Las constantes y sostenidas quejas de editores, autores, traductores, redactores y demás participantes en los procesos editoriales, así como trifulcas de diversa índole e incluso pleitos, pesan como una losa sobre la literatura en lengua sefardí, ya desde el primer siglo tras la diáspora de 1492, no solo entre los pequeños, sino también entre los grandes editores de los siglos xix y xx como Yoná Aškenaźí, Ya‘acob Yoná, Elia Carmona o Saʿadí Haleví. Conforman una especie de valle del llanto ―parafraseando al ʿÉmeq habajá de Yosef Hakohén― sostenido y prolongado en el tiempo 1 A lo largo del trabajo aparecen numerosos nombres propios de autores, editores y, en general, personajes sefardíes, cuyos datos ―biográficos y bibliográficos― pueden verse en Sefardiweb (http://sefardiweb.com/node/222), especialmente en el apartado «Quién es quién en la literatura en ladino» (http://sefardiweb.com/literaturaenladino). .

Me interesé en recopilarlas al principio por mera curiosidad, al rescoldo de ese popular adagio: «los sefardíes no compran libros», que se escucha ―y he escuchado― en repetidas ocasiones de boca de renombrados investigadores asquenazíes; luego, porque desde una perspectiva temporal, la publicación de obras sefardíes sigue lastrada por esas dificultades recurrentemente intrínsecas a lo largo de la historia: primero, para encontrar financiación; después, para encontrar compradores.

2. Preludio: el viaje iniciático de los héroes de la letra impresa

 

Aunque los sefardíes llevaron la imprenta a Oriente, los vaivenes circunstanciales dificultaban enormemente su continuidad. La primera la creó David Ibn Nahmias en Constantinopla en 1493, y le siguió Yehudá Guedalia en Salónica en 1512; en Esmirna, el tercer gran centro editorial oriental, la primera imprenta fue fundada por Abraham ben Yedidiá Gabay en 1657 (Ben-Naʾeh 2001, 79, 86, 93Ben-Naʾeh, Yaron. 2001. «Hebrew Printing Houses in the Ottoman Empire». En Jewish Journalism and Printing Houses in the Ottoman Empire, edición de Gad Nassi, 73-96. Istanbul: Isis.
).

Los libros nos reservan muchas sorpresas: tanto las portadas, como los tipos y la disposición de los folios se repiten. Por ellos discernimos que algunas imprentas salieron de la península ibérica para instalarse en la italiana y pasar luego a Oriente, aprovechando el material hasta fenecer por deterioro debido al uso 2 Por ejemplo, las portadas de dos de las obras en hebreo de la imprenta italiana de Tobías Foá y Cornelio Adelkind en Sabionetta: Šeelot utešubot de Mošé ben Yiŝḥac Alašcar (Sabionetta: Tobías Foá y Adelquind, 1554) y Léḥem Yehudá de Yehudá Ben Šemuel Lerma (Sabionetta: Tobías Foá y Adelquind, 1554), aparecen años después en obras de la imprenta salonicense Bat-Šeba‘, por lo menos en: Fuente clara (Salónica, ca. 1595); Yiŝḥac ben Mošé ibn Arroya, Mac.hil Cohélet (Salónica, 1597); el Targum en ladino del Cantar de los Cantares (Salónica, 1600); Ma‘asé Ŝofar (Salónica, 1600); Daniel de Ávila Gallego, Diálogo del colorado (Salónica, 1601); David Ben Abraham Šemariá, Torat emet (Salónica, 1604); y Yosef ben Efráyim Caro, Bédec haḅáyit (Salónica, 1605). .

Los impresores fueron sin duda los primeros héroes de la letra. La imprenta requería per se un utillaje voluminoso de intrincado transporte. Imaginarles transitando los caminos con esos pesados artefactos, papeles, tipos, cajas y prensas; tratando luego de encontrar un lugar correcto donde depositarlos y donde pudieran desarrollar su labor, y todo ello en varias ocasiones durante su vida, es una obra colosal. Sobre su quehacer pende un trabajo que arrojaría luz a esas expediciones ―¿cuántas de las obras publicadas en Italia usan los tipos importados de España?, ¿cuántas de las obras publicadas en Oriente usan los tipos importados de Italia?―. Un trabajo ingente, pero ineludible, para conocer mejor las vicisitudes del mundo editorial sefardí y la trayectoria de sus personajes. Sin esos mecenas de quienes hablan los editores e impresores no hubiera sido posible; les están sumamente agradecidos por lo poco o mucho que alcanzaron, sobre todo en los primeros siglos tras la diáspora. Pero la situación va a cambiar: con el tiempo, los patrocinadores van a escasear y el público va a racanear. Los editores van a aprender a nadar contracorriente, al rebufo de inveteradas displicencias y silenciosos desdenes.

3. Andante maestoso: las piedras miliares de las ediciones aljamiadas3 Como norma general, para la transcripción de términos del hebreo o nombres propios cuando los empleo, utilizo el sistema de transcripción aceptado por la revista Sefarad. Sin embargo, respeto para cada fragmento extractado el sistema usado por los diferentes investigadores en sus trabajos.

 

Tras la expulsión de los judíos de los reinos de Castilla y Aragón decretada en 1492 por los reyes Isabel y Fernando, una masa de desterrados cuyo número no ha podido concretarse fue tomando rumbos diversos: Portugal, Francia, Países Bajos, Italia, Imperio otomano y Norte de África.

Los libros impresos que nos han llegado en ladino o en judeoespañol del siglo xvi son exiguos: la moderna bibliografía de Cohen (2021: 791)Cohen, Dov. 2021. Thesaurus of The Ladino Book 1490-1960: An Annotated Bibliography [En hebreo]. Jerusalem: The Ben-Zvi Institute ― Misgav Yerushalayim.
cataloga 58, salvo error 4 Todas las obras que menciono están recogidas en la bibliografía de Cohen (2021), pero solo indico las que me han parecido pertinentes por algún motivo, ya que en general son fáciles de comprobar en el propio elenco. . Varias son las razones que podrían explicar o a las que podrían atribuirse las circunstancias que rodearon al mundo de la imprenta en ese siglo. De un lado, la necesidad de obras religiosas se hacía imperiosa para afrontar el exilio; quienes se habían convertido en un primer momento y ahora deseaban volver al judaísmo no comprendían ya el hebreo y necesitaban traducciones, tanto de oracionales como de textos sacros. Al mismo tiempo, la implacable acometida de la Santa Inquisición promovía en Occidente espectáculos públicos de quemas de libros judíos, especialmente del Talmud, y perseguía a los responsables. Añadamos, de otro, las dificultades de financiación de los costosos volúmenes, que los impresores eran incapaces de asumir por sí mismos.

En lógica crematística, es fácil de entender: el papel y los costes hacían que el precio de los libros en los siglos xv y xvi fuera prohibitivo y estaban solo al alcance de unos pocos privilegiados (Ben-Naʾeh 2001, 77Ben-Naʾeh, Yaron. 2001. «Hebrew Printing Houses in the Ottoman Empire». En Jewish Journalism and Printing Houses in the Ottoman Empire, edición de Gad Nassi, 73-96. Istanbul: Isis.
). Por ello se desarrolló un sistema ingenioso: los libros se imprimían por segmentos que eran distribuidos en las sinagogas los sábados a cambio de una promesa de pago, harto fácil de incumplir. De hecho, y por esta razón, muchos libros no podían encuadernarse una vez concluida la edición y los panfletos sueltos no sobrevivieron.

Uno de los talleres de más empaque fue el de Abraham Usque, en Ferrara (Italia), de cuyas prensas salió la primera Biblia en lengua española traducida del hebreo en 1553, que se reeditaría varias veces en Ámsterdam a lo largo del siglo xvii. Abraham la heredó del judío pesarese Samuel Sarfati, presente en Ferrara entre 1551-1552, y permaneció activa hasta 1558, cuando Usque desapareció de escena no sin antes aceptar que debía 135 escudos de oro a Jacob Abravanel (Segre 1994, 222Segre, Renata. 1994. «Contribución documental a la historia de la imprenta Usque y de su edición en la Biblia». En Introducción a la Biblia de Ferrara: Actas del Simposio Internacional sobre la Biblia de Ferrara: Sevilla, 25-28 de noviembre de 1991, edición de I. M. Hassán y A. Berenguer Amador, 205-226. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario.
). En ese breve pero fructífero lapso llegó a publicar una treintena de títulos, no todos de contenido religioso.

Segre (1994, 209-214)Segre, Renata. 1994. «Contribución documental a la historia de la imprenta Usque y de su edición en la Biblia». En Introducción a la Biblia de Ferrara: Actas del Simposio Internacional sobre la Biblia de Ferrara: Sevilla, 25-28 de noviembre de 1991, edición de I. M. Hassán y A. Berenguer Amador, 205-226. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario.
explicó el proceso de impresión de esta Biblia, digno de un filme de intriga, en la que todos los intervinientes se disputaron el protagonismo. Por razones políticas y empresariales, con pleitos intermedios, se demoró más de un año, desde febrero de 1552 ―cuando el texto estaba ya compuesto― hasta el 1 de marzo de 1553, fecha consignada en el colofón.

Esta Biblia en lengua española, financiada por el Duque Ercole d’Este, nos ha llegado con dos dedicatorias distintas: una cristiana, dedicada al propio duque, y otra judía, dedicada a doña Gracia Mendes, pero cuando vio la luz, ella se encontraba en Constantinopla, donde tomó contacto con el primero de los grandes autores sefardíes que escribió obras profanas aljamiadas: el rabino Moisés Almosnino de Salónica. Algunas de ellas quedaron inéditas 5 El Tratado del estrolabio (1560) (Márcova 1991; Valle 1997), la Crónica de los reyes otomanos (1566) (Romeu 1998), y el Canon de reloj de plata. ; otras dos sí se publicaron en su momento al unísono: el Regimiento de la vida y el Tratado de los sueños (Salónica, 1564)6 Ambas se publicaron en caracteres latinos en el siglo xviii en Ámsterdam, respectivamente en 1729 y 1734. .

Al final del Tratado de los sueños se encuentra un sueño premonitorio que Almosnino dedicó a la familia Mendes-Nasí. Yosef Nasí, duque de Naxos, se casó con la hija de doña Gracia y Francisco Mendes: Reina. El sueño es utilizado como recurso literario para augurar a la familia Nasí un venturoso futuro y agradecerle sus incontables atenciones. La doble vertiente premonitoria del sueño no se cumplió: su fama no les sobrevivió ni llegaron a tener descendencia. O quizás se cumplió solo en parte. Es cierto que Yosef Nasí llegó a alcanzar un gran poder político en la corte otomana, pero como sucedía por lo regular, a la muerte de Yosef sus bienes fueron confiscados por el Estado para cubrir presuntas deudas. Se dice que la duquesa de Naxos solo recibió de la inmensa fortuna unos noventa mil ducados que le permitieron vivir muy modestamente, o, por lo menos, más modestamente de lo que en rigor le hubiera correspondido, hasta su muerte en 1599. Sin embargo, tuvo tiempo para ocuparse en obras caritativas, financiar una yešibá e instalar en 1591 en la orilla oriental del Bósforo, en su palacio de Belvedere, una imprenta que regentaba a su costa Yosef ben Yiŝḥac Ašcaloni. Tras un periodo de inactividad, de 1595 a 1597, recolocaron la imprenta en Kuruçeşme, en la parte europea del Bósforo. Los intereses de Reina no pasaban tanto por crear una empresa lucrativa, como para ayudar con ello a los estudiantes judíos en el Imperio otomano. En este sentido, siguió los pasos de sus padres, que ayudaron a financiar muchas obras de la imprenta Ya‘abéŝ (Heller 2019Heller, Mavin J. 2019. «Belvedere and Kuru Tsheshme: Sephardic Printing in Late-Sixteenth-Century Constantinople». Sephardic Horizons 9 (1-2). https://www.sephardichorizons.org/Volume9/Issue1&2/Heller.html.
). Reina Nasí se erigió así en la primera mujer judía sefardí impresora, aunque la imprenta no le sobrevivió y consiguió dar a luz solo una quincena de libros 7 Véase Romeu 2004, 193; Ben-Naʾeh 2001, 81. .

En una de las últimas obras publicadas en ese siglo xvi, la anónima Fuente clara (Salónica: Bat-Šebaʿ, ca. 1595), obra de un converso, no encontramos detalle alguno sobre el proceso de impresión o de la financiación 8 Puede verse en la edición crítica de la obra (Romeu 2007). . Sin embargo, sí advertimos el potencial de Mošé ben Šemuel de Medina. La familia de impresores Bat-Šebaʿ llegó a Salónica desde Italia, probablemente Venecia, hacia 1592. Abraham, uno de los hijos del patriarca Matatiá Bat-Šebaʿ, había ejercido de impresor en Verona; él y su hermano Yosef colaboraron estrechamente con su padre. El primer libro que imprimieron, en ese mismo año, fue el Tratado Berajot del Talmud9 Bibligraphy of the Hebrew Book (=BHB) de la Biblioteca Nacional de Israel 000333951. y, el último, en 1605, la obra Bédec haḅáyit de Yosef Caro10 BHB 000162027. . Fue Medina quien les persuadió a cambiar de residencia, tal como él mismo relata en la introducción a la edición de las responsa de su padre11 Šemuel ben Mošé de Medina, Pisqué RaŠdaM (Salónica: David ben Abraham Azoviv, 1586-87). BHB 000146262. :

In an attempt to persuade them, I provided them with much gold so that they would bring their tools and all their possessions to this city [Salónica] [...] I have expended a great deal of my wealth to import paper, printing press and workers from Venice (Ben-Naʾeh 2001, 88Ben-Naʾeh, Yaron. 2001. «Hebrew Printing Houses in the Ottoman Empire». En Jewish Journalism and Printing Houses in the Ottoman Empire, edición de Gad Nassi, 73-96. Istanbul: Isis.
).

Por tanto, es plausible que el anónimo autor de Fuente clara conociera a la familia Medina, e incluso que sus miembros sufragaran en todo o en parte los costes de edición, pero tal dato no consta ni en la portada ni en el prólogo. Sin embargo, sí figura en la obra de Yosef Caro mencionada, así como en el Diálogo del colorado, publicado en 1601 12 BHB 000202732. Cohen 2021, 2610. Existe una edición crítica moderna de esta obra (Ávila 2014). por otro converso, Daniel de Ávila, en la misma imprenta. Dice De Ávila en la portada de su libro (traduzco directamente del hebreo original en que está escrito):

[Salónica 1601] 13 Previa a los fragmentos que aporto de los diversos textos añado la fecha en que fueron escritos o publicados. Aquí en Salónica se comenzó el libro el día 27 al principio del mes de [abrev.] tebet. Y quien hace a los más meritorios consiguiendo financiación para llevar mi obra a la imprenta, el gran sabio [abrev.], el cumplido sabio el honorable rabino Rabí [abrev.] Moxé de Medina […], hizo que se publicara en la imprenta de los dos hermanos: el querido honorable rabino Rabí Abraham [abrev.] Matatiá Bat Xebaʿ y el Rabí [abrev.] Yosef Matatiá Bat Xebaʿ.

Si la familia Medina prestó ayuda logística a los Bat-Šebaʿ para instalarse en Salónica, no es de extrañar que les ayudara también a financiar sus obras.

4. El silente e intrigante compás de espera

 

El siglo xvii es de un profundo silencio en la literatura sefardí oriental, sobre todo en la primera mitad del siglo. Son muy pocas las obras impresas en lengua judeoespañola por los sefardíes, entre las que podría rescatarse el Diálogo del colorado mencionado, el cual, aunque se publicó en Salónica en 1601, puede considerarse una obra del siglo xvi.

Seguramente existió una continuidad entre la producción literaria de los judíos expulsados de la península y la eclosión de la literatura sefardí que se producirá en el siglo siguiente, pero durante todo el siglo xvii y hasta mediados del xviii ―sobre todo entre 1602 y 1730― no se conocen obras de los sefardíes otomanos impresas en lengua judeoespañola, aunque sí advertimos de la existencia de algunos manuscritos 14 Como el que actualmente está trabajando Lola Ferre, MS FR. 3172 de la Biblioteca Nacional de Israel, un texto en judeoespañol fechado en Estambul en 1645, sin título, pero de tema médico, que perteneció a la colección del Dr. Harry Friedenwald. .

En 1638-1639, Šelomo ben David Franco, un «judío nuevo» 15 El judío nuevo es un descendiente de criptojudíos o conversos, socializado en un medio cristiano, y cuyas raíces judías no le fueron transmitidas de padres a hijos (Kaplan 1996, 23-28). que había adquirido su pericia en España, fundó en Constantinopla una imprenta, pero él solo llegó a imprimir un libro y en hebreo: el comentario de Raší a la Torá16 BHB 000303333. , aunque la labor editorial fue continuada después por sus hijos.

En Salónica, donde la continuidad siguió hasta 1628 con la prolongación de la empresa Bat-Šebaʿ, en manos de Šelomó y Mošé Šimʿón, toda la producción fue en hebreo: oracionales, obras halájicas y algún tratado del Talmud.

En Esmirna, la imprenta fundada en 1657 por Abraham ben Yedidiá Gabay, quien procedía de Liorna (Livorno) 17 Véase Bregoli 2011, 174-175. , estuvo activa hasta 1675. Según Ben-Naʾeh (2001, 93)Ben-Naʾeh, Yaron. 2001. «Hebrew Printing Houses in the Ottoman Empire». En Jewish Journalism and Printing Houses in the Ottoman Empire, edición de Gad Nassi, 73-96. Istanbul: Isis.
, Abraham era descendiente de una saga de impresores de Venecia y Liorna, de donde llevaron los utensilios tipográficos a Esmirna, los mismos moldes y tipos que ya había usado su padre, y que habían sido adquiridos en la Tipografía Bragadin de Venecia. La de Gabay fue la única imprenta que publicó en caracteres latinos en Oriente, seguramente en beneficio de los judíos portugueses y los mercaderes europeos que residían en la ciudad, pero ninguna en judeoespañol18 Véase Ben-Naʾeh 2001, 93. . Tras una serie de vaivenes: Constantinopla, Génova, Salónica, Esmirna… Gabay dejó la actividad en 1683.

Según Díaz-Mas (2022, 55-56)Díaz-Mas, Paloma. 2022. Ciencia en judeoespañol. Discurso leído el día 6 de noviembre de 2022 en su recepción pública por la Excma. Sra. Doña Paloma Díaz-Mas, y contestación del Excmo. Sr. D. José María Merino. Madrid: Real Academia Española.
la carencia de escritos de ese periodo puede deberse a la eclosión del movimiento mesiánico de Šaḅetay Ŝeví (1626-1676), que alteró profundamente la vida de las comunidades sefardíes «en las que se creó un clima general de exaltación mesiánica, con concentraciones masivas, éxtasis públicos y profecías colectivas». Pero ello excluye el período comprendido hasta el inicio de dicho movimiento, y entre 1602 y 1666. Tal vez primó la oralidad a la escritura. Šaḅetay Ŝeví, oriundo de Esmirna, se autoproclamó mesías en 1648, y aunque con sus arengas reunió miles de seguidores, acabó convirtiéndose al islam en 1666 después de haber sido juzgado y condenado por fomentar la sedición, ante la opción de morir o convertirse. Este revés produjo una regresión anímica y fue uno de los hitos más sangrantes en el mundo sefardí, que vivió una crisis cultural por el sentimiento de fracaso colectivo ante el movimiento y quedó perturbado hasta bien entrado el siglo xviii. Por ello se pregunta Díaz-Mas (2022, 55-56)Díaz-Mas, Paloma. 2022. Ciencia en judeoespañol. Discurso leído el día 6 de noviembre de 2022 en su recepción pública por la Excma. Sra. Doña Paloma Díaz-Mas, y contestación del Excmo. Sr. D. José María Merino. Madrid: Real Academia Española.
si no existió una producción en lengua vulgar o si se produjo un biblioclasmo ―entendido como destrucción masiva de libros con un fin intencionado―. Probablemente no lleguemos a saberlo nunca, pero es claro que este lapso nos ha privado de conocer la evolución de la lengua, del paso entre un vernáculo españolizado a un castizo sefardí en pleno siglo xviii.

5. Allegro ma non troppo: Las opera magna de la diáspora

 

Si el siglo xvii constituye el «siglo del silencio» de las letras sefardíes, el xviii es el del despertar. Ese siglo ve nacer en Constantinopla una de las más longevas imprentas asquenazíes, que llegaría a ser memorable: la de Yoná ben Yaʿacob de Zalazitz (Polonia), más conocido como Yoná Aškenaźí, quien recaló allí a principios de siglo huyendo de su tierra y de las masacres que asolaban las juderías centroeuropeas desde mediados del siglo xvii. Aunque un incendio la devastó en el año 1740, Rubén y Nisim siguieron los pasos de su padre tras su muerte en 1745 19 Véase Ben-Naʾeh 2001, 83. . A ellos les siguieron Šemuel, hijo de Nisim, y Menaḥem. Así fue como una saga familiar asquenazí se convirtió en impresora de algunas de las obras sefardíes más importantes y transformó Constantinopla en la meca de la imprenta durante todo el siglo xviii.

Buena parte de las obras de la saga Aškenaźí son voluminosas, tamaño folio, aunque, como señalaba Díaz-Mas (2004, 89)Díaz Mas, Paloma, 2004. «El libro y la lectura entre los sefardíes de Oriente». En La memoria de los libros. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, dirección de M. L. López-Vidriero y P. M. Cátedra, vol. II, 85-100. Madrid: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura.
, la producción más abundante impresa en judeoespañol son los libritos aljamiados en octavo, de pocas páginas, que fueron apareciendo desde las primeras décadas del siglo xviii hasta los años 30 del siglo xx ; entre otras razones, porque los costes de impresión eran menores. En numerosas ocasiones, tanto autores como impresores sefardíes manifiestan sus dificultades económicas en los prólogos de los libros. Todos debieron recurrir a benefactores y, en su ausencia, uno de los recursos para salir adelante era publicar en folletones semanales, trampeando así con el dinero que recibían de los abonados (Romero 1992a, 91Romero, Elena. 1992a. La creación literaria en lengua sefardí. Madrid: Mapfre.
). La publicación de tales opúsculos serviría a los mismos intereses económicos de ahorro que permitirían mantener la imprenta en funcionamiento y evitar el cese de la producción. Por tanto, no es aventurado pensar que, en tiempos de crisis, como estrategia de supervivencia, fueran ayudándose con esos opúsculos que no requieren un dispendio: Todos los güevos no se meten en el mismo cesto, como reclama el proverbio sefardí.

En ese ilustre siglo nace el Meʿam loʿeź 20 El título está tomado de Salmos 114:1: מעם לעז (‘de un pueblo de lengua extraña’), que podría traducirse como Del pueblo que no habla hebreo. , la obra magna de la literatura sefardí. Fue ideada por Yaʿacob Julí (1690-1732) como un comentario lineal del texto bíblico que habría de proporcionarle la ocasión de introducir todo el material normativo, legendario, folclórico, etcétera, para cumplir con la doble función de formar a los lectores en la tradición y la religiosidad. Aunque no lo completó, en ella quedaron reflejados muchos ritos del judaísmo sefardí tradicional e infinidad de datos sobre la vida de las comunidades sefardíes orientales que constituyen un tesoro documental de primera magnitud. Tras la desaparición de Julí, el Meʿam loʿeź dejó de ser meramente un libro para convertirse en un sistema de comentario, elaborado y creativo, que denota grandes dosis de ingenio en él y en sus seguidores.

Julí fue un privilegiado de la fortuna. De un lado, gracias al mecenazgo de una familia sefardí, y, de otro, por el perfeccionamiento editorial que hacia los años treinta del siglo xviii penetró en el Imperio otomano de la mano de impresores centroeuropeos que revolucionaron las técnicas editoriales, como Aškenaźí, su propio editor. En el prólogo del tomo de Génesis dejó rubricado su agradecimiento a Yehudá Miźraḥí y familia, con quienes estableció un original acuerdo: ellos subvencionaban la edición del tomo de Génesis y el fruto que obtuvieran de su venta ―de los mil libros que se tiraron, que son muchos―, serviría para pagar la edición del volumen siguiente, y así sucesivamente. Dice en el prólogo (Constantinopla, 1730, fol. 6v):

[Constantinopla 1730] Ande es que fue reǵido de los cielos de ponerle en tino del haguebir [rico] […] Yehudá Miźraḥí […] de estampar este libro para ser meźaké et harabim [‘favorecedor de la gente’]. Y se hubo demenester una suma grande que fue hejréaḥ [‘necesario’] de gastar adelantado y hiźo favor de desbolsar cuanto se hubo demenester y estampó mil libros. Y el orden que se rij́ó en este perat [‘particular’] fue de este modo: Que tanto en este ḥélec [‘tomo’] de séfer Berešit [‘libro del Génesis’] tanto en los otros […] que se irán estampando […] hasta aĵuntamiento del Arbaáʿ veesrim [‘Veinticuatro (libros de la Biblia Hebrea)’] entero, la moneda que viene de los primeros libros que se venden será para los gastes que sean demenester para papel y para el estampador. Y todo lo que habrá de avantaj́e se irá acoǵendo y de ello se le dará a el inĝeniador [‘autor’] del libro su sajar [‘salario’].

Más de un siglo después, esta hazaña estaba elocuentemente viva en la mente de muchos impresores sefardíes menos afortunados, como Menaḥem Mitrani, en su prólogo a la edición de la segunda parte del Meʿam loʿeź de Josué (Jerusalén, 1866, folio 1v):

[Jerusalén 1866] […] conforme escribió rab Yaʿacob Julí [..] en su hacdamá [‘prólogo’] de Séfer Berešit que un guebir [‘rico’] se lo estampó entero y le escribió su nombre en la hacdamá y lo bendij́o bastante.

Pocos años después, a Abraham ben Yiŝḥac Asá (1700-1768) le acuciaron las desgracias. Asá pasó toda su vida en su Constantinopla natal, en donde desarrolló una extensa labor literaria como transmisor de la restauración cultural de las comunidades levantinas (Albarral Albarral 2001, 39Albarral Albarral, Purificación. 2001. Una cala en la literatura religiosa sefardí: La almenara de la luz. Granada: Universidad de Granada.
). Publicó en cinco volúmenes la que sería la primera traducción completa en judeoespañol de la Biblia, conocida por la posteridad como la Biblia de Asá (1739-1745) 21 Son: Ḥumáš (‘Pentateuco’), en 1739; Nebiím rišonim (‘Profetas primeros’) y Nebiím aḥaronim (‘Profetas posteriores’), en 1743; Meguilot (‘Rollos’), en 1744; y, el resto, Ketubim (‘Escritos’), en 1745. ―que es una de las obras más clásicas y admiradas de la literatura sefardí―, en la imprenta de Yoná ben Ya‘acob Aškenaźí y sus herederos Reubén y Nisim22 Consiste en el texto hebreo del Pentateuco en caracteres cuadrados vocalizados en la parte exterior de la página, con la traducción judeoespañola en columna paralela en el interior en caracteres rasíes, y la parte inferior de la página contiene el comentario de Rasí en una columna, también en rasí. .

Al reverso de la portada del primer volumen del Pentateuco 23 Ḥélec rišón mehaArba‘ ve‘esrim vehú Ḥamišá Ḥumšé Torá (Constantinopla: Yoná ben Ya‘acob [Yoná Aškenaźí], [5]499 [1739]). , se incluye el texto de un pesac din [‘sentencia’] de la Corte Rabínica de Constantinopla de fecha «Roš ḥodeš elul 5498» [17 de agosto de 1738] firmado por Abraham ben Yosef Rośanes, Šaḅetay Haleví, Yiŝḥac Bajar David y Ḥayim Camḥi. Yoná había contactado con un tal Benjamín Rossi de Venecia, quien deseaba financiar la edición. No hubo acuerdo con el impresor y el financiero pretendía publicarlo en solitario diciendo que el texto le pertenecía y tenía derecho sobre él. La Corte declaraba que es el impresor quien legalmente estaba facultado, pues a él se otorgó la licencia. Aclara, además, que en el caso de que ambos hubieran pedido licencia al mismo tiempo, se le hubiera concedido al impresor por merecer su confianza. Este último alega en su favor que en los años que lleva de oficio no se ha enriquecido, como pretende enriquecerse el financiero litigante con la publicación de esta magna obra. El caso es, y es interesante de resaltar, que el nombre del traductor Asá no aparece en este volumen ni una sola vez, ni en la portada ni en el prólogo. Y si bien parece que en este primer volumen y en los de la Torá no existieron graves problemas financieros, aunque de ellos «mos quedó fiado en la ĝente más de šečentos groš [‘piastras’]», sí se fueron acumulando para los siguientes, como bien dice el propio Asá en la introducción de Nebiím Rišonim [‘Profetas primeros’] (fol. 1v):

[Constantinopla 1743] Y por encuanto este hecho se haće con la pará [‘moneda’] que dan cada uno por pligo, que es el cavdal de este hecho para poder haćerse, y como no pagan la ĝente cuando les llevan los espartidores las hoj́as y cada uno diće: «Con deber yo cinco o seš parás no es nada», enpero para el estanpador le es muncho y son cavśantes que queda [‘detiene’] el hecho.

Como puede apreciarse, el sistema de distribución era el mismo que ya se usaba en el siglo xvi: por pliegos que se encuadernaban al final y con las ventas del primer volumen se financiaban los demás.

David Bajar Mošé Atías es el autor de La güerta de oro (Liorna: Stamparia di Gio. Vinc. Falorni, 1778), una especie de miscelánea didáctica de contenido profano ―es el texto de temática profana en judeoespañol clásico más antiguo― compuesta para «complazer a un su amigo de Mizrah [‘Oriente’]», y deseando transmitir a los sefardíes de Oriente el entusiasmo por las ciencias y los saberes prácticos de los pueblos occidentales. Atías, nacido en «Saray de Bosnia» [‘Sarajevo’], se crio y estudió en Liorna, ciudad en cuya comunidad fue admitido el 3 de diciembre de 1769 (Berenguer 2017, 21Berenguer Amador, Ángel. 2017. El libro sefardí La güerta de oro de David M. Atías (Liorna, 1778). Edición y estudio lingüístico del verbo. Zaragoza: Pórtico.
); por tanto, estaba familiarizado con el gusto literario occidental. Se lamenta en el «Aviso» a modo de prólogo del gasto de imprenta para que los lectores (meldadores) sean conscientes de las dificultades que tamaña obra comporta:

[Liorna 1778] El componedor al su amigo meldador […]. Y ansí arempuxado [‘rempujado’] de vós y del gran celo que tomí en ver que non se dieron nunca nin se dan a manos los francos de estampar de modos y de maneras de livros cada día […]. Y ansí quije ver cumplida en algo la vuessa y la mi veluntad en azer estampar dito livro, poco inportándome del gaste que fize, aziendo cuenta que más negro uviera sido si lo uviera gastado en jugar o en bever o en zonot [‘rameras’] o otros malos vicios. Con todo que direx que avrá alguno y dirá que esto miyo es más negro, siendo es gastar sin gustar y ser burlado sin ser aprovechado, ma vos diré que desde el principio que nació en mi coraçón este deseo fue con iniet de [‘para’] gustar a vós y a mí mismo y después tomarme poco cuidado si les gustará a la gente necia, endemás de fazer nada de cuenta del qué dirán la hente (Berenguer 2017, 57-59Berenguer Amador, Ángel. 2017. El libro sefardí La güerta de oro de David M. Atías (Liorna, 1778). Edición y estudio lingüístico del verbo. Zaragoza: Pórtico.
).

Atías era comerciante y por lo que colegimos de sus palabras, el «gastador sin gusto» intentó que alguien le ayudara, pero no lo consiguió puesto que no menciona expresamente el nombre de ningún donante, ni siquiera el del «amigo» para quien la escribió.

6. Sinfonías inacabadas o los denodados esfuerzos para excitar el apetito de los compradores

 

Durante el siglo xix las publicaciones se multiplican y los problemas se agrandan y enquistan. Hacia mediados de siglo comenzarán a ver la luz obras de temática variada y géneros diversos: de contenido religioso, histórico o misceláneo, periódicos, novelas, obras de teatro, etcétera, que permiten vislumbrar en la literatura sefardí los cambios que se estaban produciendo en la mentalidad de sus gentes en contacto con otros pueblos. El mundillo editorial se pregunta acerca del porqué de sus desdichas y cómo podría mejorar su situación.

A principios de siglo aparece el libro del rabino de Salónica Yiŝḥac ben Šelomó Amarillo Lel šimurim (Viena: Anton Schmid, 1819), destinado a leerse durante la noche de viola o šemirá [‘guardia’], previa al día de la circuncisión de un niño, en la que es costumbre que familia y amigos se reúnan en casa para velarle y ahuyentar de su cuna los malos espíritus. No se conocen muchos datos sobre la vida de Amarillo, aunque la familia había cultivado las letras de antaño. Gaon (1938, 104, nota 3)Gaon, Moshe D. 1938. Yehudé hamiźraḥ beereŝ Yisrael [En hebreo]. 2 vols. Jerusalem: edición del autor.
menciona varios miembros de la familia, pero de Yiŝḥac dice únicamente que fue el autor de esta obra y que se cuenta entre los rabinos de la ciudad. Amarillo se plañe por el trabajo que comporta hacer un libro para que, después de terminado, no se pueda imprimir, e incita a los lectores a que lo compren para ayudar al mantenimiento de los sabios que los producen:

[Viena 1819] Lo conpuśe y lo aĵuntí para ser źojé umeźaké et haraḅim [‘merecedor y hacer merecer a muchos’]; que ansí que rogo que a lo menos cada báʿal haḅáyit [‘patrón de casa’] que se merque uno, y el que puede más mercar y enpreśentar [‘regalar’] de cierto este es más alabado. Y más se les aroga a que no sean cavśantes a que se declare el pasuc que diće Šelomó hamélej ‘a”h [‘el rey Salomón, la paz sea con él’] vegam lo laḥajamim léḥem 24 Ecl 9:11: וגם לא לחכמים לחם y que tampoco de los sabios es el pan. que quere dećir ‘non a los ḥajamim [‘sabios’] mantenimiento’. Por raźón que cuando un ḥajam se da la pena por conponer algún libro, tanto más por sus provechos y por haćerles saber lo que no saben, y cuando el deśdichado de el ḥajam ya lo conpuśo y enprendó las ĵoícas de la muj́er por poderlo quitar el libro a la luź de el mundo y cuando ya tuvo el maźal [‘fortuna’] de quitarlo a la luź, entonces dićen como estos: «Munchos tiene la hora; ¿qué es lo tomaremos?» [‘libros como este hay muchos, ¿para qué vamos a comprarlo?’]; otros dićen: «¿Por qué que gane el ḥajam tanto?, ya le aḅasta y una poca cośa», y bušcan de mercarle el libro de el deśdichado de el ḥajam, que penó tanto, más barato de lo que costa (Romero 1998, 45-46Romero, Elena. 1998. El libro del buen retajar. Textos judeoespañoles de circuncisión. Madrid: CSIC.
).

Su mensaje no llegaría muy lejos, pues a mediados de siglo se nos presenta un caso paradigmático con el Meʿam loʿez de Josué de Menaḥem Mitrani, oriundo de Edirne 25 Antiguamente se la conocía como Adrianópolis o ‘ciudad de Adriano’ porque el emperador romano Adriano la reconstruyó en el año 125 e. c., pero era ya un antiguo asentamiento tracio: Uskudama. Andrinople es el nombre inglés adoptado por las leyes del Servicio Postal Turco, pero en turco moderno se denomina Edirne. Los sefardíes la designaban también como Iderné, nombre más cercano al albano Edrêne o al macedonio Eдрене (Edrene), pero esta denominación se omite frecuentemente entre las varias que se han dado en diversos idiomas a ciudades europeas, aunque así la rememoran muchos oriundos idernelíes en sus memorias: «En el clan idernelí, la antigua capital, ya muy desclasada ―los interesados no lo veían así―, era lo mejor y sus ‘buenas familias’, claro está, lo más refinado del Imperio» (Papo 2006, 60). , como parece deducirse de las varias menciones que hace de la ciudad donde, por lo menos, vivía, y donde comenzó a escribir el comentario al libro bíblico de Josué26 Así consta en la portada y en los prólogos. Véase Romeu 2016, 56, n.º 6; 63, n.º 35; 150, n.º 802. .

Mitrani había comenzado a escribir el comentario a Josué en 1844 y lo tenía casi listo para publicar cuando se produjo en 1846 un devastador incendio en la ciudad, que dejó vacías las arcas de los posibles donantes. Escribió de modo seguido durante una veintena de años para completarlo, durante los cuales luchó con denuedo para conseguir financiación. Los infortunios se cebaron con él. En 1847 se inició la impresión del primer tomo, pero se interrumpió por falta de medios. En 1851, después de haber solicitado suscripciones directamente, visitando las comunidades de las provincias, publicó en Salónica su primer tomo (el comentario a los ocho primeros capítulos). En ese tomo recuerda ya el pasaje mencionado antes acerca de Julí, quien consiguió la financiación de Yehudá Miźraḥí, cosa que parece ser inalcanzable para él:

[Salónica 1851] Y lo miśmo vemos en munchos libros que se han estanpado hasta agora, que sale un guebir y es mitnaḍeb [‘voluntario’] toda la moneda que se tiene demenester por estanpar el libro que quita algún si[ñor] ḥajam.

Y ya es sabido que esto es una miŝvá [‘precepto’] muy grande ―como [si] escribiera un séfer Torá muevo― y su sajar [‘recompensa’] es muy grande, siendo el ḥajam que penó y laźdró [‘trabajó’] por ordenar algún libro y si no tuvo la fuerza por estanparlo no sale leorá [‘a luz’] toda la Ley que meldó, y se va todo lo que laźdró en baldes. Lo cual si sale algún guebir y lo es maḥaźic beyadó [‘se posiciona con su mano (dadivosa)’] por estanpar la Ley que meldó al mundo, y meldan en su Ley tanto dinim o algunos castiguerios que renovó, vaḍay [‘ciertamente’] que el sajar de el maḥaźic es ingual con el ḥajam que lo ordenó el libro (Meʿam loʿez a Josué, 1ª parte, 1851, 2r).

Pasó la vida tratando de conseguir dinero, yendo de ciudad en ciudad implorando a los notables, pensando que quizás Dios se apiadaría de él y les tocaría el corazón. De repente, se sintió viejo, y por ello se dirigió a Constantinopla e hizo una oferta: «que todo el que da de cien groš [‘piastras’] para arriba [‘o más’] le escribo šemó hatob [‘su buen nombre’] en la hacdamá [‘prólogo’]» (Romeu 2016, 59Romeu Ferré, Pilar. 2016. El Meam loez de Josué. Índices y paratextos. Barcelona: Tirocinio.
), tanto si lo daba a título personal como comunitario. Ni por esas.

El segundo tomo fue más dificultoso aún. Se hallaba en Jerusalén en 1865, cuando tenía el texto completo de la Segunda parte, pero las arcas seguían vacías para imprimirlo en su totalidad, de modo que se imprimieron solo unos pliegos (comentarios de los capítulos 9 y parte del 10), hasta donde alcanzó la moneda (Jerusalén: Yisrael Bec, 1866). Se lamenta en el folio 1v:

[Jerusalén 1866] Y yo enpecí estanpar dito libro […] en Yerušalaim […] y me hićieron una guebiyá [‘desembolso’], y estanpí unas [sic] cuantos pligos […] Por esto vengo rogando con lágrimas de sangre que estén en mi ayuda porque den de el kolel [‘la comunidad’] de cada civdad lo que les parecen y que meten dos gabaím [‘administradores’] porque agoj́gan de cada una […] lo que se enveluntan sus almas.

Pero, aunque Mitrani consiguió una carta del rabinato de Jerusalén para interesar a quienes pudieran financiarle e hizo un llamado a los sefardíes de la diáspora, falleció el 21 de šebat de 5627 (27 de enero de 1867) sin ver publicada la Segunda parte completa. En el mismo año aparecerían dos ediciones de la Primera parte (caps. 1-8) en Salónica, ambas en la imprenta de Saʿadi Haleví Aškenaźí, el más importante impresor de la ciudad en la época comprendida entre 1840-1941 (Ben-Naʾeh 2001, 91Ben-Naʾeh, Yaron. 2001. «Hebrew Printing Houses in the Ottoman Empire». En Jewish Journalism and Printing Houses in the Ottoman Empire, edición de Gad Nassi, 73-96. Istanbul: Isis.
).

Pasado a mejor vida Menaḥem, su hijo Yom Tob retomó la tarea inconclusa del padre, por su apremiante manda testamentaria, que incluía varias cláusulas 27 Véase Romeu 2016, 165-166. , entre ellas la siguiente:

[Esmirna 1870] Téjef [‘Enseguida’] que sentirá ydi”n bení [abrev. ‘el querido de mi alma, mi hijo’] […] ki halajti leḅet ʿolamó [‘que fallecí’], debe de salir por bušcar remedio por estanpar el ḥélec šení [‘la segunda parte’], y no puede ṿoltar leḅeitó lešalom [‘a su casa en paz’] sin cunplirlo; y źejut [‘(el) merecimiento’] de los señores ḥajamim […] que aclarí sus hablas estará en su ayuda para que venga le dé tašlum [‘compensación’] (Meʿam loʿez a Josué, 2ª parte, 1870, 3v).

La Segunda parte del comentario a Josué vio la luz en Esmirna en 1870, tres años después de que falleciera su autor, en la imprenta de Ben Ŝión Binyamín Roditi. Así, tras 26 años de lucha continuada (de 1844 a 1870) se dio por terminada la impresión completa del Meʿam loʿeź de Josué, pero no los problemas para Yom Tob, pues:

[Esmirna 1870] Y agora que ya se cunplió [la impresión], toda mi rogativa es porque apresuren por mercarlo para que pueda pagar a los que me enprestaron (Meʿam loʿez a Josué, 2ª parte, 1870, 3v).

Dificultades económicas experimentó también Saʿadi Beŝalel Haleví (1820-1903), pese a ser uno de los grandes impresores de este siglo. Haleví fue periodista y editor, uno de los más creativos de la cultura sefardí escrita, y presentó un vívido retrato de la Salónica de antes de las guerras. Pero fue también un rebelde: acusó a los dirigentes de la comunidad de Salónica de corruptos, abusivos y fanáticos, y ellos le respondieron expulsándole de la comunidad. Aún con su aura y carisma:

Ya tuve dicho ke la ganansya de la estamparia non era sufichente. Yo me di en la karyera de el kantar, i syendo en akel tyempo non avia otro ke me iziera konkorensya […] non avia fyesta ni ziafet [‘banquete’] ke non me yamavan ami para kantar (Rodrigue y Stein 2012, 172Rodrigue, Aron y Sarah Abrevaya Stein, eds. 2012. A Jewish Voice from Ottoman Salonica. The Ladino Memoir of Sa’adi Besalel a-Levi. Stanford: Stanford University Press.
).

Unas décadas más tarde, el coplero por excelencia, Yaʿacob Abraham Yoná (1847-1922), quien se trasladó muy joven desde su Monastir [Bitola] natal a Salónica, empezó a trabajar en la imprenta de Saʿadi Haleví, primero como limpiador y después como copista, y aunque posteriormente fundó su propia imprenta, tuvo que ejercer diferentes trabajos a lo largo de su vida: compositor de coplas en judeoespañol ―que él mismo imprimía y distribuía―, cantor sinagogal y combidador, un oficio que consistía en trasladar verbalmente la invitación a los convidados a una fiesta. Él mismo lo expresaba así en su copla Penuria en casa de Yaʿacob Yoná 28 Publicada en Complas nuevas del felek y sala de pasatiempo (El Cairo, 1907). :

[El Cairo 1907] Yo el autor haćedor de poeśía

Siempre me topo con la bolsa vaćía.

En esta copla, además de incitar a los lectores a comprar sus libritos, alude a las muchas hijas que tiene por casar, a las constantes peleas que mantiene con su esposa por cuestiones pecuniarias, y a que con cincuenta y cinco años ha perdido la esperanza de llegar a ser rico (Romero 1998, 123-126Romero, Elena. 1998. El libro del buen retajar. Textos judeoespañoles de circuncisión. Madrid: CSIC.
).

En cualquier caso, siempre hay excepciones que confirman la regla. Šelomó Hakohén, originario de Vidin (Bulgaria), manifiesta que no tuvo problemas para publicar su comentario a Eclesiastés (Meʿam loʿeź Cohélet) titulado Ḥéšec Šelomó (1893). Viajó en 1878 a Jerusalén después de haber recibido apoyo económico en su comunidad de origen por parte de 90 personas que menciona en el apéndice del libro, entre las que se incluyen varios personajes de renombre del mundo cultural sefardí de la época 29 Romero y González Bernal 2020, 16-21, 44, 213-215. . Una vez en Jerusalén, la ayuda siguió:

[Jerusalén 1893] Después que me aresentí en Yerušaláyim […] me ḥuí a vis̀itar [al gran rabino] Refael Meír Faniźel […], edad de 98 años […] Sin entoj́o [‘anteojo’] meldó la carta que me dieron la haskamá de Vidin […] tomó él con su mano la santa, me escribió porque me ayuden cada uno asegún su poder. Y yo, con poder de el Dio y con ayuda de mis se’ yeḥidim de Vidin […] no terné de menester ayuda de ninguno. Ellos que ṿivan munchos años y buenos […] y más muncho gaste se me va haćer, non me embaraza (Romero y González-Bernal 2020, 44Romero, Elena y José Manuel González Bernal. 2020. Meʿam loʿeź Cohélet. Comentario sefardí al libro bíblico de Eclesiastés del rabino Salomón Hakohén. Madrid: CSIC / Fundación San Millán de la Cogolla.
).

Unas décadas antes de este último incidente, la prensa sefardí otomana, por el influjo de Occidente, inició su andadura. Periódicos los hubo de variados contenidos y de tendencias políticas diferentes: de información general, científicos, literarios, humorísticos, etcétera.

Sin embargo, ya desde sus inicios se observan las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse los directores y editores de esta prensa para conseguir sacarla adelante; entre ellas, conseguir editarlos con muy pocos recursos económicos, ya que en los inicios dependían únicamente de las suscripciones ―los anuncios publicitarios se incorporaron con el tiempo 30 Hasta cumplimentar 14 páginas completas en el periódico La América (Scolnik 2021, 47). ―, y conseguir que los suscriptores pagaran puntualmente sus abonamientos31 Véase Martínez-Gálvez y Sánchez-Pérez 2015. .

En el periódico pionero Šaʿaré Miźraḥ [‘Puertas de Oriente’] (Esmirna, 1845), Rafael Uziel ―quien anteriormente había intentado publicar La Buena Esperansa (1842), pero no lo consiguió por falta de apoyo logístico y suscripciones―, se queja de la situación:

[Esmirna 1845] 13 siván anyo 5602 [22 de mayo de 1842] publikí unos anejos por una gazeta ke deberá de ser puvlikada en lengua espanyola levantina kon el título de La Buena Esperansa. I la kavza de no kontinuar la publikasión entonses fue por razón de los gastos treviles [sic] i los abonados ke tuve el onor de tener fueron tan pokos ke no kuvrían lo menos la mitad de los gastos (Šaʿaré Miźraḥ, 30 kislev 5606 / 29 diciembre 1845, pág. 1) (Martínez-Gálvez y Sánchez-Pérez 2015, 70Martínez-Gálvez, Cristina y María Sánchez-Pérez. 2015. «Adaptación al medio: cambios de proyectos iniciales en la prensa sefardí otomana». Historia y Comunicación Social 20, 1: 67-87. https://doi.org/10.5209/rev_hics.2015.v20.n1.49548.
).

Lo propio ocurría con otras publicaciones:

[Década de 1890] El direktor del Djugueton [Eliya Karmona] deve muncha rekonosensya a munchos de sus amigos ke en la ora mas estrecha le espandyeron la mano por no deshar la gazeta. […] Profitamos dela okazyon por rengrasyar aki a todos akeyos sinyores ke merkaran este livro. Livro ke servira para merkar a nuestra gazeta un vistido de hupa [‘boda’], en trokando las letras de vyejas a nuevas (Birmizrahi 2006, 544Birmizrahi, Rifat, ed. 2006. Lo Ke Meldaban Nuestros Padres. Istanbul: Gözlem Gazetecilik.
).

Durante todo el siglo, la munificencia de los patrocinadores iba más allá de financiar los costes. Por la portada del Séfer Méšec Betí (Sarajevo, 1874) de Eliézer Papo percibimos que los potentados, además de financiar la edición, compraban una determinada cantidad de libros para entregarlos a quienes carecían de medios para adquirirlos:

[Sarajevo 1874] Se da a saber a los se’ que dito libro estimado y preciado fue traído a la estanparía con ayuda de los señores […]. Y aparte de esta ayuda que hićieron, más enveluntó sus buenos corazones por mercar 100 libros ditos por dar preśente a la persona que non alcanza su mano por mercar dito libro (Šmid 2012, 56Šmid, Katja. 2012. El Séfer Méšec betí de Eliézer Papo: Ritos y costumbres sabáticas de los sefardíes de Bosnia. Madrid: CSIC.
).

La producción de los rabinos de Sarajevo resulta especialmente nutrida pese a tener que recurrir también a la ayuda de mecenas. Šmid (2012, 59)Šmid, Katja. 2012. El Séfer Méšec betí de Eliézer Papo: Ritos y costumbres sabáticas de los sefardíes de Bosnia. Madrid: CSIC.
explica cómo funcionaba allí el sistema de abonamiento que con la compra adelantada facilitaba la publicación. Estos abonados se mencionan casi siempre en una hoja adjunta a la publicación, no solo en Sarajevo, sino también en otros centros editoriales.

Una de las fórmulas habituales para indicar el mecenazgo ejercido sobre una obra es «lo trajo a la imprenta», lo mismo que en hebreo «Hebió lebet haḍefús», o «se estamparon a los gastes de». Las portadas ofrecen en este sentido valiosos datos:

[Salónica 1800] Séfer Šaʿaré codeš 32 Hb. ספר שערי קודש ‘Libro Puertas de santidad’ (Salónica: Mordejay Naḥmán y David Yisraeliča, 5560 [1800]). . | Źe hašáʿar laH’ ŝaḍiquim yabou bo33 Bhb. (Sal 118:20): צדיקים יבואו בו זה-השער ליה׳ Este es el portón de Adonay. Los justos entrarán por él. . | Contiene las preces cotidianas, las de cada sábado, | las de cada mes y de los días solemnes y festivos. […] Lo trajo a la imprenta el excelente sabio Yoḥanán Menaḥem Miranda, Dios sea con él y le proteja34 La portada está redactada enteramente en hebreo y arameo, traduzco directamente para no entorpecer la lectura. .

[Salónica 1880] Nes vafele. | Cuento maraviośo el cual es maʿasé haYehudit, que lo trae | el rab Ḥemdat yamim 35 חמדת ימים [Lo mejor de los días]. Obra anónima que publicaron en hebreo en cuatro partes por primera vez en Esmirna en 1731-1732 Yoná Aškenaźí y David Ḥaźán, a instancias de Yaʿacob ben Yom Tob Algaźí, con la ayuda de Mošé ben Yehošúʿa Soncino. Es una obra mística sobre las leyes y costumbres del judaísmo, que ha generado algunas dudas adicionales acerca de su autoría […] | Hebió lebet haḍefús ‘[lo trajo a la imprenta’] […] Šelomó Aharón Yení36 Se trata de la obra נס ופלא Nes vafele [Milagro y prodigio] (Salónica: Eŝ haḤayim, 1880). El propio Šelomó aportó a la misma imprenta algunos libritos más además de Nes vafele. Vid. Romero, 1992b, n.os 128, 130, 131, 156. .

[Trieste 1889] La famía misteriosa: Teatro en 4 actos en poesía. Composido de Jakim Behar. Trieste en 1 de tamuz 649. Se estamparon a los gastes del S. Abraham B. Altabib 37 Esta obra se imprimió en Viena: Joseph Schlesinger, 1889. .

[Viena 1892] Conplas de Purim por recontar el nes de Purim y dar loores al Šy”t [abrev. ‘Dios bendito’] por todos los milagres y maravías que hiźo a su pueblo Yisrael que mos quitó de ansia a alegría y de limuño a día bueno […] Con gaste de h’ Š’ L’ Wartman en Sofía 38 Romero 2021, 316-317. Versión aljamiada impresa en el libro Conplas de Purim (Viena = 652 [= 1891-1892]) págs. 3-6. Véase Collin y Studemund-Halévy 2007, 67 [n.º 115]. .

Yoḥanán Miranda y su hermano menor, Meír, aparecen en numerosas portadas de la época 39 Véase por ejemplo Ben-Ur 2001, 71, 179. . La familia Yení debía poseer cierto carisma, pues la política italiana reclamaba a fines del siglo xix y principios del xx su autoridad sobre la comunidad40 Según constata Stein 2016, 147-148. . El opúsculo publicado en Viena en 1892, refiere a Šemuel Leiźer Wartman. Al parecer, este prócer financió dos libros de coplas de Purim (Cohen 2021, 2282 y 2283Cohen, Dov. 2021. Thesaurus of The Ladino Book 1490-1960: An Annotated Bibliography [En hebreo]. Jerusalem: The Ben-Zvi Institute ― Misgav Yerushalayim.
). Por ellos intuimos que muchos bienhechores financiaban diferentes producciones, no solo de la misma imprenta y de la misma temática.

7. Adagio pesante: Todo el mal no viene de una parte [proverbio sefardí]

 

El lamento trata poco a poco de encontrar a qué o a quién achacar la culpa de este mal persistente de la falta de ventas. Se publican libros y prensa, pero los problemas persisten. Las razones que aducen son variadas, pero apuntan fundamentalmente a la falta de «buena» literatura propia, la pobreza léxica, imperfección e insuficiencias del judeoespañol, la apatía del público, la falta de suscriptores, y el problema colateral de la libertad de prensa y la censura.

7.1. Falta de «buena» literatura propia

 

Los editores, traductores y redactores de la diáspora sefardí oriental, aunque se preocuparon por encontrar obras que interesaran a su público, principalmente novelas románticas y de aventuras, se quejan repetidamente de la falta de «buena» literatura propia. Se nutren de obras ajenas, traducidas y las más de las veces reinterpretadas y adaptadas para el público oriental.

En el «Prefasyo» ―no firmado― de La fidelidad de un moso, obra traducida del francés por B. A. Benjamin y publicada en judeoespañol por primera vez en Sofía (Estampado en la redaksyon del «Amigo del puevlo», 1895) ―y más tarde en Esmirna: Kaskambo (1906) 41 La fidelidad de un moso y Kaskambo son adaptaciones de Les prisonniers du Caucase, una de las últimas obras del autor francés Xavier de Maistre (1763-1852), publicada en París en 1825. ― se nos dice:

[Sofía 1895] Si komo noestra literatura espanyola no posede aynda bastante livros komo de moral, ansi i romansos, por esto mozotros kon noestras chikas foerzas keremos ayudar a kitarla de este estado. I mos determinimos de asmentar una publikasyon kontinuala kon el nombre de «Biblioteka Nasyonala», el eskopo de la koala sera de azer apareser en diverzos tyempos del anyo algunos ermozos livros trezladados de las linguas ajenas.

«La fidelidad de un moso» es el primer uvraje ke prezentamos alos onorados meldadores en la esperansa ke lo resiviran kon plazer i mos enkorajaran a kaminar adelantre en el eskopo ke persegimos kon tanta ardor.

Del resivo echo a noestra primera ovra dependera el soerte de las venideras: de noestra parte aremos todos los esforsos por mereser la estima i la amabilidad del publiko i esperamos ke este ultimo mos enkorajara a publikar i otras interesantes istoryas ke tenemos en manuskrito (Studemund-Halévy y Stulic, 2016, 28Studemund-Halévy, Michael y Ana Stulic. 2016. La boz de Bulgaria. Vol. 2. Bukyeto de tekstos en lingua sefardí. Novelas. Barcelona: Tirocinio.
).

En la misma línea se expresa Jakob David Baruh en el «Prefasyo» de Los Dezventurozos. Novella de la vida djudaika kontemporena en Oryente (Sofía: Estampado en la redaksyon del jurnal «La Verdad», 1899):

[Sofía 1899] La literatura, madre renasyente de los poevlos, es de muy grande nesesidad. Keresh konoser a un poevlo ake grado de sivilizasyon se relevo, mirad su literatura. Eya es un espejo en el koal se asolombran todas manyas, uzos, kostumbres de akel poevlo en la epoka ke es eskrita la kompozisyon, i eya egzersa una grande enfluensa edukatrisa ke sonrie sus malas echas i alava las boenas. Mozotros los djidyos de Oryente kaji ke no tenemos ninguna literatura (Studemund-Halévy y Stulic, 2016, 166Studemund-Halévy, Michael y Ana Stulic. 2016. La boz de Bulgaria. Vol. 2. Bukyeto de tekstos en lingua sefardí. Novelas. Barcelona: Tirocinio.
).

Y lo suscribe el traductor Jacob ben Haim al iniciar el «Prefasyo» de Los maranos: Un paso de la vida de los djidyos en España en el 15en seklo (Ruse: Typo-litografya de Perets Yosef Alkalai, 1896) 42 Véase Studemund-Halévy y Subaşı 2023, 85-96. Sobre esta obra se ciernen algunos claroscuros por su autoría que han tratado de desentrañar sus modernos editores. :

[Rusçuk 1896] Una de las mas povres literaturas en el mundo es la djudio-espanyola. Es desplazyente de salir en publiko a konstatar esta verdad, pero el fakto kuanto ke sea amargo, torna es fakto! (Studemund-Halévy y Subaşı 2023, 99Studemund-Halévy, Michael y Doğa Filiz Subaşı. 2023. La boz de Bulgaria. Vol. 6. Dos cuentos sefardíes de Ruse: Una ija de Israel (Rusçuk/Ruse, 1894) y Los maranos (Rusçuk/Ruse, 1896). Barcelona: Tirocinio.
).

7.2. Pobreza léxica, imperfección e insuficiencias del judeoespañol

 

Otra de las razones para pronunciarse negativamente sobre su propia literatura es la pobreza léxica del judeoespañol y su insuficiencia para expresar conceptos modernos. Así lo hacen H. I. y M. B., traductores de Los ke sufren por el onor (Tatar Bazardjik: Imprimeria de S. D. Katsarof, 1894) del autor belga Henri Conscience (1812-1883) en el «Prefas»:

[Tatar Pazardzhik 1893] No es solo por esto ke la lektura es menesteroza; elya syerve a munchiguar las ideas, embeza la manera de komportarsen i da una lyena enstruksyon a akelyos ke non la tyenen; ma esta enstruksyon, tan menesteroza i provechoza siguramente en esta epoka, i ke dezgrasyadamente, tambyen nozotros trezladadores no podemos tenerla por entero, no topimos mijor alyuda por arivar a este eskopo ke kon el trezlado de livros ajenos. Por konseguensa, no dubitamos ke noestros meldadores seran enduljentes verso nozotros si esta istorya no esta byen aplikada, afin de enkorajarmos a otras ovras byen mijor (Studemund-Halévy y Stulic 2016, 100Studemund-Halévy, Michael y Ana Stulic. 2016. La boz de Bulgaria. Vol. 2. Bukyeto de tekstos en lingua sefardí. Novelas. Barcelona: Tirocinio.
).

Y en el ya mencionado «Prefasyo» de La fidelidad de un moso:

[Sofía 1906] En akavando este chiko prefasyo tenemos de azer remarkar al onorado meldador ke, syendo noestra lingua jargona i flaka de palavras, fuimos ovligados de servirmos munchas vezes kon byervos fransezes entendidos oy por noestras partes (Studemund-Halévy y Stulic 2016, 28Studemund-Halévy, Michael y Ana Stulic. 2016. La boz de Bulgaria. Vol. 2. Bukyeto de tekstos en lingua sefardí. Novelas. Barcelona: Tirocinio.
).

Por esta razón fundamental de la falta de «byervos» para expresar determinados conceptos modernos, en este cambio de siglo van a producirse muchos intentos para recastellanizar el judeoespañol que fracasaron estrepitosamente en favor del francés y del italiano, las lenguas que mayormente aprendían en las escuelas en Oriente. Las polémicas sobre el uso de unas u otras lenguas se suscitaron también en la prensa, como puso de relieve Romero (2010aRomero, Elena. 2010a. «La polémica sobre el judeoespañol en la prensa sefardí del imperio otomano: materiales para su estudio». En Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo: identidad y mentalidades, edición de P. Díaz-Mas y M. Sánchez Pérez, 55-64. Madrid: CSIC.
, 2010bRomero, Elena. 2010b. «La polémica sobre el judeoespañol en la prensa sefardí del Imperio otomano: más materiales para su estudio». Sefarad 70, 2: 435-473. https://doi.org/10.3989/sefarad.010.013.
).

7.3. Apatía del público

 

Un tercer motivo de queja apunta directamente al público lector, apático y desinteresado. Así lo manifiestan el ya mencionado Jacob ben Haim en el «Prefasyo» de Los Maranos (Ruse: La Verdad, 1896) (párrafos 1 y 2), los «trezladadores» de La Deskonsolada de Benjamin Barbe (Filipópoli [Plovdiv]: Estampado de Iosef Baruch Pardo, 1898) (párrafo 3) a sus «Onorados lektores», y Aharon Menahem en el «Prefas» de Don Abrabanel i Formoza o Desteramyento delos judyos de Espanya (Ruse: Imprimeria La Verdad, ca. 1900) (párrafo 4):

[Rusçuk 1896] Este estado lamentavle, en el kual se topa muestra literatura, es devido ekskluzivamente a la apatia ke muestros ermanos mostran verso toda ovra ke aparese (Studemund-Halévy y Subaşı 2023, 47Studemund-Halévy, Michael y Doğa Filiz Subaşı. 2023. La boz de Bulgaria. Vol. 6. Dos cuentos sefardíes de Ruse: Una ija de Israel (Rusçuk/Ruse, 1894) y Los maranos (Rusçuk/Ruse, 1896). Barcelona: Tirocinio.
).

[Plovdiv 1898] Muncho kapases eskritores i tresladadores, vyendo ke sus penas no son apresyadas i rekompensadas del puevlo, se repyentan de sus entreprizas literaryas! (Studemund-Halévy y Subaşı 2021, 49Studemund-Halévy, Michael y Doğa Filiz Subaşı. 2021. La boz de Bulgaria. Vol. 4. Benjamin Barbé. La Deskonsolada (Plovdiv, 1898). Relato autobiográfico en lengua sefardí para los amadores de la lengua judezma. Barcelona. Tirocinio.
).

[Plovdiv 1898] Puedremos kon este trezlado, enraigar la amor por la lektura entre algunos de nuestros korelijyonaryos? […] ke ara despareser este velo obskuro eskondyen delos ijos de nuestra joventud en jeneral, las bibliotekas rikas i mas despues los ovrajes presyozos (Studemund-Halévy y Subaşı 2021, 63Studemund-Halévy, Michael y Doğa Filiz Subaşı. 2021. La boz de Bulgaria. Vol. 4. Benjamin Barbé. La Deskonsolada (Plovdiv, 1898). Relato autobiográfico en lengua sefardí para los amadores de la lengua judezma. Barcelona. Tirocinio.
).

[Rusçuk 1900] Nunka me flati de kuala fuese esperansa de ser rekompensado. I ala verdad, de ken? De muestros meldadores apatikos i orgulyozos? Sus indeferensya es tan manifesta, ke no ay ninguno ke save tomar la pendola en mano ke no la konstati (Studemund-Halévy y August-Zarębska 2020, 54Studemund-Halévy, Michael y Agnieszka August-Zarębska. 2020. La boz de Bulgaria. Vol. 3. Aharon Menahem de Rusçuk, Bulgaria: Don Abrabanel i Formoza o Desteramyento delos judyos de Espanya. Una obra teatral en judeoespañol publicada en 1900. Barcelona: Tirocinio.
).

En la misma línea, el final de siglo salonicense nos abre a una realidad nueva a través de los ojos de Sam Lévy (Löbel, Salónica 1870 ― Neuilly, París 1959). Por entonces se instalaron el agua corriente, la electricidad, los tranvías, etcétera, se crearon círculos literarios, centros de reunión y recreo. La lengua francesa planeaba en los salones y la ciudad se europeizaba, pero los lectores seguían sin interesarse lo más mínimo:

[Estambul 2000] Les lecteurs, pourvu qu’on ne les heurte pas brutalement, sont des pattes d’amande. Il faut savoir les intéresser, les amuser, les émouvoir et flatter leur point faible, tout en restant indépendant et digne (Lévy 2000, 79Lévy, Sam. 2000. Salonique à la fin du XIXe Siècle. Mémoires. Istanbul: Les Éditions Isis. [Originalmente aparecido por entregas en Tesoro de los Judíos Sefardíes / Otsar Yehudé Sefarad (Jerusalem) entre los años 1961-1966].
).

Sam pertenecía a una familia de impresores asquenazíes que llegaron a Salónica procedentes de Ámsterdam en 1742. La familia conservó allí la imprenta hasta 1917. Hombre educado, políglota y viajero, comenzó a divertir e interesar al público en su periódico Journal de Salonique, en 1899, con concursos y preguntas del tipo de si les gustaban más las rubias o las morenas... Parafraseaba a La Bruyère y publicaba artículos picantes a nombre de Lady Skrett ―una Lady muy indiscreta que contaba los pormenores e intrigas de los salonicenses― que causaban furor. Tratando de encontrar al autor de tales bulos, llegaron a un profesor de francés, Eugène Playoult, un hombre insulso, quien inmediatamente fue a pedirle a Sam Lévy que no le dijera a nadie «que no era él quien los escribía», pues así podía vanagloriarse de algo. Pero al lunes siguiente salió un artículo ridiculizándole de tal manera que hubieron de enviar a Eugène a Francia a pasar una temporada (Lévy 2000, 79-80Lévy, Sam. 2000. Salonique à la fin du XIXe Siècle. Mémoires. Istanbul: Les Éditions Isis. [Originalmente aparecido por entregas en Tesoro de los Judíos Sefardíes / Otsar Yehudé Sefarad (Jerusalem) entre los años 1961-1966].
).

Estos juegos y divertimentos de los periódicos tenían como intención captar lectores, y los aprovechaban para ofrecer suscripciones gratuitas por meses a los ganadores de los concursos que organizaban. Como ejemplo, este que encontramos en el n.º 1 de El Martío. Jornal umorístiko aparesiendo kada viernes de 1914:

[Salónica 1914] Sharada [‘acertijo’] nu. 1

El biervo entero es kompuesto de tres sílabas, las dos primeras forman un komestivle, el más menesterozo para el mundo; la tresera sílaba forma un otro komestivle, ke sin el kual non puedésh komer. El biervo entero kompone una koza, la kuala vos se prezenta a prima vista la noche kuando vos vash a dormir.

Tres premios serán akordados a la suerte a akeyos ke toparán djustas repuestas. Las repuestas deven ser adresadas dientro el kupón akí abasho asenyalado. […]

Primer ganador: una ora [‘reloj’] de buena marka.

Segundo: una redoma de kolonia fina.

Tresero: 6 mezes de abonamiento de nuestro jornal (Sánchez-Pérez 2014, 157Sánchez-Pérez, María. 2014. Prensa sefardí de pasatiempo en Salónica: un Konsejero (1913) y dos Martíos (1914 y 1927). Barcelona: Tirocinio.
).

7.4. Falta de suscriptores

 

Un cuarto frente de lucha es la falta de suscriptores. Este frente lleva sostenido desde el siglo xvi. Las actividades editoriales del ciudadano turco Santo Bey de Semo (1878-1950), pero sobre todo sus intenciones pedagógicas y literarias, se recogen en una conversación con Leon Haim Tuvy de Bucarest en la Ilustra Guerta de Istorya 43 Leon Haim Tuvy, profesor de la escuela de Kronstadt, trabajó para la Ilustra Guerta de Istorya, para la que tradujo varios cuentos, como El ultimo ombre; Komo gano el filozofo Moshe Mendelzon la mujer; El mas fino kazamentero; El Padre, etcétera. Tuvy, que nació el 23/4/1860 en Bucarest, durante la Segunda Guerra Mundial fue deportado del campo de Westerbork (Holanda) a Auschwitz, donde fue asesinado el 11 de febrero de 1944. . En esta conversación, en 1881, Semo le expresó a Tuvy su desilusión sobre el impacto de su labor y se quejó por el desinterés de los djidyos frankos por su trabajo y por el escaso número de suscriptores:

[Viena 1881] Yo empesi a publikar mis gazetas kon el eskopo de esparzir el gusto de la literatura, dezvoltar los sintimyentos nasyonales, de aklarar a mis korelidjonaryos sovre las kestyones politikas i sosyalas […] la mas grande parte o no mi se abonan por delantre i si se abonan, se abonan por hatir [‘obligación’] o por kumplir el dezeo de otros sinyores kon unfluensa ― este es un triste ma verdadero barometro de la amistad por nuestra literatura! I ansi en lugar de enkorajarme, en lugar de rekompensarme por mi pena, no risivi mas ke reproshas i despresyo. Es bastante de enredjistrar, ke yo no tengo mas ke 300 abonados i de estos no pagan todos la abonema. Ke ke le diga por la Ilustra Guerta de Istorya? Yo su kriador vee su desparisyon kon la dolor del padre, ke vee murir a su kriatura! 44 Una konversasyon kon el defunto sinyor kapo redaktor Shem Tov Semo, Ilustra Guerta de Istorya II, 1, 1881, 19-20. (Studemund-Halévy y Subaşι 2023, 24-25Studemund-Halévy, Michael y Doğa Filiz Subaşı. 2023. La boz de Bulgaria. Vol. 6. Dos cuentos sefardíes de Ruse: Una ija de Israel (Rusçuk/Ruse, 1894) y Los maranos (Rusçuk/Ruse, 1896). Barcelona: Tirocinio.
).

El periódico El Amigo del Puevlo, publicación divulgativa fundada en Belgrado y dirigida por el editor, redactor y traductor Semuel ben Eliya y Jacob M. Alkalai, salió hasta el año 1902 desde tres ciudades distintas: Belgrado (1888-1893), Sofía (1893-1896) y Rusçuk (1897-1902). En el número del 8 de agosto de 1897 reclamó la atención de sus lectores, especialmente de los «amadores de la literatura», sobre una nueva publicación que aparecería próximamente y que podía adquirirse directamente a los traductores:

[Plovdiv 1898] La deskonsolada. Este titulo lyeva el romanso ke vyenen de trezladar del fransez los sinyores Natan i Krispin de Slivno 45 Sliven, ciudad búlgara. . Antes de meter en estanpa esta interesante ovra del poeta fransez Aleksandr Duma ijo, los sinyores Natan i Krispin de Slivno esparzyeron entre el publiko djudaiko listas de suskripsyon. Es de esperar ke todos los amadores de la literatura se apresuraran de konprar el livro La deskonsolada, ke aparesera en 6 plegos i kostara un franko. Para los ke pagan adelantado el presyo es 0,75 santimes. Se aderesen alos sinyores Natan i Krispin en Slivno, Bulgaria46 El Amigo del Puevlo (Rusçuk) X, núm. 11, 8/8/1897, 175. .

Los impresos en judeoespañol se dirigían a todo tipo de público, se publicaban por entregas y se vendían por suscripción (pago anticipado) 47 Sobre los avisos lanzados desde los periódicos acerca de las próximas apariciones de nuevas publicaciones, véase Martínez-Gálvez 2012, vol. 1, 371-377. . La suscripción era supuestamente de pago seguro, pero no todos cumplían y el escaqueo estaba a la orden del día:

[Salónica 1898] Se les roga a los señores aḅonados de saldar presto cuentos ‘[cuentas’] con los espartidores por pueder estampar también el ḥélec šeliší Vayicrá de Séfer hayašar, y cuando los señores pagan avista sin tadrar, no se retadra de […]tar los pligos 48 En la «Hacdamat hameḥaḅer» [Prólogo del autor: Yiŝḥac Bajar Abraham Hakohén Peraḥiá] del Séfer hayašar (Salónica, 1898). Véase Romero y Albarral 2013, 300. .

[Salónica 1913] Tú arías muy bueno de konservar este pligo por adjuntarlo a akeos ke, si vuestro enkorajamiento no mos manka, apareserán kaje regularmente después de este en todos elyos. Nuestra intensión será divertirte i espander los buenos preseptos a nuestro deredor (Sánchez-Pérez 2014, 28Sánchez-Pérez, María. 2014. Prensa sefardí de pasatiempo en Salónica: un Konsejero (1913) y dos Martíos (1914 y 1927). Barcelona: Tirocinio.
).

Estas breves pinceladas constatan que a principios del siglo xx era frecuente que los sefardíes de clase media estuvieran abonados a publicaciones periódicas, la mayoría de las cuales no eran diarias, sino semanales o mensuales. Además, nos dan a saber que la prensa no se hojeaba, sino que se leía atenta y exhaustivamente, de manera que la lectura de un solo número podía prolongarse durante varios días; y que era práctica acostumbrada el intercambio de publicaciones entre sus suscriptores; los números prestados se devolvían a su propietario, ya que muchas veces los lectores conservaban todos los números de una revista para coleccionarlos (Díaz-Mas y Madrid Álvarez-Piñer 2014, 34Díaz-Mas, Paloma y Teresa Madrid Álvarez-Piñer. 2014. Cartas sefardíes de Salónica. La Korespondensya (1906). Barcelona: Tirocinio.
).

7.5. Libertad de prensa y censura

 

Las memorias de Elia Refael Karmona (Ortaköy 21 octubre 1869 ― 1935) 49 Existen varias versiones de esta pseudopicaresca autobiografía. He utilizado la de Birmizrahi (2006, 478-544) en transcripción en caracteres latinos de la edición en caracteres rasíes de Constantinopla: El Ĵuguetón, ca. 1926. nos abren un cielo perturbador e irónico a los problemas de la imprenta en la segunda mitad del siglo xix. Nacido en el seno de una familia venida a menos, su primera incursión en la imprenta fue en la sede del periódico El Tiempo de Constantinopla (hacia 1885), donde llegó a la conclusión de que el de impresor es un mal oficio. Recalcitrante, siguió en ese mundo hasta sus últimos días. Uno de los problemas que tuvo que afrontar fue el de la férrea censura que impuso el sultán Abdul Hamid II desde 1878 hasta su derrocamiento con la revolución de los Jóvenes Turcos, en 1908.

[Década de 1890] Disde este diya fin ocho anyos otros, yo estuve lavorando en la emprimeriya del sinyor David Fresko kon kuatro medjites [‘monedas de plata’] ala semana. Esta suma no me bastava para mantenerme i yo me metiya dakordo kon sinyor Binyamin Ben Yosef a darle eskrituras de romansos porke las mandara a Yerushalayim onde la sansura era mas livyana (Birmizrahi 2006, 540Birmizrahi, Rifat, ed. 2006. Lo Ke Meldaban Nuestros Padres. Istanbul: Gözlem Gazetecilik.
).

Según Romero (1992a, 224-225Romero, Elena. 1992a. La creación literaria en lengua sefardí. Madrid: Mapfre.
), tras prohibirle la censura hacia 1902 el ocuparse en sus novelas de robos, muertes y amoríos, temas en los que desde luego abundaba en demasía, decidió trasladarse a Egipto para proseguir allí su producción novelística. Publicar o fingir que se publicaban en uno u otro lugar fue un recurso que siguieron numerosos escritores e impresores de la época como método para eludir la implacable censura del sultán, como medio para controlar a la ciudadanía, de cuya efectividad da cuenta el siguiente fragmento que le escribía un anónimo ciudadano de «una ciudad de la Turquía» a nuestro senador Ángel Pulido:

[Turquía, hacia 1900] ¡Ah! cuánto dichosos deben ser los países que gozan de la libertad de la prensa; en Turquía, gobierno despótico por excelencia, este derecho no nos es reconocido: el más chico incidente, una alusión insignificante á un hecho político pretendido suspecto, una nada, en fin, bastan porque la censura se creyga en deber de hacer suspender los periódicos turcos, cuyos redactores son obligados de afectar sentimientos diametralmente opuestos á aquellos que ellos profesan interiormente (Pulido 1905, 206-207Pulido, Ángel. 1905. Españoles sin patria y la raza sefardí. Madrid: E. Teodoro.
).

No parece que las cosas vayan a mejorar en el siglo xx, ya que el propio Karmona hubo de soportar vejaciones extremas en esa Alejandría soñada:

[Alejandría 1902] Il traversa là-bas des moments difficiles. Sans un sou en poche, il dut dormir dans la rue et manger les déchets jetés par les restaurants. Il fut tiré d’affaire grâce à plusieurs personnes qu’il recontra et qui l’aidèrent financièrement à survivre (Collin 2002, 16Collin, Gaëlle. 2002. La Novya Aguna. Présentation, translittération et édition d’un roman judéo-espagnol d’Eliya Karmona. Neue Romania. Judenspanish VI. Berlin: Institut für Romanische Philologie.
).

8. Larghetto diminuendo: la soterrada lucha por la supervivencia

 

Modernidad no implica mejoramiento. Esta es una época de extremos posicionamientos en torno a cuestiones identitarias como consecuencia de los tiempos convulsos vividos en ese cambio de siglo. Se siguen produciendo quejas sobre la poca y mala calidad de la literatura existente en judeoespañol, sobre la falta de medios económicos para sobrevivir, sobre los equilibrismos de los hombres de letras para salir adelante y para nutrir a los lectores, y sobre la inveterada falta de financiación, ya no solo en el mundo oriental, sino hasta en la lejana América, donde se encontraban grandes grupos de emigrados:

[Plovdiv 1908] En verdad, todo loke diremos tyene lugar para los lektores sefaradim. Elyos non tyenen nada para meldar. Los eksploatadores de sus paras, sovre todo entre los sefaradim de Turkya, auzaron a la masa sefardita a meldar solo romansos. I koalos romansos? Los mas pervertados, los mas pasyonantes. Los tsionistos syempre se dolyeron por este maler i bushkan diferentes remedyos por kombatirlo. Uno de estos remedyos es de dar al publiko judyo en forma de romanso akelyas ideas ke son nasidas, kresidas i kochadas (maturadas) en su propyo seno, ke tyenen la raiz en todas las jenerasyones de noestra nasyon, las koalas se enkorporaran en un eroe, en un jenyo nasyonal, komo es D"r Herzl (Studemund-Halévy y Stulic 2016, 16Studemund-Halévy, Michael y Ana Stulic. 2016. La boz de Bulgaria. Vol. 2. Bukyeto de tekstos en lingua sefardí. Novelas. Barcelona: Tirocinio.
) 50 Theodor Herzl, Vyeja-Noeva Tyera, «Prefasyo» (trad. del alemán por Bohor Azaria, Plovdiv, 1908). .

[Kazanlık 1909] Syendo ansi, esperamos ke kada uno de nozotros savra byen apresyar el onor i omaje ke merese el defunto veterano tsionista […], i kada uno sakrifisyara en su memorya 15 santimos por su eskrividura al livro de oro (Studemund-Halévy y Collin 2014, 107Studemund-Halévy, Michael y Gaëlle Collin. 2014. La boz de Bulgaria. Vol. 1. Bukyeto de tekstos en lingua sefardí. Livro de lektura para estudyantes. Teatro. Barcelona: Tirocinio.
) 51 Mordehay M. Monassowitz, Neshef Purim, “Prefasyo” (trad. por Nisim Natán Katalán, Kazanlık, ca. 1909). .

[New York 1912] Gadol [en el periódico La America] had to continually ask readers to take out yearly subscriptions in order to insure its publication [«pagar el abonamiento del 1913 avista», ¡al precio de 1,50$!].

[Temuco 1933] Otra gran inicativa de Isaac de Mayo fue la editar en Temuco [donde existía una nutrida comunidad de exiliados procedentes de Monastir] un periódico quincenal titulado El Israelita […] no logró prosperar por razones de orden económico […] el periódico no sobrepasó el primer número (Cohen Ventura 2002, 126Cohen Ventura, Jacon. 2002. Los judíos en Temuco. 100 años de historia. Santiago de Chile: RIL.
).

La excepción que confirma la regla podría detentarla la modesta revista Alma Hebrea (1931-1935) editada en Temuco y distribuida por todo Chile. Dice Hassón (2009, 102)Hassón, Moisés. 2009. Morada de mis antepasados. Una historia sefardí: De Monastir a Temuco. Barcelona: Tirocinio.
: «Muy pocas veces una revista editada en provincias había logrado tener repercusión nacional como llegó a tenerla esta».

Pero un nuevo frente se abría a partir de los primeros años del siglo. Los albores del nacimiento del sionismo como organización van acompañados de profundas diatribas entre partidarios y detractores, como las acusaciones en la prensa de Constantinopla entre Lucien Sciuto y su voz pro-sionista en L’Aurore y el anti-sionismo férreo de David Fresco en El Tiempo, así como con Nahum Sokolow (García Arévalo 2021, 81, 91García Arévalo, Tania María. 2021. «Coram populo: acusaciones entre Lucien Sciuto y David Fresco en la prensa de Constantinopla (1909-1911)». En Ovras son onores. Estudios sefardíes en homenaje a Paloma Díaz-Mas, edición de Željko Jovanović y María Sánchez-Pérez, 81-93. Bilbao: Universidad del País Vasco.
) y sobre el peligro de la asimilación:

[Kazanlık 1909] i nos enpenyamos gastos solo i solo por kerer prokurar a kada kompartizano i a kada judyo, ke rekonose i save apresyar el lavoro penivle de sus luchadores nasyonales i pioneres kulturales […] ansí ke una pyesa pekenya ke pensa kon egzempyos flagrantes los danyos de la asimilasyon entontesedera (Studemund-Halévy y Collin 2014, 106-107Studemund-Halévy, Michael y Gaëlle Collin. 2014. La boz de Bulgaria. Vol. 1. Bukyeto de tekstos en lingua sefardí. Livro de lektura para estudyantes. Teatro. Barcelona: Tirocinio.
) 52 Mordehay M. Monassowitz, Neshef Purim, «Prefasyo» (trad. por Nisim Natán Katalán, Kazanlık, ca. 1909). La obra original tuvo cinco ediciones en hebreo entre 1902 y 1911. .

Poco antes de la segunda Guerra Mundial, un buen modo de hacer propaganda ‘Chufla Yudá’ para su serie ―desconocemos a quien pertenece el pseudónimo―, era distribuirlo gratis personalmente:

He also travelled throuhg Greece on promotional tours to increase the sales of his periodicals, toward which end he distrubuted free copies («Al treno, beshem vyajador ke enkontrí, le enklaví un Rayo en la mano», al mejor estilo de la letra con sangre entra) (Bunis 1999, 262Bunis, David M. 1999. Voices from Jewish Salonica. Selections from the Judezmo Satirical Series Tio Ezrá I su Mujer Benuta and Tio Bohor I Su Mujer Djamila. Jerusalem / Thessaloniki: Misgav Yerushalayim / The National Authority for Ladino / The Ets Ahaim Foundation of Thessaloniki.
).

El caso de Judá Haim Perahiá (Salónica 1886 ― Xanthi 1970) es también paradigmático. Escribió veintiuna novelas (cortas), pero no llegó a publicar más que dos. Según Gruss, quien las ha (re)editado recientemente en su totalidad, no hay ninguna explicación contundente sobre los motivos que lo llevaron a no publicarlas antes del estallido de la guerra mundial, y de la lectura de sus cartas custodiadas en el Instituto Ben-Zvi queda claro que no solo la situación anímica de Perahiá fue la que lo inhibió a publicar sus mecanoscritos tras el Holocausto, en el que perecieron numerosos familiares, sino que el obstáculo más prosaico fue el financiero 53 Gruss 2020, 25-28. En varias cartas dirigidas a Abraham Recanati se refiere a su situación económica: «Desde el 1945 me pagan oun quinto de la mezada ké tomava asta el 1940. Ké non mé abasta para manténer a mi famiglia adoptada» (1965); «Non so mas empiegado de la Comercial dezde 2 anios mé métieron à la rétraita i la mezada mé basta apenas à los gastès de entrétien» (1966). :

[1953] Izé en todo 5 ovrajès […] los iva pouvlicar todos antes de la gherra. Non lo poudé i agora mé es imposivlé i los vo dechar en manouscritos.

[1958] Estos livros non alkansi à azerlos emprimir antes dé la gherra. I oy non tengo la possibilita de azerlo. Non sé si el Dio mé va ayoudar al avenir, en oun avenir serkano.

[1958] Mis ovrajès los tengo en poligrafia. Non pouedo darlos à emprimir. Antès dé la gherra ténia otra situation… oy non es lo mezmo.

La excepción que confirma la regla la encontramos en este siglo xx en la gran aceptación que entre el público lector tuvieron las novelas policíacas de Nick Carter, Nat Pinkerton y Jim Jackson. Se deduce de la nota del editor de la nueva Biḅlioteca Salonicién inaugurada con El ciclista infernal, con Nat Pinkerton como protagonista:

[Salónica 1910] Por contentar a las numerośas demandas de muestros lectores, mos proponemos de haćer aparecer las muevas bročhuras del ilustre poliz amator Nat Pinkerton en lugar de «Nick Carter». Las aventuras de este celeḅre hombre tan conocido en todo el mundo fueron publicadas en todos los grandes paéśes. Sus hechas fueron repreśentadas en todos los grandes cinematografes ande el pueblo coría por admirar las curiośidades tan misteriośas descubiertas por el celeḅre poliz amator Nat Pinkerton (Scolnik 2014, 14Scolnik, Julie. 2014. Nat Pinkerton: Diez novelas policíacas en lengua sefardí. Barcelona: Tirocinio.
).

Efectivamente, estas novelas policíacas cruzaron fronteras. Las de Nat Pinkerton fueron escritas originalmente en alemán, pero se tradujeron a otras muchas lenguas europeas, al turco y al judeoespañol, cosechando un rotundo éxito en todos los países, pues son amenas, cortas y fáciles de leer.

9. Da capo: contrapunto del renacimiento del mundo editorial sefardí

 

Las trágicas crisis y las peripecias vividas por los sefardíes a lo largo del siglo xx contribuyeron a diluir la conciencia de la identidad sefardí. El desmembramiento del Imperio otomano y la formación de los estados nacionales en los Balcanes y en Turquía; la occidentalización y modernización de la vida en los países del Mediterráneo oriental y el Norte de África, con el consecuente abandono de muchas costumbres tradicionales; la emigración a otros países ―que en la mayoría de los casos tiene varias etapas, en varios países y a través de distintas generaciones-; las dos guerras mundiales, el Holocausto y la creación del Estado de Israel propiciaron la desaparición de muchas comunidades sefardíes de sus lugares tradicionales de asentamiento y la dispersión de sus individuos. También contribuyeron los matrimonios exogámicos entre judíos de distintos orígenes o entre judíos y no judíos, o la asimilación, que en algunos casos llega a la conversión a otras religiones. Pero sin duda fueron las leyes raciales del infausto dictador alemán, y sus consecuencias, las que dieron la puntilla a los sefardíes. Nada volvería ya a ser como antes. Tardaron décadas en recuperarse y la lengua judeoespañola pasó a ser residual frente al hebreo oficial del nuevo país creado el 14 de mayo de 1948.

La continuación de este valle del llanto en forma de renacimiento del mundo editorial sefardí merece un contrapunto que conllevaría ríos de tinta y que exige un distanciamiento temporal que permita acrisolar su experiencia y sus logros. Con el ayudo del Dio.

Declaración de conflicto de intereses

 

La autora de este artículo declara no tener conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo.

Declaración de contribución de autoría

 

Pilar Romeu Ferré: conceptualización, investigación, redacción ― borrador original, redacción ― edición y revisión.

Notas

 
1

A lo largo del trabajo aparecen numerosos nombres propios de autores, editores y, en general, personajes sefardíes, cuyos datos ―biográficos y bibliográficos― pueden verse en Sefardiweb (http://sefardiweb.com/node/222), especialmente en el apartado «Quién es quién en la literatura en ladino» (http://sefardiweb.com/literaturaenladino).

2

Por ejemplo, las portadas de dos de las obras en hebreo de la imprenta italiana de Tobías Foá y Cornelio Adelkind en Sabionetta: Šeelot utešubot de Mošé ben Yiŝḥac Alašcar (Sabionetta: Tobías Foá y Adelquind, 1554) y Léḥem Yehudá de Yehudá Ben Šemuel Lerma (Sabionetta: Tobías Foá y Adelquind, 1554), aparecen años después en obras de la imprenta salonicense Bat-Šeba‘, por lo menos en: Fuente clara (Salónica, ca. 1595); Yiŝḥac ben Mošé ibn Arroya, Mac.hil Cohélet (Salónica, 1597); el Targum en ladino del Cantar de los Cantares (Salónica, 1600); Ma‘asé Ŝofar (Salónica, 1600); Daniel de Ávila Gallego, Diálogo del colorado (Salónica, 1601)Ávila Gallego, Daniel de. 2014. Diálogo del colorado (Salónica, 1601), edición, introducción y notas de Pilar Romeu. Barcelona: Tirocinio.
; David Ben Abraham Šemariá, Torat emet (Salónica, 1604); y Yosef ben Efráyim Caro, Bédec haḅáyit (Salónica, 1605).

3

Como norma general, para la transcripción de términos del hebreo o nombres propios cuando los empleo, utilizo el sistema de transcripción aceptado por la revista Sefarad. Sin embargo, respeto para cada fragmento extractado el sistema usado por los diferentes investigadores en sus trabajos.

4

Todas las obras que menciono están recogidas en la bibliografía de Cohen (2021)Cohen, Dov. 2021. Thesaurus of The Ladino Book 1490-1960: An Annotated Bibliography [En hebreo]. Jerusalem: The Ben-Zvi Institute ― Misgav Yerushalayim.
, pero solo indico las que me han parecido pertinentes por algún motivo, ya que en general son fáciles de comprobar en el propio elenco.

5

El Tratado del estrolabio (1560) (Márcova 1991Márcova, Ala. 1991. «El Tratado del astrolabio de Mošé Almosnino en un manuscrito de Leningrado». Sefarad 51, 2: 437-446. https://doi.org/10.3989/sefarad.1991.v51.i2.1017.
; Valle 1997Valle Rodríguez, Carlos del. 1997. «El manuscrito hebreo del Tratado del astrolabio de R. Mose Almosnino». Sefarad 51, 2: 455-457. https://doi.org/10.3989/sefarad.1991.v51.i2.1020.
), la Crónica de los reyes otomanos (1566) (Romeu 1998Romeu Ferré, Pilar. 1998. Moisés Almosnino. Crónica de los reyes otomanos. Barcelona: Tirocinio.
), y el Canon de reloj de plata.

6

Ambas se publicaron en caracteres latinos en el siglo xviii en Ámsterdam, respectivamente en 1729 y 1734.

7

Véase Romeu 2004, 193Romeu Ferré, Pilar. 2004. «El sueño premonitorio de Moisés Almosnino sobre Yosef Nasí en el Tratado de los sueños (Salónica 1564)». Sefarad 64, 1: 159-193. https://doi.org/10.3989/sefarad.2004.v64.i1.512.
; Ben-Naʾeh 2001, 81Ben-Naʾeh, Yaron. 2001. «Hebrew Printing Houses in the Ottoman Empire». En Jewish Journalism and Printing Houses in the Ottoman Empire, edición de Gad Nassi, 73-96. Istanbul: Isis.
.

8

Puede verse en la edición crítica de la obra (Romeu 2007Romeu Ferré, Pilar, ed. 2007. Fuente clara (Salónica, 1595). Un converso sefardí a la defensa del judaísmo y a la búsqueda de su propia fe. Barcelona: Tirocinio.
).

9

Bibligraphy of the Hebrew Book (=BHB) de la Biblioteca Nacional de Israel 000333951.

10

BHB 000162027.

11

Šemuel ben Mošé de Medina, Pisqué RaŠdaM (Salónica: David ben Abraham Azoviv, 1586-87). BHB 000146262.

12

BHB 000202732. Cohen 2021, 2610Cohen, Dov. 2021. Thesaurus of The Ladino Book 1490-1960: An Annotated Bibliography [En hebreo]. Jerusalem: The Ben-Zvi Institute ― Misgav Yerushalayim.
. Existe una edición crítica moderna de esta obra (Ávila 2014).

13

Previa a los fragmentos que aporto de los diversos textos añado la fecha en que fueron escritos o publicados.

14

Como el que actualmente está trabajando Lola Ferre, MS FR. 3172 de la Biblioteca Nacional de Israel, un texto en judeoespañol fechado en Estambul en 1645, sin título, pero de tema médico, que perteneció a la colección del Dr. Harry Friedenwald.

15

El judío nuevo es un descendiente de criptojudíos o conversos, socializado en un medio cristiano, y cuyas raíces judías no le fueron transmitidas de padres a hijos (Kaplan 1996, 23-28Kaplan, Yosef. 1996. Judíos nuevos en Ámsterdam. Barcelona: Gedisa.
).

16

BHB 000303333.

17

Véase Bregoli 2011, 174-175Bregoli, Francesca. 2011. «Hebrew Printing in Eighteenth-Century Livorno: From Government Control to a Free Market». En The Hebrew Book in Early Modern Italy, edición de J. Hacker, 171-195. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
.

18

Véase Ben-Naʾeh 2001, 93Ben-Naʾeh, Yaron. 2001. «Hebrew Printing Houses in the Ottoman Empire». En Jewish Journalism and Printing Houses in the Ottoman Empire, edición de Gad Nassi, 73-96. Istanbul: Isis.
.

19

Véase Ben-Naʾeh 2001, 83Ben-Naʾeh, Yaron. 2001. «Hebrew Printing Houses in the Ottoman Empire». En Jewish Journalism and Printing Houses in the Ottoman Empire, edición de Gad Nassi, 73-96. Istanbul: Isis.
.

20

El título está tomado de Salmos 114:1: מעם לעז (‘de un pueblo de lengua extraña’), que podría traducirse como Del pueblo que no habla hebreo.

21

Son: Ḥumáš (‘Pentateuco’), en 1739; Nebiím rišonim (‘Profetas primeros’) y Nebiím aḥaronim (‘Profetas posteriores’), en 1743; Meguilot (‘Rollos’), en 1744; y, el resto, Ketubim (‘Escritos’), en 1745.

22

Consiste en el texto hebreo del Pentateuco en caracteres cuadrados vocalizados en la parte exterior de la página, con la traducción judeoespañola en columna paralela en el interior en caracteres rasíes, y la parte inferior de la página contiene el comentario de Rasí en una columna, también en rasí.

23

Ḥélec rišón mehaArba‘ ve‘esrim vehú Ḥamišá Ḥumšé Torá (Constantinopla: Yoná ben Ya‘acob [Yoná Aškenaźí], [5]499 [1739]).

24

Ecl 9:11: וגם לא לחכמים לחם y que tampoco de los sabios es el pan.

25

Antiguamente se la conocía como Adrianópolis o ‘ciudad de Adriano’ porque el emperador romano Adriano la reconstruyó en el año 125 e. c., pero era ya un antiguo asentamiento tracio: Uskudama. Andrinople es el nombre inglés adoptado por las leyes del Servicio Postal Turco, pero en turco moderno se denomina Edirne. Los sefardíes la designaban también como Iderné, nombre más cercano al albano Edrêne o al macedonio Eдрене (Edrene), pero esta denominación se omite frecuentemente entre las varias que se han dado en diversos idiomas a ciudades europeas, aunque así la rememoran muchos oriundos idernelíes en sus memorias: «En el clan idernelí, la antigua capital, ya muy desclasada ―los interesados no lo veían así―, era lo mejor y sus ‘buenas familias’, claro está, lo más refinado del Imperio» (Papo 2006, 60Papo, Isaac. 2006. Viaje en el ocaso de una cultura ibérica. Recuerdos y reflexiones de un médico sefardí. Barcelona: Tirocinio.
).

26

Así consta en la portada y en los prólogos. Véase Romeu 2016, 56, n.º 6; 63, n.º 35; 150, n.º 802Romeu Ferré, Pilar. 2016. El Meam loez de Josué. Índices y paratextos. Barcelona: Tirocinio.
.

27

Véase Romeu 2016, 165-166Romeu Ferré, Pilar. 2016. El Meam loez de Josué. Índices y paratextos. Barcelona: Tirocinio.
.

28

Publicada en Complas nuevas del felek y sala de pasatiempo (El Cairo, 1907).

29

Romero y González Bernal 2020, 16-21, 44, 213-215Romero, Elena y José Manuel González Bernal. 2020. Meʿam loʿeź Cohélet. Comentario sefardí al libro bíblico de Eclesiastés del rabino Salomón Hakohén. Madrid: CSIC / Fundación San Millán de la Cogolla.
.

30

Hasta cumplimentar 14 páginas completas en el periódico La América (Scolnik 2021, 47Scolnik, Julie. 2021. «A Reflection of Ethnic Identity in the American Jewish Press». En Ovras son onores. Estudios sefardíes en homenaje a Paloma Díaz-Mas, edición de Željko Jovanović y María Sánchez-Pérez, 43-56. Bilbao: Universidad del País Vasco.
).

31

Véase Martínez-Gálvez y Sánchez-Pérez 2015Martínez-Gálvez, Cristina y María Sánchez-Pérez. 2015. «Adaptación al medio: cambios de proyectos iniciales en la prensa sefardí otomana». Historia y Comunicación Social 20, 1: 67-87. https://doi.org/10.5209/rev_hics.2015.v20.n1.49548.
.

32

Hb. ספר שערי קודש ‘Libro Puertas de santidad’ (Salónica: Mordejay Naḥmán y David Yisraeliča, 5560 [1800]).

33

Bhb. (Sal 118:20): צדיקים יבואו בו זה-השער ליה׳ Este es el portón de Adonay. Los justos entrarán por él.

34

La portada está redactada enteramente en hebreo y arameo, traduzco directamente para no entorpecer la lectura.

35

חמדת ימים [Lo mejor de los días]. Obra anónima que publicaron en hebreo en cuatro partes por primera vez en Esmirna en 1731-1732 Yoná Aškenaźí y David Ḥaźán, a instancias de Yaʿacob ben Yom Tob Algaźí, con la ayuda de Mošé ben Yehošúʿa Soncino. Es una obra mística sobre las leyes y costumbres del judaísmo, que ha generado algunas dudas adicionales acerca de su autoría

36

Se trata de la obra נס ופלא Nes vafele [Milagro y prodigio] (Salónica: Eŝ haḤayim, 1880). El propio Šelomó aportó a la misma imprenta algunos libritos más además de Nes vafele. Vid. Romero, 1992b, n.os 128, 130, 131, 156Romero, Elena. 1992b. Bibliografía analítica de ediciones de coplas sefardíes. Madrid: CSIC.
.

37

Esta obra se imprimió en Viena: Joseph Schlesinger, 1889.

38

Romero 2021, 316-317Romero, Elena. 2021. La reina Ester en solfa. Coplas sefardíes de Purim sobre el libro bíblico de Ester: Edición y estudio de los textos. Barcelona: Tirocinio / Fundación San Millán de la Cogolla.
. Versión aljamiada impresa en el libro Conplas de Purim (Viena = 652 [= 1891-1892]) págs. 3-6. Véase Collin y Studemund-Halévy 2007, 67 [n.º 115]Collin, Gaëlle y Michael Studemund-Halévy. 2007. Entre dos mundos. Catálogo de los impresos búlgaros en lengua sefardí (siglos xix-xx). Barcelona: Tirocinio.
.

39

Véase por ejemplo Ben-Ur 2001, 71, 179Ben-Ur, Aviva. Ca. 2001. A Ladino legacy: The Judeo-Spanish collection of Louis N. Levy. Alexander, NC: Alexander Books.
.

40

Según constata Stein 2016, 147-148Stein, Sara Abrevaya. 2016. Extraterritorial Dreams: European Citizenship, Sephardi Jews, and the Ottoman Twentieth Century. Chicago: University of Chicago Press.
.

41

La fidelidad de un moso y Kaskambo son adaptaciones de Les prisonniers du Caucase, una de las últimas obras del autor francés Xavier de Maistre (1763-1852), publicada en París en 1825.

42

Véase Studemund-Halévy y Subaşı 2023, 85-96. Sobre esta obra se ciernen algunos claroscuros por su autoría que han tratado de desentrañar sus modernos editores.

43

Leon Haim Tuvy, profesor de la escuela de Kronstadt, trabajó para la Ilustra Guerta de Istorya, para la que tradujo varios cuentos, como El ultimo ombre; Komo gano el filozofo Moshe Mendelzon la mujer; El mas fino kazamentero; El Padre, etcétera. Tuvy, que nació el 23/4/1860 en Bucarest, durante la Segunda Guerra Mundial fue deportado del campo de Westerbork (Holanda) a Auschwitz, donde fue asesinado el 11 de febrero de 1944.

44

Una konversasyon kon el defunto sinyor kapo redaktor Shem Tov Semo, Ilustra Guerta de Istorya II, 1, 1881, 19-20.

45

Sliven, ciudad búlgara.

46

El Amigo del Puevlo (Rusçuk) X, núm. 11, 8/8/1897, 175.

47

Sobre los avisos lanzados desde los periódicos acerca de las próximas apariciones de nuevas publicaciones, véase Martínez-Gálvez 2012, vol. 1, 371-377Martínez-Gálvez, Cristina. 2012. «El periodismo sefardí ante su público». 2 vols. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
.

48

En la «Hacdamat hameḥaḅer» [Prólogo del autor: Yiŝḥac Bajar Abraham Hakohén Peraḥiá] del Séfer hayašar (Salónica, 1898). Véase Romero y Albarral 2013, 300Romero, Elena y Purificación Albarral. 2013. El libro bíblico de Ester entre los sefardíes de los Balcanes: Mitos y leyendas. Granada: EUG.
.

49

Existen varias versiones de esta pseudopicaresca autobiografía. He utilizado la de Birmizrahi (2006, 478-544)Birmizrahi, Rifat, ed. 2006. Lo Ke Meldaban Nuestros Padres. Istanbul: Gözlem Gazetecilik.
en transcripción en caracteres latinos de la edición en caracteres rasíes de Constantinopla: El Ĵuguetón, ca. 1926.

50

Theodor Herzl, Vyeja-Noeva Tyera, «Prefasyo» (trad. del alemán por Bohor Azaria, Plovdiv, 1908).

51

Mordehay M. Monassowitz, Neshef Purim, “Prefasyo” (trad. por Nisim Natán Katalán, Kazanlık, ca. 1909).

52

Mordehay M. Monassowitz, Neshef Purim, «Prefasyo» (trad. por Nisim Natán Katalán, Kazanlık, ca. 1909). La obra original tuvo cinco ediciones en hebreo entre 1902 y 1911.

53

Gruss 2020, 25-28Gruss, Susy. 2020. Las novelas de Judá Haim Perahiá. Barcelona: Tirocinio.
. En varias cartas dirigidas a Abraham Recanati se refiere a su situación económica: «Desde el 1945 me pagan oun quinto de la mezada ké tomava asta el 1940. Ké non mé abasta para manténer a mi famiglia adoptada» (1965); «Non so mas empiegado de la Comercial dezde 2 anios mé métieron à la rétraita i la mezada mé basta apenas à los gastès de entrétien» (1966).

Bibliografía

 

Albarral Albarral, Purificación. 2001. Una cala en la literatura religiosa sefardí: La almenara de la luz. Granada: Universidad de Granada.

Ávila Gallego, Daniel de. 2014. Diálogo del colorado (Salónica, 1601), edición, introducción y notas de Pilar Romeu. Barcelona: Tirocinio.

Ben-Naʾeh, Yaron. 2001. «Hebrew Printing Houses in the Ottoman Empire». En Jewish Journalism and Printing Houses in the Ottoman Empire, edición de Gad Nassi, 73-96. Istanbul: Isis.

Ben-Ur, Aviva. Ca. 2001. A Ladino legacy: The Judeo-Spanish collection of Louis N. Levy. Alexander, NC: Alexander Books.

Berenguer Amador, Ángel. 2017. El libro sefardí La güerta de oro de David M. Atías (Liorna, 1778). Edición y estudio lingüístico del verbo. Zaragoza: Pórtico.

Birmizrahi, Rifat, ed. 2006. Lo Ke Meldaban Nuestros Padres. Istanbul: Gözlem Gazetecilik.

Bregoli, Francesca. 2011. «Hebrew Printing in Eighteenth-Century Livorno: From Government Control to a Free Market». En The Hebrew Book in Early Modern Italy, edición de J. Hacker, 171-195. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Bunis, David M. 1999. Voices from Jewish Salonica. Selections from the Judezmo Satirical Series Tio Ezrá I su Mujer Benuta and Tio Bohor I Su Mujer Djamila. Jerusalem / Thessaloniki: Misgav Yerushalayim / The National Authority for Ladino / The Ets Ahaim Foundation of Thessaloniki.

Cohen, Dov. 2021. Thesaurus of The Ladino Book 1490-1960: An Annotated Bibliography [En hebreo]. Jerusalem: The Ben-Zvi Institute ― Misgav Yerushalayim.

Cohen Ventura, Jacon. 2002. Los judíos en Temuco. 100 años de historia. Santiago de Chile: RIL.

Collin, Gaëlle. 2002. La Novya Aguna. Présentation, translittération et édition d’un roman judéo-espagnol d’Eliya Karmona. Neue Romania. Judenspanish VI. Berlin: Institut für Romanische Philologie.

Collin, Gaëlle y Michael Studemund-Halévy. 2007. Entre dos mundos. Catálogo de los impresos búlgaros en lengua sefardí (siglos xix-xx). Barcelona: Tirocinio.

Díaz Mas, Paloma, 2004. «El libro y la lectura entre los sefardíes de Oriente». En La memoria de los libros. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, dirección de M. L. López-Vidriero y P. M. Cátedra, vol. II, 85-100. Madrid: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura.

Díaz-Mas, Paloma. 2022. Ciencia en judeoespañol. Discurso leído el día 6 de noviembre de 2022 en su recepción pública por la Excma. Sra. Doña Paloma Díaz-Mas, y contestación del Excmo. Sr. D. José María Merino. Madrid: Real Academia Española.

Díaz-Mas, Paloma y Teresa Madrid Álvarez-Piñer. 2014. Cartas sefardíes de Salónica. La Korespondensya (1906). Barcelona: Tirocinio.

Gaon, Moshe D. 1938. Yehudé hamiźraḥ beereŝ Yisrael [En hebreo]. 2 vols. Jerusalem: edición del autor.

García Arévalo, Tania María. 2021. «Coram populo: acusaciones entre Lucien Sciuto y David Fresco en la prensa de Constantinopla (1909-1911)». En Ovras son onores. Estudios sefardíes en homenaje a Paloma Díaz-Mas, edición de Željko Jovanović y María Sánchez-Pérez, 81-93. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Gruss, Susy. 2020. Las novelas de Judá Haim Perahiá. Barcelona: Tirocinio.

Hassón, Moisés. 2009. Morada de mis antepasados. Una historia sefardí: De Monastir a Temuco. Barcelona: Tirocinio.

Heller, Mavin J. 2019. «Belvedere and Kuru Tsheshme: Sephardic Printing in Late-Sixteenth-Century Constantinople». Sephardic Horizons 9 (1-2). https://www.sephardichorizons.org/Volume9/Issue1&2/Heller.html.

Kaplan, Yosef. 1996. Judíos nuevos en Ámsterdam. Barcelona: Gedisa.

Lévy, Sam. 2000. Salonique à la fin du XIXe Siècle. Mémoires. Istanbul: Les Éditions Isis. [Originalmente aparecido por entregas en Tesoro de los Judíos Sefardíes / Otsar Yehudé Sefarad (Jerusalem) entre los años 1961-1966].

Márcova, Ala. 1991. «El Tratado del astrolabio de Mošé Almosnino en un manuscrito de Leningrado». Sefarad 51, 2: 437-446. https://doi.org/10.3989/sefarad.1991.v51.i2.1017.

Martínez-Gálvez, Cristina. 2012. «El periodismo sefardí ante su público». 2 vols. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.

Martínez-Gálvez, Cristina y María Sánchez-Pérez. 2015. «Adaptación al medio: cambios de proyectos iniciales en la prensa sefardí otomana». Historia y Comunicación Social 20, 1: 67-87. https://doi.org/10.5209/rev_hics.2015.v20.n1.49548.

Papo, Isaac. 2006. Viaje en el ocaso de una cultura ibérica. Recuerdos y reflexiones de un médico sefardí. Barcelona: Tirocinio.

Pulido, Ángel. 1905. Españoles sin patria y la raza sefardí. Madrid: E. Teodoro.

Rodrigue, Aron y Sarah Abrevaya Stein, eds. 2012. A Jewish Voice from Ottoman Salonica. The Ladino Memoir of Sa’adi Besalel a-Levi. Stanford: Stanford University Press.

Romero, Elena. 1992a. La creación literaria en lengua sefardí. Madrid: Mapfre.

Romero, Elena. 1992b. Bibliografía analítica de ediciones de coplas sefardíes. Madrid: CSIC.

Romero, Elena. 1998. El libro del buen retajar. Textos judeoespañoles de circuncisión. Madrid: CSIC.

Romero, Elena. 2010a. «La polémica sobre el judeoespañol en la prensa sefardí del imperio otomano: materiales para su estudio». En Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo: identidad y mentalidades, edición de P. Díaz-Mas y M. Sánchez Pérez, 55-64. Madrid: CSIC.

Romero, Elena. 2010b. «La polémica sobre el judeoespañol en la prensa sefardí del Imperio otomano: más materiales para su estudio». Sefarad 70, 2: 435-473. https://doi.org/10.3989/sefarad.010.013.

Romero, Elena. 2021. La reina Ester en solfa. Coplas sefardíes de Purim sobre el libro bíblico de Ester: Edición y estudio de los textos. Barcelona: Tirocinio / Fundación San Millán de la Cogolla.

Romero, Elena y Purificación Albarral. 2013. El libro bíblico de Ester entre los sefardíes de los Balcanes: Mitos y leyendas. Granada: EUG.

Romero, Elena y José Manuel González Bernal. 2020. Meʿam loʿeź Cohélet. Comentario sefardí al libro bíblico de Eclesiastés del rabino Salomón Hakohén. Madrid: CSIC / Fundación San Millán de la Cogolla.

Romeu Ferré, Pilar. 1998. Moisés Almosnino. Crónica de los reyes otomanos. Barcelona: Tirocinio.

Romeu Ferré, Pilar. 2004. «El sueño premonitorio de Moisés Almosnino sobre Yosef Nasí en el Tratado de los sueños (Salónica 1564)». Sefarad 64, 1: 159-193. https://doi.org/10.3989/sefarad.2004.v64.i1.512.

Romeu Ferré, Pilar, ed. 2007. Fuente clara (Salónica, 1595). Un converso sefardí a la defensa del judaísmo y a la búsqueda de su propia fe. Barcelona: Tirocinio.

Romeu Ferré, Pilar. 2016. El Meam loez de Josué. Índices y paratextos. Barcelona: Tirocinio.

Sánchez-Pérez, María. 2014. Prensa sefardí de pasatiempo en Salónica: un Konsejero (1913) y dos Martíos (1914 y 1927). Barcelona: Tirocinio.

Scolnik, Julie. 2014. Nat Pinkerton: Diez novelas policíacas en lengua sefardí. Barcelona: Tirocinio.

Scolnik, Julie. 2021. «A Reflection of Ethnic Identity in the American Jewish Press». En Ovras son onores. Estudios sefardíes en homenaje a Paloma Díaz-Mas, edición de Željko Jovanović y María Sánchez-Pérez, 43-56. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Segre, Renata. 1994. «Contribución documental a la historia de la imprenta Usque y de su edición en la Biblia». En Introducción a la Biblia de Ferrara: Actas del Simposio Internacional sobre la Biblia de Ferrara: Sevilla, 25-28 de noviembre de 1991, edición de I. M. Hassán y A. Berenguer Amador, 205-226. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario.

Šmid, Katja. 2012. El Séfer Méšec betí de Eliézer Papo: Ritos y costumbres sabáticas de los sefardíes de Bosnia. Madrid: CSIC.

Stein, Sara Abrevaya. 2016. Extraterritorial Dreams: European Citizenship, Sephardi Jews, and the Ottoman Twentieth Century. Chicago: University of Chicago Press.

Studemund-Halévy, Michael y Gaëlle Collin. 2014. La boz de Bulgaria. Vol. 1. Bukyeto de tekstos en lingua sefardí. Livro de lektura para estudyantes. Teatro. Barcelona: Tirocinio.

Studemund-Halévy, Michael y Agnieszka August-Zarębska. 2020. La boz de Bulgaria. Vol. 3. Aharon Menahem de Rusçuk, Bulgaria: Don Abrabanel i Formoza o Desteramyento delos judyos de Espanya. Una obra teatral en judeoespañol publicada en 1900. Barcelona: Tirocinio.

Studemund-Halévy, Michael y Ana Stulic. 2016. La boz de Bulgaria. Vol. 2. Bukyeto de tekstos en lingua sefardí. Novelas. Barcelona: Tirocinio.

Studemund-Halévy, Michael y Doğa Filiz Subaşı. 2021. La boz de Bulgaria. Vol. 4. Benjamin Barbé. La Deskonsolada (Plovdiv, 1898). Relato autobiográfico en lengua sefardí para los amadores de la lengua judezma. Barcelona. Tirocinio.

Studemund-Halévy, Michael y Doğa Filiz Subaşı. 2023. La boz de Bulgaria. Vol. 6. Dos cuentos sefardíes de Ruse: Una ija de Israel (Rusçuk/Ruse, 1894) y Los maranos (Rusçuk/Ruse, 1896). Barcelona: Tirocinio.

Valle Rodríguez, Carlos del. 1997. «El manuscrito hebreo del Tratado del astrolabio de R. Mose Almosnino». Sefarad 51, 2: 455-457. https://doi.org/10.3989/sefarad.1991.v51.i2.1020.