1. Introducción1 Siglas utilizadas: AHN (Archivo Histórico Nacional de Madrid), AHPT (Archivo Histórico Provincial de Teruel), AHPZ (Archivo Histórico Provincial de Zaragoza), BMB (Biblioteca Municipal de Burdeos), BNF (Biblioteca Nacional de Francia. París).
⌅En el presente estudio se aborda la percepción que los judíos tienen sobre los conversos a través de las declaraciones efectuadas ante el Santo Oficio, así como sus relaciones de amistad/enemistad, laborales y familiares. Gracias a un casuismo minucioso, identificamos los componentes que, para los inquisidores, cuyo criterio se basa en un análisis conductista 2 La creencia medieval no es doctrinal, sino que obedece a prácticas de comportamientos, de acuerdo con ritos y ceremonias que implican la adhesión a una verdad pensada como norma social. Morín 2014, 112. , definían la herejía, del mismo modo que los aspectos que para dichos judíos son relevantes3 Se trata de identificar no solo la especificidad irrepetible, cuanto su parte constante, los modos repetidos o las diferencias medibles. Betrán, García Cárcel y Espino 1993, 26. .
Se han extraído los testimonios de esta minoría confesional de un centenar de procesos ―de los 86 existentes un total de 65 contienen testimonios judíos― incoados en el tribunal de Teruel, custodiados tanto en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, sin omitir los fondos de Hacienda conservados en el Archivo del Reino de Valencia 4 Cfr. Apéndice. Procesos inquisitoriales incoados a los judeconversos de Teruel. . Se ha aportado información asimismo procedente de fuentes municipales y notariales locales.
No en vano, la oportunidad de comparecer ante el tribunal, libremente o bajo anatema, y referir los comportamientos heterodoxos, les otorgó una baza inesperada sobre los neocristianos ―que lideran la ofensiva jurídica contra la instauración del Tribunal 5 Sánchez Moya 1962, 107-128 y 1965, 181-199. ―, quienes, ostentando un notable poder en los círculos de decisión del concejo6 Miembros del linaje de los Besant, Sánchez Exarch, Gracián, Puigmiga, Ram, Toledo y Ruiz contaron con caballeros villanos, desarrollando un papel relevante en la Administración local. Ríos 2016, 291; Sánchez Moya y Monasterio 1972-1973. , no hubieran sospechado7 Existe también un control social transversal de los cristianos hacia los neoconversos. Barrio 2013, 64-94. , y que hasta ahora habían llevado a cabo, salvo excepciones, una política matrimonial endogámica8 A excepción de los Galve y los Marcilla. Navarro 2002. .
2. Testigos judíos: perspectivas y subjetividades
⌅En Teruel, con una población cercana a las 1.550-1.700 personas 9 En 1495 computa 392 fuegos fiscales. Navarro 2009-2010, 196. , no es posible mantener secretos. La condición de parientes, amigos, colegas y vecinos procura numerosas oportunidades para intervenir en sus vidas y franquear el umbral de la intimidad10 La judería cuenta con 65 fuegos. AHPT, Actos Comunes, 1483-84, fol. 43r; Motis 1996, 908-909. . Se han identificado más de treinta judíos ―a excepción de Saúl, domiciliado en Calatayud, y Mossé Maçot, vecino de El Cuervo―, quienes se personan con distinta frecuencia.
Testigos | Comparecencias | Porcentaje |
---|---|---|
Pastor Enforna | 32 | 17,2 |
Rabí Simuel | 22 | 12,9 |
Leví Haze, alias el Pulido | 16 | 8,6 |
Jucé Piet | 13 | 7 |
Rabí Yento Abdoxar | 11 | 6 |
David Enforna, alias Trovado | 11 | 6 |
Jahudá León | 11 | 6 |
Jamila la Bancalera, viuda | 9 | 4,8 |
Jucé Caravida | 7 | 3,8 |
Mossé Maçot | 7 | 3,8 |
Bonjorna, mujer de Jahudá León | 6 | 3,3 |
Mossé Arripoll, alias Agraz | 5 | 2,7 |
La nómina establece el número de comparecencias, por lo común incriminatorias ―omitimos las que se producen en segunda o tercera instancia―, observándose una prevalencia de no más de doce judíos que representan en torno al 80 % del total, mientras que el resto lo hace esporádicamente. No obstante, son solo una porción de la comunidad, como lo demuestran los documentos de la aljama 11 En la sesión convocada en 1491 por el corredor Simuel Baco para designar procuradores en «la sinoga de la juderia de la dicha aljama», concurren: Açach Calvo y Mosé Arepol, adelantados; Simuel Arepol, Simuel Calvo y Yona Maçot, regidores; y Abram Calvo, Pastor Benforna, Hudá Burabi, Yanto Atraix, Habram Atraix, Moreno Cofet, Abran Biton, Mosé Maçot, Açach Ardit, Salamón Almarori, rabí Salamón Burabe, Simuel Maçot y Açach Enforna, mayor. AHPZ, Protocolo de Antón Maurán, 1491, fol. 17r. .
Las fechas coinciden con la apertura de las diligencias en la ciudad, tras el acto formal de acatamiento de las magistraturas del concejo 12 Motis 2014b. , pues los testimonios ―ninguno de ellos de judíos― se despachan en las aldeas de la Comunidad diez meses antes. Se advierte que el grueso de la acción jurisdiccional se produce en julio (18,4 %) y agosto (47 %) de 1485, en sesiones maratonianas, manteniendo una actividad moderada entre septiembre y diciembre (21,1 %). El año 1486 presenta una incidencia marginal (9,2 %), pues han concluido gran parte de los Autos de fe13 Sánchez y Motis 2017. .
Los interlocutores preferentes son los rabinos, con los que se contrasta el significado de las prácticas, buscando vectores de judaización 14 La aculturación genera hibridación y mixtificación de creencias y costumbres. Hamui 2007. . Destacan rabí Pastor Enforna y rabí Simuel, del que no consta su patronímico. La notoriedad del primero ―que protagoniza casi una de cada cinco intervenciones― se debe a su condición de mayordomo de la cofradía de Talmud Torah, pero también a que regenta una tienda y arrienda periódicamente la carnicería. Es una de las personas mejor informadas, muy atento a las murmuraciones que circulaban en la judería15 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 538, n. 39, fol. 2r. Igualmente, Mossé Maçot ratifica que las prácticas del Quipur entre los conversos solía ser tema de conversación, de modo que «lo ha oydo decir entre ellos en la juderia». AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 17, fol. 56v. , auténtica caja de resonancia, en un contexto en que la discreción es difícil de salvaguardar, salvo en el recóndito secreto de las cambras de los pisos superiores16 Villanueva y Rodrigo 2022, 235-236. .
Teniendo en cuenta que el consumo de carne kosher es habitual ―fuente de conflicto en Sefarad 17 Zapatero 1999-2000; Lora 2006. ―, los carniceros proporcionan información valiosa, pues sus establecimientos son un escenario propicio para conversaciones de toda índole. Entre estos profesionales figuran Jucé Caravida, quien «tuvo un anyo las tablas de las carnicerías de la juderia» (1478-79); Leví Hace, Pastor Enforna, que «fue mucho tiempo carnicero de los judios», y David Enforna, que gestionó la sisa (1465-75)18 AHN, Sección Inquisición, Valencia, 542, n. 9, fols. 61v-62r; leg. 544, n. 11, fol. 70r y leg. 544, n. 12, fol. 61r; leg. 545, n. 15, fols. 27v-28r; leg. 546, n. 1, fol. 51v; leg. 546, n. 3, fol. 6v; leg. 546, n. 4, fol. 67r-68v y 69v; leg. 546, n. 5, fols. 63v-64r; leg. 546, n. 6, fol. 95v-96r; AHPZ, Sección Inquisición, leg. 3, n. 5, fol. 24v. .
Los judíos alegan haber sido citados por el fiscal, aunque no siempre fuera así 19 Beinart 1976. . El juramento de Jahudá León es elocuente20 «Qui suam informationem continuando et ministrando, produxit et presentit in testes in presenti causa videlicet Mossé Arripol, Jamila la Bancalera, rabi Yento, Jucé Piet et Pastor Enforna, judeis, habitantes civitatis Turoli, petendo per dictos dominos inquisitores eos in testis recepti et admiti». AHPZ, Sección Inquisición, leg. 3, n. 3, fols. 18r-18v y leg. 544, n. 12, fols. 39r-39v. : «en virtut del clamo por el ante de agora, a instancia del procurador fiscal de la Santa Inquisicion recebido, e por el juramento por el, el presente dia de oy, en manos y poder del reverendo padre inquisidor prestado etc. que dira verdat de lo que sabe e sea interrogado»21 AHPZ, Sección Inquisición, leg. 3, n. 5, fol. 71r. En Huesca, Adán Far asegura que «havian echado los senyores inquisidores escomulgacion en la juderia, e que por fuerça abria de dezir lo que sabia» (AHPZ, Sección Inquisición, leg. 8, n. 10, fols. 6-7). En Calatayud, Jucé Enforna lo hace «virtute excomunionis in sinagoge prolate, venit ad deponendum et ante omnia juravit im posse dicti comini inquisitoris per Deum super Decem Precepta Legis Moysi». BMB, Manuscrits Médiévaux, ms. 1166-30, fols. 30r-30v. . Los regidores de la ciudad tienen la facultad de exigir a los dirigentes de la aljama la imposición en la sinagoga de anatema y excomunión (alatma y nidduy) en aspectos que afectan a su competencia, como el consumo o comercialización de alimentos22 AHPT, Actos Comunes, 1453-54, fol. 73r; 1461-62, fol. 96v; 1471-72, fol. 25v y 1479-80, fol. 50v. .
Algunos testigos acuden de manera espontánea para ampliar sus declaraciones. Pastor Enforna regresa al tribunal aduciendo «que le ha acordado despues de su deposicion». Su aportación es irrelevante, pues nace de la vox populi existente sobre la adquisición de mazah por una de las imputadas. Jehudá León señala que Aldonza Ruiz le entregó 8 o 9 sueldos para el olio de la sinagoga, y regresa cinco meses después para especificar que se trata de 8 sueldos 23 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 538, n. 39, fol. 2r y leg. 543, n. 18, fols. 2v y 3v. .
Se traza una línea difusa entre la testificación instada por el fiscal y la delación, instrumento que permite al tribunal exhibir gran eficacia con recursos reducidos 24 Dedieu 1992, 96. . Una decisión de este cariz no es neutra, y acarrea consecuencias pese al anonimato. La posibilidad de que se produjera por razones espurias era obviada por los magistrados25 «Interrogatus dictus testis si predicta depossuit odio, amore, timore, favore, precio, precibus aut alias bona vel mala voluntate». AHPZ, Sección Inquisición, leg. 6, n. 8, fol. 68r. El Estagirita, cuando describe las emociones señala la ira y la calma, el amor y el odio, el temor y la confianza. Garcés y Giraldo, 2018, 75-86. , asumiendo que quien acusa bajo juramento lo hace motivado por su celo religioso26 «Ita quod odio, amore, timore sobornatione aut aliias mala vel bona voluntate non diceret nec deponeret nisi solum et dumtaxat factum veritatis qui quidem testis virtute jurmenti deposuit prout sequitur». AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 6, fols. 90v-91r. Los testimonios que no se ajustan a la verdad son revocables: «Exortado e interrogado el dicho testimonio deposante por el dicho senyor inquisidor que dixiesse la verdat acerqua de lo sobredicho, e que por odio ni por amor ni por otra cosa alguna no dixiesse sino la verdat; e que si lo sobredicho no era verdat como lo havia dicho que lo revocasse e anullasse». AHPZ, Sección Inquisición, leg. 12, n. 3, fol. 7v. ―cierto en la sociedad cristiana, pero no en la judía27 «Si tiene o sabe quel dicho Leví por la dita inimicina fiziese juramento falso». AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 1, fol. 112r. ―, el temor al Santo Oficio o el deseo de ganarse su complicidad28 Rábade 2018, 160-163. .
No siempre los testimonios se prestan de buena fe como demuestran los pliegos de tachas 29 Rábade 1999. , a los que se recusa invocando inquina y malevolencia30 Los conversos aseguran que los testimonios judíos son nulos, «que no deven seyer admetidos en testigos jodios algunos contra cristianos por aquesto et alias: que los jodios continuamente e cadahun dia maldicen a los cristianos». AHPZ, Sección Inquisición, leg. 10, n. 10, fols. 37v y 76r-76v. . Abrahem Viton, a propósito de la enemistad con Aldonza, viuda del jurista Gil Gracián, mostrada por Pastor Enforna y su mujer, se remite a unos empeños mal gestionados, que desembocaron en amenazas mutuas. Los interpelados aducían que lo habían llevado cabo por «descargar sus conciencias».
El teste no sabe que sean enemigos capitales el dicho Pastor y su muger e la dicha Donosa; es verdat que los susodichos por unas penyoras que debatian vinieron a muy malas nuevas el fijo de la dicha Donosa y el dicho Pastor y su muyer, e se amenazavan los unos a los otros. E que es verdat que agora despues que la dicha Donosa esta presa, el teste oyo al dicho Pastor que dezia porque algunas gentes le enculpavan que havia dicho y deposado mal de la dicha Donosa, que Dios gelo demandasse en el cuerpo y en el anima y en su casa si el havia dicho mal ni fecho mal testimonio de la dicha Donosa por enemistat, sino por el alatma que estava puesto y por el descargo de su anima e quel teste no cree que ninguno descargasse su anima contra justicia 31 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 13, fols. 56v-57r. .
Incluye a Biton Cara de Rallo y su mujer, implicando a la viuda y su hijo, «que se querian muy mal», porque habían empeñado una correa y otras prendas. En el caso del cónyuge su rencor se extiende a su hijo, pues este último le agredió cuando iban camino de Cella. Pese a todo, con el fin de amparar a su correligionario, duda que le condujera a cometer perjurio 32 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 13, fol. 57r. .
David Enforna tiene buena opinión de Leví Haze, aunque le oyó decir que «verdaderamente si el podiese quitar la vida al dicho Santangel se la quitaria». Al parecer, Jaime Martínez de Santángel, mayor, le había causado «muy grande maleza» en la negociación del matrimonio entre micer Ruiz y una hija del acusado 33 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 1, fol. 112r. . En general, la práctica crediticia, los impagos o los préstamos constituyen una fuente de conflictos, pues «donde yva interese de dinero ninguna amistat tenia»34 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 1, fols. 53r-53v. . Otras hostilidades nacen de hechos violentos: Jucé Piet señala como enemiga de Donosa Graciana a Cara de Toro que «escalabro» a su hijo y «el que mato a su marido»35 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 13, fol. 53r. . Rabí Simuel certifica que Pedro Mexia y su mujer «tenian muy grant enemiga» con Pedro Pomar, mercader, y Úrsula Navarro36 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 4, fol. 66r. .
2.1. Sociología de los conversos
⌅Se aprecia una escala subjetiva en cuanto a la intensidad de creencias 37 Se produce una substitución de la conciencia/creencia por la observación directa de la conducta. Cappelletti 2014, 39-42; Bachler 2017, 78. , siendo paradójico que se pregunte a los judíos sobre la ortodoxia del cristianismo38 Las disputas teológicas mantenidas durante el Medievo sentaron las bases de una corriente proto-materialista, incluso proto-ateísta, que culmina con el sefardí Baruch Espinosa. Sánchez Tortosa 2015. , «si la tiene por buena christiana». Leví Haze lo tiene claro, no lo son por el hecho de interesarse por las festividades judías, como sucede con Aldonza Gracián, que «luego que vino a esta ciudat fazia algunas interrogaciones a judios acerca el pan cencenyo y otras festividades y dayunos de judios». Su médico de cabecera, Jucé Yento, pese a que la visitaba por su reuma, «nunqua ha sabido que era christiana, menos fasta que la prendieron por la Inquisicion, porque ninguna pratica ni conversacion ha tenido con ella»39 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 17, fol. 59r. .
En otras circunstancias no dictaminan ni en un sentido ni en otro 40 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 545, n. 15, fol. 72v. . Jehudá Estapa dirá de Francisco Martínez de Rueda que «no sabe que sea mal cristiano ni bueno, que el nunqua le vio fazer cosas de mal cristiano». Su amigo Jucé Piet lo veía entonar oraciones y salmos en latín, pero no se siente capaz de hacer introspección en sus creencias, pues era reservado, que «no sabe lo que tiene en su corazon ni si dizia bueno o malo»41 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9, fols. 97v y 103v. . Lo mismo asevera rabí Yento Abdoxar de Juan Sánchez, alias el Royo, «que no sabe si es buen christiano», aunque lo sospecha, en cuanto que vivió con su madre, «que fazia fechos de judia», siendo adulto42 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 17, fols. 79r-79v y 90v. . Abrahem Biton es honesto: «a lo quel teste vio, la tiene por buena christiana, pero que no sabe en su coraçon ni en su casa lo que se fazia»43 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 13, fol. 56v. . Los rabinos alegan que son los hechos los que definen a las personas, «que sus obras le faran testimonio»44 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 17, fols. 89r-89v y leg. 545, n. 15, fol. 72. , y no sus declaraciones.
La conversión no imprime carisma, por lo que un judío tibio será un cristiano escéptico 45 Entre el converso convencido, mesummad, apóstata, y el ‘anús, converso forzado, se sitúan numerosas personas pragmáticas o agnósticas que sienten haber perdido su identidad. García Casar 2002. , de modo que la sociología de los conversos es heterogénea46 Rábade 1997. , tanto por una insuficiente formación cristiana como por sus dudas47 Rábade 2010, 427-28. . Jaime Martínez de Santángel, mayor, que «ni tiene huna Ley ni otra», mientras que Francisco Belluga, que celebró el sábado en uno de sus viajes a la aldea de Javaloyas, solo «tenia algunas inclinaciones a la Ley judaica»48 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 9, fol. 14r y leg. 546, n. 1, fol. 54r. . A Manuel de Puixmija, notario, o Juan de Eli, jurista, se les atribuye «opinion judayca», mientras que Juan Ram «tenia inclinacion a la Ley judayca mas que a la ley de los christianos»49 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fols. 13v y 69r y leg. 543, n. 8, fol. 14r. . Jaime Martínez de Santángel, menor, mantenía reminiscencias: «nunqua le vio fazer ni tener ressapio ninguno de judio en guardar cirimonias ningunas»50 AHPZ, Sección Inquisición, leg. 3, n. 5, fols. 71r-72r. .
Pastor Enforna, a propósito de Úrsula Navarro, asiente con ironía: «estando en la juderia nin los tenian por judios nin despues por christianos» 51 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 25, fol. 4v. . Por el contrario, Tolosana, madre de Juan Sánchez, se comporta como auténtica judía: «era enterament judia y guardava los ritos e cirimonias de judios en todas sus obras, y que mas no puede decir quanto a ella»; según deducían sus amigas judías «tenia toda su creencia en la ley de Moysen»52 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 538, n. 39, fol. 3v y leg. 543, n. 7, fols. 17r-17v. Asimismo, que «la gente parecia cristiana, pero en la voluntad verdaderament era pura judia». Motis 2014a, doc. 1, n. 3. , igual que el padre de Francés de Puixmija y su mujer, quienes «eran en todas sus obras judios y tenian la voluntat e intencion»53 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fols. 72r-72v. .
2.2. Elementos probatorios: de la convicción a la sospecha
⌅El «algoritmo» que utilizan los inquisidores presenta una escala que discurre por territorios de la convicción, la certidumbre, la sospecha o la mera especulación 54 Fronterotta 2015. , pues lo «ha oydo dezir entre ellos en la juderia» o «segund decian»55 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 17, fol. 56v-57r y AHPZ, Sección Inquisición, leg. 3, n. 5 fol. 25v. . Todo ello desde la pura subjetividad, como demuestran las expresiones utilizadas en los autos: creencia56 «De cierta sciencia no lo sabe, pero que creye»; «e que asny lo ha oydo, e de credulidat». AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 12, fol. 59v y leg. 546, n. 7, fol. 3r. , presunción57 «No sabe si dayunava de cierta sciencia, pero que el pressumia que fazia el dicho dayuno». AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 4, fols. 65r-65v. , parecer58 «La vio que a su parecer» y «que al testimonio parece e cree». AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 9, fol. 14r y leg. 534, n. 17, fol. 36v. , etc. En la cúspide de la pirámide probatoria ―salvo la confesión, prima regina probationis― se sitúan los declarantes que lo afirman «de cierta sciencia»59 AHPZ, Sección Inquisición, leg. 3, n. 5, n. 5, fols. 25v-26r; AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 17, fols. 35r-36r; leg. 534, n. 18, fols. 5bis-5bisv; leg. 540, n. 13, fols. 25r-25v; leg. 542, n. 9, fols. 60v-62r, 67v-68v y 98r; leg. 542, n. 40, fol. 50v; leg. 543, n. 4, fol. 43v; leg. 543, n. 7, fols. 10r, 44r y 60v-70r; leg. 544, n. 11, fols. 68r y 71r; leg. 544, n. 17, fols. 49v-50r y 79r-79v; leg. 546, n. 4, fols. 65v-66r, 67r, 69r; leg. 546, n. 5, fols. 57r-59v; leg. 546, n. 8, fols. 44v-45r. , por tratarse, a priori, de relatos contrastados. En el otro extremo se sitúan los testimonios procedentes de un tercero que está muerto o cuya identidad no se recuerda60 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 4, fol. 43r y leg. 546, n. 5, fol. 65r. , lo que les priva de fuerza probatoria ante los magistrados, los cuales, no obstante, aplican el axioma in dubio pro fidei.
Se persigue contrastar si conocen a la persona procesada y en qué grado, para ulteriormente inquirir si tienen constancia de observancias judaicas. Se pueden sistematizar cuatro rangos: conocimiento intenso/elevado («la conoce muy bien» o tiene «grand amistad»); apreciable/notable («la conoce bien»); leve/circunstancial o inexistente/irrelevante.
Judío | Converso | Observaciones |
---|---|---|
Biton Cara de Rallo61 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 6, fol. 100v y leg. 544, n. 12, fol. 62r. | Gil de Gil Tuiz | «Pratica grande» |
Gracia Ruiz, mujer de Gonzalo Ruiz | ||
Bonjorna62 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 22, fols. 1v y 7v. | Leonor de Santángel | |
Violante de Santángel | ||
Daniel Enforna63 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 28v; leg. 546, n. 1, fol. 112r y leg. 542, n. 25, fol. 4r. | Francisca Beltrán | |
Jaime Martínez de Santángel, mayor | «Lo ha visto morar en esta ciudat e tambien ha tenido companya con el» | |
Úrsula Navarro | «Por vizina deste çibdat» | |
Gento Çofer64 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9, fols. 96v-97r y leg. 540, n. 13, fol. 48r. | Francisco Martínez de Rueda | «Ha entrado y sallido en su casa» |
Donosa Graciana | «La ha visto morar en esta ciudat» | |
Jamila la Bancalera65 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 13, fol. 36v; leg. 546, n. 6, fols. 98r y 100r-101v; leg. 545, n. 11, fol. 2r y leg. 534, n. 18, fol. 5bis. | Brianda Besant | «Grand amistad» |
Violante de Santangel | «Grant amistat» | |
Tolosana Mocada | «Tuvo alguna pratica en esta ciudat» | |
Aldonza de Eli | ||
Jehudá Estapa66 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9, fols. 97v-98r y leg. 546, n. 6, fols. 92v y 93r. | Francisco Martínez de Rueda | «Lo conoce por vecino desta ciudat» |
Violante de Santángel | «Alli estavan ella y otros grandes ratos del dia» | |
Jehudá León67 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 4, fol. 43v. | Pedro Pomar | |
Jucé Piet68 AHN, Sección Inquisición, Valencia, 545, n. 15, fol. 72v-73r: leg. 540, n. 13, fols. 52v-53; leg. 542, n. 9, fols. 103v-104r; leg. 543, n. 7, fols. 69v-70r y leg. 544, n. 17, fol. 90v. | Diego de Toledo, mercader | «Por vezino desta ciudat, y porque pasa por su puerta alguna vez e le fablava» |
Donosa Graciana | «Pratica o conversacion con ella, e en su casa» | |
Francisco Martínez de Rueda | «Tenia amistat con el» | |
Juan de Eli | «Tenia pratica en su casa, y que entrava y sallia muchas vezes en ella, porque lo tenia por amigo» | |
Juan Sánchez Exarch, alias el Royo | «Lo ha visto en esta ciudat muchas vegadas» | |
Leví Haze69 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 13, fol. 23v. | Donosa Graciana | |
Mossé Arripol70 AHPZ, Sección Inquisición, leg. 3, n. 5, fol. 26r. | Jaime Martínez de Santángel, menor | |
Mossé Maçot71 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 9, fol. 14r. | Francisco Belluga | |
Pastor Enforna72 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 13, fol. 29r; leg. 544, n. 7, fol. 55v; leg. 542, n. 9, fol. 60v-61r; leg. 546, n. 6, fols. 91r-91v; leg. 544, n. 11, fol. 64v; leg. 546, n. 8, fol. 42v; leg. 544, n. 17, fols. 49v-50r y leg. 542, n. 25, fol. 4v. | Brianda Besant | |
Donosa Ruiz | ||
Francisco Martínez de Rueda | ||
Gil Ruiz y Violante de Santángel | «Tenia muy grant practica en la casa de los suso [dichos]» | |
Gonzalo Ruiz, mayor | ||
Gracia Ximénez, viuda de Ferrando Ram | ||
Juan Sánchez Exarch | ||
Úrsula Navarro | «Por vezina desta cibdat, y ha tenido con ella alguna pratica y conversacion» | |
Rabí Simuel73 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 18, fol. 5v; leg. 545, n. 15, fols. 72r-72v; leg. 542, n. 9, fol. 68v; leg. 544, n. 17, fol. 89 y leg. 543, n. 4, fol. 65r. | Aldonza de Eli, viuda de Luis Gracián | |
Diego de Toledo, mercader | «Por vezino desta ciudat, e tiene su casa cabo la puerta de la juderia» | |
Francisco Martínez de Rueda | ||
Juan Sánchez Exarch | «Por vezino desta ciudat» | |
Pedro Pomar | «Lo vio primero judio y despues cristiano» | |
Simuel Almadayán74 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9 y leg. 544, n. 12, fols. 63v-64r. | Francisco Martínez de Rueda | «Lo ha visto en esta ciudat muchas vegadas, estando en la plaza ha fablado con el» |
Gracia Ruiz, mujer de Gonzalo Ruiz | «Muy grant pratica y conversacion en la casa» | |
Yento Abdoxar75 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 3 fols. 6-6v y leg. 544, n. 17, fols. 79r-79v. | Isabel Navarro | |
Juan Sánchez Exarch | «Lo ha visto en esta ciudat gran tiempo» |
Se aprecian contradicciones. El carnicero Jento Çofer asegura conocer a una procesada «porque la ha visto morar en esta ciudat», y la tiene por buena cristiana, «a lo quel teste vio», pero reconoce «que tuvo muy poca pratica con ella» 76 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 13, fols. 48r-48v. . Las historias retrospectivas y fragmentadas desfallecen o se tergiversan, pese al interés de los inquisidores por establecer fechas precisas y objetivar episodios incriminatorios77 Tenemos buenos recuerdos en lo esencial de una experiencia y falibles para los detalles ―la memoria y la no-memoria―, porque el recuerdo es un fenómenos social y cultural. Gazzaniga, 2006, 130-134. . Por lo común, el recuerdo no se extiende más allá de dos o tres décadas, o, a lo sumo cuatro ―la memoria de una generación―, como sucede en Calatayud78 CRETA, Sección Inquisición, leg. 1, fols. 15v-16r. ; cuando se retrotrae más son episodios muy vívidos o afectan a la propia biografía79 El alegato de Gil de Magallón, defensor de Isabel de Lunel, en que indica que su defendida era una cristiana observante de los preceptos de la Iglesia desde hacía 56 años, obedece a que la información le es facilitada por la procesada. CRETA, Sección Inquisición, leg. 1, parts altera, fols. 7v-8r. .
Permanece vivo en la memoria el flagelo pestífero de 1450 80 La «primera et grande pestilencia» producirá en las comunidades de aldeas de Teruel unas tasas de mortalidad que oscilan entre el 8 % y el 30 %. Sesma 1991. , coincidiendo con la celebración de Cortes. La pandemia reaparecerá en 1459, obligando a los regidores de Albarracín a sancionar con 60 sueldos a los que acogieran a gente foránea, especialmente judíos de Teruel ―«como en la ciudat de Teruel murian de pidimia, et se dizia que se vinian foydos aqui a la dicha ciudat, specialment jodios por la dicha pidimia»― pregonándose en la judería y en la morería. Jehudá León, a propósito del hamín que consumía algunos sábados Gil Ruiz, evoca «el anyo de las muertes»81 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 10, fol. 2r. . A otra recidiva en torno a 1466 se refiere la mujer de Jacó Enrodrich, en que algunas familias judías y conversas huyeron a las aldeas de Velilla y Maluenda82 AHPZ, Sección Inquisición, leg. 12, n. 8, fols. 2v-3r. .
2.3. Escenarios: vecindad, proximidad, intimidad
⌅El conocimiento deriva de la vecindad como marco de sociabilidad 83 Leguay 2006, 175; Mazzoli 2018. . El barrio es un espacio osmótico porque todos se conocen ―las murmuraciones se propagan con facilidad y adquieren condición de «fama publica»84 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 71r. ―, pues las puertas permanecen abiertas85 Con motivo de la fiesta del Purim, el notario García Ximénez, paseando en las cerca de la puerta de la judería de Zaragoza, observó «que aquel dia vido que los jodios tenian fiesta porque vido que tenian todas las puertas de las tiendas çerradas y las puertas de la juderías (sic) que sallen azia la yglesia de Sant Lorent estavan abiertas del todo». BNF, Fond Espagnol, Collection Llorente, t. VII, fol. 192r. y son franqueadas por vecinos, conocidos y familiares86 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 538, n. 38, fol. 2r. , lo que permitirá presenciar escenas que debían permanecer ocultas87 Motis 2020, 145-146. . La plaza de Santa María es un baluarte religioso88 En las exequias celebradas en 1458 por Alfonso V, la procesión parte de la plaza hasta la iglesia de Santa María, «et siguieron la procesion apres los cristianos y mujeres, los jodios y los moros, et acompañada la procesión, los jodios se tornaron a la juderia y los moros a la moreria y los cristianos se quedaron en la iglesia con el Corpus». López Rajadel 1994, 265-269. , mientras que la Plaza Mayor representa el epicentro de la vida ciudadana89 Simuel Almadayán en muchas ocasiones habló con Francisco Martínez de Rueda en la plaza Mayor. AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9, fol. 110v. . Ello explica que los Autos de Fe se celebren en dichos espacios, dependiendo del significado y el aforo.
Los conversos, pese a las medidas segregacionistas, mantienen vínculos de proximidad ―la mayoría de la generación que toma el bautismo tras la Disputa de Tortosa se aloja en la «Nueva Christiandat» 90 La población de «los nuevament venidos a la fe catholica» avecindada en la carrera de San Pedro suma 27 pater familias. AHPT, Libro del Compartimiento, 1429, fols. 13v-14r; Motis 2013. ―, incluso viven bajo el mismo techo. Francisco Martínez de Rueda, mayor, su padre y un hermano judío, Açach Abenrodrich, «moravan todos delante la puerta de la juderia, encima unos de otros (…) e que las casas se pasavan todas la una a la otra». Por su parte, Simuel Almadayán, que conoció a sus padres judíos, coincide: «no mas que moravan de cara de la casa de su padre, e que havia un passo de la una casa a la otra»91 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9, fols. 62v, 97r-97v y 110v-111r. .
Se compran inmuebles en el barrio o sus inmediaciones. Las casas de Ysach, médico, valoradas en 2.000 sueldos, son adquiridas por el mercader Belenguer Ram 92 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 5, fols. 59r-59v. . Su posición económica ―su hijo Juan tiene una botiga de donde se aprovisionaban los aldeanos de «panyo y cierta mercaderia»93 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 8, fol. 14r. ― le permitía inversiones inmobiliarias, característico de las élites mercantiles, y prestar a la aljama, obligada a empeñar los pomos o manzanas de plata del Séfer Torah94 Motis 1984; Marín Padilla 1999. . Como muestra de magnanimidad, les exoneró de su pago y las restituyó, pues perseguía la obtención de una licencia de obras para recrecer la casa por encima del portal de la judería, y la resolución favorable de cierto pleito a propósito de la herencia de su tío Mossé Najarí95 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 5, fols. 59r-60r y 64v. .
Es complejo ignorar las relaciones familiares y de amistad. Juan de Eli, jurista, a quien la aljama había contratado como asesor, «segund Ley judayca», sus casas colindaban con las de Jehudá Najarí («tenia casa a parete de las casas de Huda Najari») y sus nietas vivían junto a él, circuncidando a su hijo, pese a estar bautizado; solo su ascendencia social le evitó males mayores ―«que se vydo en mucho trabajo por ello»― y a una suerte adversa 96 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fols. 69v-70r. . Pastor Enforna, con motivo de la boda de una hija, solicita a sus amigos judeoconversos que le ayuden con el ajuar ―«que ampro ad algunos amigos asi christianos nuevos como judios que le subveniesen»—; entre sus donantes está la mujer de Gil de Gil Ruiz, que regala unas sábanas o toallas: «que la dicha Violant dio a la muger del teste para subvencion del dicho matrimonio un lincuelo o tovajas»97 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 6, fols. 92r-92v. . A este círculo pertenecen los mercaderes Gil de Gonzalo Ruiz (medio florín) y Berenguer Ram98 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 4, fol. 67r y leg. 546, n. 5, fol. 58r. .
Las conversaciones entre mujeres fluyen en la intimidad. Uno de estos episodios los protagoniza la viuda Jamila, la «Bancalera», plausiblemente por su profesión. El hecho de fabricar tapetes o cobertores le permitía visitar distintos domicilios, como el de Esperanza Pérez, mujer del tendero Guillermo Pérez, acaso para adquirir una pieza de tejido de su establecimiento. La escena tiene lugar un viernes, antes de mediodía, cuando la dueña guisaba una olla de hamín, compuesto por huevos, carne, berzas y garbanzos. Extrañada le pregunta que por qué guisaba carne en una jornada de abstinencia, y para cuándo, a lo que le contesta «para cras», para mañana 99 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 538, n. 39, fol. 2r. . Ella se sorprende de que ignore sus costumbres judaicas: «¿como vosotros pensays que no fago yo fartas cosas destas que vosotros fazeys? (…) tanbien ayuno el dayuno este de la Perdonança como vos, y torno a mi marido que faga todo lo que yo quiero». La judía prosigue: «¿como podeys vos tenerla tanbien como yo que dize nuestra Ley que non tengamos ni podamos tener en toda la casa ningun pan leudo por poco que sea y vos teneys aquel arquina100 Arca de pequeñas dimensiones. lleno?» La respuesta es elocuente: «fago lo que puedo»101 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 538, n. 39, fols. 2r-3v. .
Son raros los testimonios que expresan la esperanza mesiánica de las mujeres, considerada una liberación de las tribulaciones y una unidad de destino 102 Carrete 1980, 253-254. . Entre ellas Brianda, quien reitera: «"Saul, quiera el Dio que veamos con bien este Mesias", por lo quel teste tiene por muy cierto que la dicha Brianda tenia esperança quel Mesias ha de venir, tambien como el teste que es judio»103 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 13, fol. 41r. En el que ella cree tiene un carácter público en el marco de la comunidad frente al cristianismo que lo circunscribe a la esfera íntima de cada persona. Cantera Montenegro 2019, 50-51. .
3. Alquimia de la heterodoxia: usos y ceremonias judaicas
⌅El interrogatorio al que son sometidos los testigos es escrupuloso. Así lo demuestra los efectuados a rabí Simuel y Yento Abdoxar a propósito de los artículos incriminatorios contenidos en la querella, que ambos ratifican o matizan 104 «Interrogatus super contentis in dicta petitione, videlicet si articuli in ea contenti sunt ritus, cirimonie, consuetudines judeorum, respondit et dixit seyer verdat que lo contenido en el primero, segundo , iiiº,iiiiº, vº, viº, viiº, viiiº, viiiiº, xº, xiº, xiiº, xiiiº, xiiiiº, xvº, xviiiº, xviiiiº, xxº, xxiº, xxiiº, xxiiiº, xxiiiiº xxvº, xxxiiiº, xxxiiiiº, xxxvº, xxxviº, xxxviiº, xxxviiiº, xxxviiiiº, xxxxº, xxxxiº, xxxxiiº, xxxxiiiº, xxxxiiiiº, xxxxvº, xxxxviº, xxxxviiº et quadragesimo octavo et en cada uno dellos asi como en ellos e cada uno dellos se contiene son ritos consuetudines e cerimonias judaicas e tales que por los buenos judios se acostumbran guardar e observar e se han guardado e observado e se guardan e observan, e que mas no sabe». AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 4, fols. 65v-66r. Asimismo, leg. 544, n. 11, fols. 66v-67v; leg. 544, n. 12, fols. 59v-60r; leg. 546, n. 6, fols. 98v-99r; leg. 546, n. 4, fols. 65v-66r y leg. 546, n. 5, fols. 59r-60v. . Ello nos permite trazar lo que los inquisidores entienden por herejía judaizante. Sucede, entre otros, en los procesos incoados a Gil de Gonzalo Ruiz, mercader105 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 4, fols. 65v-66r. , Francés de Puigmiga, mercader106 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 40, fols. 59r-60v. , y Gonzalo Ruiz, mayor107 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 11, fols. 66v-67r. , cuyo vademécum, con una misma matriz, sintetizamos en la tabla inferior, manteniendo su terminología.
Gil Ruiz y Violante de Santángel | Gil de Gonzalvo Ruiz | Berenguer Ram |
---|---|---|
Sabado | Sabado | Sabado |
Guisado | Comer carne | Comer carne en sabado |
Hamin | Hamin | Hamin |
Lumbres | Encender Lumbres | Lumbres |
Mudar | Mudar Camisas, vestidos | Camisas y tovajas |
Negociar | Fazer contratos | De negociar |
Caminar | Caminar | Caminar |
Congregar | Congregarse con judios | Congregacion con judios |
Pascua | Pascua del cordero | Pascua del cordero |
Pan cotaço | Pan cancenyo | Pan cancenyo |
Platos | Platos limpios | Platos nuevos |
Solepnizar la Pascua | Pascua | Observacion de la pascua |
Cabanillas | Cabanillas | Pascua de cabanillas |
Cabanillas | Fazer las cabanillas | Fazer las cabanillas. |
Fiestas | Las Pascuas y fiestas | Fiestas de judios |
Jejunia | Los ayunos de Quipur | Dayuno de Quipur |
Vigilias, fiestas | Quaresma, vigilias | Vigilias y fiestas y Quaresma |
Oracion | Oracion judaica | Oracion judaica |
Oracion | Oracion a las manos | Oracion de manos |
Oracion | Oracion en sabado y viernes | Oracion en sabado |
Oracion a la sinoga | Oracion en sinoga o en alguna casa | Oracion judayca de su casa y familia |
Congregacion a la oracion | Oracion, oyrla dende alguna casa | Del oyr de la oracion |
Oracion a la sinoga | Oracion del dayuno | Oracion del dayuno |
Inimici | Oracion enemigos | Inimicos |
Ley de Moisen | Ley de Moysen | Ley Musayca |
Oratorio | Oratorio | Oratorio |
Ginollarse | Guinollarse a la oracion | Ginollarse |
Oracion cristiana | Oracion de christianos | Oracion christiana |
Pater Noster | Pater Noster, Credo, etc. | Pater Noster, Credo |
In elevacione Corporis Christi | Del Corpus Christi y oracion | Del Corpus Christi y oracion |
Gloria Patri | Gloria Patri | Gloria Patri |
Santiguar | Santiguar | Santiguar |
Locus in sinoga | Lugar en Sinoga | Lugar en la sinagoga |
Olio | Olio | Olio |
Almosna | Elemosina | Elemosinas |
Carnes prohibite | Tocino, etc | Tocino congrio |
Carne degollar et esporgar | Carne de jodios | Carne de judios |
De la sal | Salar | Sallar la carne al cozer |
Landrezilia | La landrecilla | Landrecilla |
Aves | Degollar aves | Degollar aves |
Trefa degollar | Degollar buey, cordero, etc. | Buey y corderos |
Los moços no comian tocino | A los moços tocino | Los moços tocino |
Vivas cazas | Caças biuas | Aves bivas |
Matar aves sobre cenisa | Degollar en polvo | Degollar en polvo |
Vino judaico | Vino judayco | Vino judaico |
Salutaciones | Consolaciones, visitaciones, pregarias | Visitaciones y pregarias |
Planto de judios | Amortajamiento, planto a modo judayco | Planto judaico |
Abstenerse de dormir | Cum uxore | Tavilar |
De sacramentis | De articulis fidei | De los sacramentos y articulos |
Cerimonia | Confesar | Confessar |
Usura | Usura | |
Cerimonia | Cerimonia |
3.1. Fiestas y celebraciones
⌅Son numerosas las celebraciones que esmaltan el calendario festivo y litúrgico judío 108 Macías 2005. y que constan como leit motiv en sus prácticas, con un claro predominio de la tríada del Yom Quipur, el Pesaḥ y el Šabbat109 En el fenotipo que describen los judeoconversos de Lérida convergen: Yom Quipur (93 %), Pesaḥ (57 %) y Šabbat (57 %), así como usos alimentarios (36 %) y prácticas de caridad (43 %), lo que les permite mantener vínculos comunitarios. Motis 2014a. En cuanto a las creencias femeninas vid. Barrio, Angelino y Peral 2022, 158-164. , siendo las restantes menos significativas110 En una sola ocasión se cita el Purim. Aldonza de Eli, cuando vivía su marido Luis Gracián, «dayunava el dayuno de Haman, non sabe quantas vezes». AHN, Sección Inquisición, Valencia, 534, n. 18, fols. 5bis-5bisv. . Pese a su relevancia, Jucé Caravida efectúa la única referencia a la Pascua de Rosh Hasanah en una conversación que mantuvo con el mercader Berenguer Ram, quien encomia el toque del shofar en la plegaria matutina111 Israel 1985; Marcus 1997; Bloom 1978. :
Que los judios tienen una Pascua que se llama de Rossessana alias del Cuerno, e que en aquel tiempo los judios acostumbran de tanyer nueve veces el cuerno con ciertos salmos, e que de doze anyos a esta parte el teste en aquellos dias lo ha costumbrado tocar e que le acuerda muy bien a los que un dia de la dicha pascua el dicho Belenguer Ram le dixo ‘bien a mi placer has tocado buena Pascua rededios’, e dize el teste que se lo dixo sinceramente, e no burlando sino con todo su seso 112 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 5, fols. 63v-64r. .
3.1.1. Pesaḥ: el simbolismo de la maṣṣah
⌅Los judíos, al comenzar la celebración, envían a cristianos y conversos de su círculo parental o amical unas porciones de pan ácimo, siendo correspondidos como muestra de aprecio 113 Godelier 2000; Pastor y Rodríguez 2000. ―«se empresentavan los hunos a los otros las sobredichas cosas»― con porciones de pan con levadura114 Motis 2012b, 119-123. . La maṣṣah115 Bin-Nun 2005. , elaborada con harina y agua ―que acompaña al cordero y las hierbas amargas en el séder116 Brumberg 1999; Batterman 2002. ―, da nombre a la festividad. De hecho, la mayoría de los testigos no se refieren a ella como Pascua judía o Pesaḥ117 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 17, fol. 35r y leg. 540, n. 13, fols. 23v-25r. , sino a la «Pascua del pan cencenyo», como se conoce popularmente en la ciudad118 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 18, fol. 5bis; leg. 543, n. 7, fol. 7r; leg. 544, n. 17, fols. 79r-79v; leg. 546, n. 4, fols. 68v-69r y 70 y leg. 546, n. 6, fols. 91r-92v. . En cuanto al hito cronológico ―en ocasiones «venia la Pascua de los christianos juncta con la de los judios»119 CRETA, Sección Inquisición, leg. 1, fols. 20r-20v. ―, los judíos no albergan dudas: «apres el postrero día de la dicha Pascua», es decir, «el Domingo de Ramos o de la Pascua Florida de los christianos»120 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 17, fol. 35r; leg. 544, n. 12, fol. 64r; leg. 546, n. 4, fols. 69r y 70r-71r y leg. 546, n. 5, fol. 66 y leg. 546, n. 6, fols. 91r-92v, 96 y 97v-98r. .
Como argumenta la viuda de Jaime de Esplugás, «es costunbre antiquisima, observada por grandes tienpos e anyos» que los judíos enviaran estos regalos a sus convecinos, incluyendo «personas de natura, buenas christianas» 121 AHPZ, Sección Inquisición, leg. 3, n. 5, fol. 26r; AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 13, fols. 38r-39r. . Donosa Ruiz subraya que «es costumbre de la ciudat que a todos los christianos embian los jodios pan cencenyo y lo comen e los christianos embian lechugas e pan leudo»122 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 7, fols. 19v-20r. . El omnipresente rabí Simuel manifiesta que afectaba «a muchas casas de la ciudat»123 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 18, fol. 5bis; leg. 543, n. 7, fol. 7r; leg. 546, n, 2, fols. 37r-38v; leg. 546, n. 4, fols. 69 y 70 y leg. 546, n. 6, fols. 91r-92v. . Esta reciprocidad se cumple, en su mayoría, a través de las mujeres de la casa. Pastor Enforna señala que Donosa Graciana, «passada la dicha Pascua de los judios embiava otro tanto pan lievdo a la dicha su muger del teste en compensa del pan cancenyo que le havian embiado»124 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 13, fols. 23v-24r. .
La tabla 4 muestra diferentes grados de aprecio, cuando no afecto. Destacan Jehudá León y su mujer Bonjorna, Jamila la Bancalera, Leví Hace, Mossé Arripol, Pastor Enforna y rabí Simuel.
Emisor | Obsequio | Receptor | Retorno | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Alventosa, mujer de Biton Cara de Rayo125 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 26r. | Pan cenceño, turrado y alcahalillas | Juan Gracián y Tolosana Besant, cónyuges | Pan levado y lechugas | Muchas veces |
Arón Maçot126 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 1, fols. 52v-53r. | Pan cenceño, turrado y alcahalillas | Jaime Martínez de Santángel, mayor | Pan levado y lechugas | |
Bonjorna, mujer de Jehudá León127 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 6, fols. 96-98r y leg. 544, n. 12, fol. 61v. | Pan cenceño y turrado | Gil de Gil Ruiz y Violante de Santángel, cónyuges | Pan levado y lechugas; a veces huevos | Muchas y diferentes ocasiones |
Pan cenceño | Gracia Ruiz, mujer de Gil de Gonzalo Ruiz | Pan Levado | Muchas veces | |
Jamila la Bancalera128 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 18, fols. 5bis-5bisv; leg. 546, n. 6, fols. 69r y 91r-92v; leg. 544, n. 12, fol. 62v; AHPZ, Sección Inquisición, leg. 3, n. 5, fol. 25v. | Pan cenceño y turrado | Aldonza de Eli, viuda de Luis Gracián | Pan levado, lechugas, huevos, «y de lo que tenia por su casa» | Algunas veces |
Pan cenceño y turrado | Gil de Gonzalo Ruiz y Gracia Ruiz, cónyuges | Pan levado y lechugas; a veces queso | ||
Pan cenceño | Gracia Ruiz, mujer de Gonzalo Ruiz | Pan levado y lechugas | ||
Pan cenceño | Jaime Martínez de Santángel, menor, y Gracia Ruiz, cónyuges | Pan levado, lechugas y quesillos | ||
Jehudá Estapa129 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 12, fols. 60v-61r. | Pan cenceño | Gracia Ruiz, mujer de Gonzalo Ruiz | Pan levado y lechugas | Muchas veces |
Jehudá León130 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 5, fol. 66r; leg. 544, n. 12, fol. 64r; leg. 546, n. 4, fols. 70v-71r y leg. 545, n. 15, fol. 29v. | Pan cenceño | Berenguer Ram | Pan levado, lechugas y huevos | Muchas veces |
Pan cenceño | Gil de Gonzalo Ruiz y Gracia Ruiz, cónyuges | Pan levado, lechugas y huevos | Muchas veces | |
Pan cenceño | Diego de Toledo | Pan levado y lechugas | Una vez | |
Jucé Caravida131 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 545, n. 15, fol. 29r. | Pan cenceño y turrado | Diego de Toledo | Pan levado, lechugas y huevos | |
Jucé Manassé132 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 13, fols. 24v-25r. | Pan cenceño y turrado | Donosa Graciana, viuda de Jaime de Esplugás | Pan levado | Muchas veces |
Leví Hace133 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 17, fol. 35r y leg. 546, n. 1, fols. 51v-52r. | Pan cenceño | Aldonza Gracián y Gil Gracián, jurista, cónyuges | Pan levado y lechugas; a veces quesillos o huevos | Muchos años |
Pan cenceño | Jaime Martínez de Santángel, mayor | Pan levado, huevos, quesillos y lechugas | La última Pascua | |
Mossé Arripol134 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 12, fols. 63r-63v y leg. 546, n. 4, fol. 70r; AHPZ, Sección Inquisición, leg. 3, n. 5, fol. 26r. | Pan cenceño y turrado | Gil de Gonzalo Ruiz y Gracia Ruiz, cónyuges | Pan levado y lechugas; a veces queso | 1462-1482 |
Pan cenceño y turrado | Jaime Martínez de Santángel, menor, y Gracia Ruiz, cónyuges | Pan levado y lechugas, a veces quesillos y huevos | 1462-1482 | |
Pastor Enforna135 AHN, Sección Inquisición, Valencia leg. 540, n. 13, fols. 23v-24v y leg. 546, n. 6, fols. 91r-92v. | Pan cenceño | Donosa Graciana, viuda de Jaime de Esplugás | Pan levado | En compensación |
Pan cenceño y turrado | Gil de Gil Ruiz, alias Dentudo, y Violante de Santángel, cónyuges | Pan levado, lechugas, quesillos y huevos | Algunas veces | |
Rabí Simuel136 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 2, fols. 37r-38v y leg. 543, n. 8, fol. 14r. | Pan cenceño | Antón Ruiz | Pan levado, lechugas y huevos | |
Pan cenceño, turrado y alcahalillas | Juan Ram | Pan levado |
3.1.2. Cabanillas o Sukkot: vulnerabilidad y fe
⌅Su celebración brinda una oportunidad para la socialización con motivo de las visitas a las cabañas plantadas en calles y plazas de la judería, así como el disfrute de las colaciones que se ofrecían. Jucé Yentó matiza que en esos días no se ayuna, lo que no obsta para que el Quipur tuviera lugar cuatro o cinco días antes 137 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 17, fol. 59r. , de ahí la confusión.
Estas visitas suelen producirse en círculos de sororidad, pues el motor último es la amistad o la curiosidad. Donosa Besant iba en compañía de sus hijas «a passear, mirando las cabanyllas» 138 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 2, fol. 29r. , mientras que Violante de Santángel frecuentaba la judería ―«vio muchas vegadas a la dicha Violante yr a la juderia a mirar las cabanillas»―, y de modo destacado la de Jahudá Estapa; no era una visita de cortesía sino «que alli estavan ella y otros grandes ratos del dia»139 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 6, fols. 92v y 93v. . Gracia Ruiz, mujer de Gil de Gonzalo Ruiz, «ensemble con otras conversas», iban a la cabaña de Jehudá León, «e que alli estava ella con las otras por gran parte del dia (…) ensemble con otras parientes y amigas suyas»140 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 12, fols. 59r y 63v-64r. .
Bonjorna, mujer de Jehudá León, se expresa en parecidos términos, pues guio una comitiva de adolescentes: «es verdat que algunas vegadas fueron a la casa de la teste la mujer de Martín Ruiz con la dicha Violante y su hermana Leonor, doncellas, a mirar las cabanyllas, e alli estavan mirandolas y entravan dentro y la teste les sacava collacion de confites» 141 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 22, fols. 1v-2r y 7v. . Esta judía ratifica que Violante de Santángel iba en compañía de sus hijas, siendo cumplimentadas con golosinas: «muchas vegadas la dicha Violante con sus fijas fue a la casa de la teste, e que alli estavan mirando las dichas cabanillas, y entravan dentro, y que la teste les sacava collacion de confites, y estavan un rato e apres de fecha la collacion, yvanse de alli»142 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 6, fols. 97v-98r. . Un tercer testigo, Biton Cara de Rallo, añade la de Brahem Calvo143 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 12, fol.62 y leg. 546, n. 6, fols. 100r-100v. . Por último, Jamila la Bancalera coincide en los gestos de hospitalidad hacia ella, «con otras muchas, sus parientes y amigas»144 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 6, fols. 100r-101v. .
3.1.3. Šabbat: jornada de santidad
⌅Este día santo es mencionado de modo marginal, cuando advertían que sus protagonistas «nunqua fazian fazienda» 145 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 72r. . Ciertos conversos, aprovechando sus viajes a las aldeas lo observaban. Francisco Belluga cuando se trasladó a Javaloyas por asuntos profesionales146 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 9, fol. 14r. , o Pau Besant «quando yva por sus negocios» a El Cuervo147 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 14, fols. 42v-43r. . Otros lo celebraban en la medida de sus posibilidades, como Juan de Eli, cuyas fiestas «las guardava quanto podia»148 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fols. 69v-70r. .
Asimismo, las frecuentes visitas a las casas, acaso por hacerles compañía, explican que Jamila la Bancalera, cuando acudía a estar algunos sábados a Aldonza de Eli, viuda de Luis Gracián, «veya que en aquellos dias folgava y non fazia nada», con la circunstancia agravante de que «lo guardava por cirimonia», es decir, entrañaba creencia 149 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 18, fols. 5bis-5bisv. . Lo mismo dirá de Tolosana Moncada de quien «no sabe della otra cosa, buena ni mala», salvo que guardaba este día santo, mientras que de Esperanza Pérez sabía que la noche de los viernes encendía candelas150 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 538, n. 39, fol. 3v y leg. 545, n. 11, fol. 2r. .
En este mismo sentido, Simuel Almadayán, acudía muchos sábados y domingos a casa de Gracia y Gil de Gonzalo Ruiz, observando que no había actividad, frente a los restantes días de la semana que hilaban, cosían y aspaban, tareas universales en el mundo doméstico 151 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 12, fols. 63v-64r. . Juan Gil, nuncio del Concejo, acude junto a su mujer los sábados y en la Pascua a comer con sus hermanos y parientes en la judería, cuyas tertulias eran dilatadas, pues «estava lo mas tiempo»152 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 10, fol. 2r. .
3.1.4. Yom Quipur: Perdonança
⌅Los testigos se refieren a él como de la «Perdonança» 153 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 17, fols. 35v-36r; 534, n. 18, fol. 5v; 542, n. 9, fol. 61v; leg. 544, n. 12, 59v y leg. 545, n. 15, fol. 27v. o, de modo más solemne, el «Gran Ayuno» o «Mayor»154 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 13, fol. 23r; leg. 543, n. 4, fol. 43r; leg. 543, n. 8, fols. 1v y 15v-16r; leg. 546, n. 2, fols. 29r-29v; leg. 545, n. 15, fol. 27v y leg. 546, n. 5, fol. 57r. . Su práctica es indicio suficiente para que Leví Haze piense que Donosa Graciana «tiene voluntat de judia»155 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 13, fol. 23r. , es decir, existe una potencia volitiva y una facultad en el actuar156 Vázquez 2009, 187-188. .
Su observancia varía de año en año por el necesario ajuste del calendario lunisolar 157 Neusner 2004. , aunque suele coincidir con septiembre: «quel dicho dayuno se muda en cadaun anyo, y nunca esta en asiento, y por consiguiente no cahe siempre por la feria» o «acostumbra siempre de caer en el mes de septiembre, pero un anyo al principio del mes e algun anyo, anyo al medio e otros anyos al fin, poco mas o menos, porque es fiesta movible e asi el dicho dayuno no cae siempre por sant Matheo»158 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 4, fols. 65r-65v; leg. 544, n. 17, fol. 79v; leg. 545, n. 15, fols. 71r y 72v. . El mero hecho de preguntar la fecha de su celebración delata a sus observantes, como declara David Enforna, a quien «demando quando era el dicho dayuno de Quipur», infiriendo que no era mera curiosidad de Juan Ram, sino que le animaba el propósito de llevarlo a cabo («cree que pues gelo demandava era para dayunarlo»)159 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 17, fol. 36v; leg. 540, n. 13, fols. 25r-25v y leg. 538, n. 39, fol. 3v. .
Rabí Simuel matiza que se realiza para obtener el perdón de los pecados 160 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 545, n. 16, fols. 18r-18v. . Sin embargo, los doctores dispusieron unos ritos que no afectan la firmeza del ayuno. La Ley solo prohíbe comer alimentos hasta la noche, en que se toman gallinas161 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 6, fol. 2r; leg. 543, n. 7, fol. 5r y leg. 543, n. 8, fol. 1v. ―lo que facilitaba su cumplimiento162 «La Ley de los judios no dice sino que dayunen, y que si algun christiano quisiese dayunar el dicho dajuno, pues mas no pudiese fazer, pues que se abstoviesse de comer en todo el dia de Equipur, e le valdria por dajuno aserto dicho dayuno». AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9, fols. 110v-111r y leg. 545, n. 15, fols. 72v-73r. ―, y no obliga a llevar kipá o la cabeza cubierta163 «No son obligados a tener capucho en la cabeça». AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9, fols. 103v-104r. . Entre otras consideraciones cita: no llevar calzado, salvo esparteña o zapato de paño164 Lehman 2019. Alguna mujer «ha acostumbrado a dayunar el dayuno del Quipur de los judios, segunt la Ley de Moyses, a piedes descalços». AHPZ, Sección Inquisición, leg. 8, n. 12, fol. 11v. ; no lavarse la cara o las manos por mero deleite, pero sí con paños húmedos a la tarde; no es obligatorio acudir a la sinagoga si no se tiene posibilidad; y no se hace sonar el sofar.165 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 545, n. 15, fols. 71r-72v. .
Se realiza en un orbe doméstico 166 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 4, fol. 43r. , con un claro componente femenino cuando el marido se inhibe. Así, Brianda Besant y sus hermanas, Pau Besant y su mujer, Tolosana, viuda de Juan Gracián, y la mujer de Antón Ruiz167 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 13, fols. 29v y 36r. . Lo mismo sucede con Donosa Besant, la mujer de Francés Puxmija y «otras dos con ellas»; Tolosana Besant y sus hermanas; Violante Ruiz con sus cuñadas y hermanas, porque su marido era «christiano lindo»168 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 55v; leg. 546, n. 2, fols. 29r-30r; leg. 546, n. 7, fol. 3r. .
El sentido último de perdón y expiación de los pecados es interiorizado por los círculos de conversas. Donosa Besant, cuyas creencias judías son patentes, para culminar el ayuno se congrega en el domicilio de Berenguer Ram, junto a las mujeres de Ferrando Ram y Gil Ruiz y la madre de este último: «alli se perdonaron los unos a los otros el dicho dia de Quipur, porque es asi costumbre de judios, y por Ley que aquel dia se perdonan los hunos a otros, porque assi que Dios nos ha perdonado dellos» 169 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 2, fols. 37r-37v. .
3.2. Sinagoga y devoción
⌅Un indicio de su religiosidad se apoya en el mantenimiento de las instituciones piadosas 170 Sus titulares reclaman a la aljama los asientos de la sinagoga: «demandava ciertos logares e asientos que dezia e tenia en la sinoga de los judios desta ciudat, y que la aljama ge los defendio, e assi se dexo estar»; «tiene lugar en la sinoga, e lo defiende e faze que sus amigos y parientes se asienten en el, y no otro». AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9, fols. 62r-63r y leg. 544, n. 11, fol. 68r. . Aunque de forma semiclandestina, continúan contribuyendo a las necesidades de la sinagoga171 Blasco 1997. , enviando limosnas o aceite para nutrir las candelas ―suelen ser costumbres simultáneas172 AHN, Sección Inquisición, Valencia, 543, n. 7, fol. 31r; leg. 535, n. 14r, fol. 41v-42r; leg. 543, n. 7, fol. 26r; leg. 546, n. 8, fol. 43v; leg. 543, n. 7, fol. 63r y leg. 543, n. 4, fol. 41v. ―, poseedoras de una dimensión ontológica, pues simbolizan la luz eterna que irradia la Torah.
La presencia femenina, de nuevo, es significativa. Rabí Simuel recrea que «yendo algunas vegadas a coger olio para la sinoga», la mujer de Diego de Toledo y su madre le entregaron algunos dineros «de la mano dellas a la suya»; Brianda Besant entregó algunas monedas a rabí Simuel cinco a seis veces; Sendina, madre de Berenguer Ram, o Donosa Besant determinados dineros algunos viernes o fiestas de guardar; Úrsula Navarro entregó a Pastor Enforna «para dicho olio a la sinoga» 10 dineros; Aldonza Ruiz entre 8 y 9 sueldos; Violante de Santángel medio florín 173 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 13, fol. 29v; leg. 542, n. 25, fol. 4v; leg. 543, n. 7, fol. 10v; leg. 543, n. 18, fols. 2v-3v; leg. 546, n. 2, fols. 37v-38r y leg. 546, n. 3, fols. 6r-6v. . También los encuentros fortuitos son propicios, al modo en que evoca rabí Simuel: «un dia que el teste yva a demandar limosna», Juan Ram «dixo al teste “¿a donde vays?” y el teste dixo “a coger limosna”, y que el dixo Joan Ram le dixo “pues tomad un real”»174 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 8, fol. 3r. .
Tolosana Besant contactó con el limosnero Mossé Piet dos veces para entregarle, junto a sus hermanas, 3 o 4 reales para «olio para la sinoga», cuando su marido Juan Gracián, jurista, atravesaba un duro trance; Gracia Ximénez entregó a Jucé Piet «porque la levase a la sinoga» una libra de aceite; Isabel Navarro, encontrándose enfermo su yerno, llevó una alcuza con aceite en busca de intercesión; Donosa Ruiz, quebrada la salud uno de sus hijos, entregó cierta cantidad a Pastor Enforna para que comprara 3 o 4 libras de aceite 175 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fols. 26r, 56r y 66r; leg. 544, n. 7, fol. 55v; leg. 546, n. 3, n. fol. 2r y leg. 546, n. 8, fols. 43v-44r. .
Jucé Piet implica a Isabel Navarro, a quien veía salir de casa de Jehudá Estapa, tras cuyas visitas le confiaba con sigilo cierta cantidad de aceite («tomad este olio que me han dado»). En otras ocasiones pregunta por él: «que estava cerca de la carneceria de los judios con un poco olio, y demando al teste que donde era Jucé Piet, y que el teste dixo, “¿que lo quereys?”, y ella respondio que para dar aquel olio (…) et teste cree que el dicho olio lo queria dar para la sinoga» 176 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 3, fols. 7v y 9v. .
Aunque son pocos los testamentos conservados, nos consta la importancia del aceite sagrado en las mandas piadosas. Pastor Enforna declara que el padre de Gil de Gil Ruiz, heredero de Mossé Najarí, había contraído la obligación de entregar aceite todos los años a la sinagoga, así como 200 sueldos para dotar huérfanas. Su heredero cumplió con la voluntad de su progenitor hasta que falleció a edad avanzada, «mientre el dicho viejo bivio, complio algo de las dichas lexas y olio», y su hijo mantuvo la promesa durante veinte años 177 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 6, fols. 91v-92r. .
3.3. Libros sagrados, oraciones y plegarias178 Alonso 2013, 178-179.
⌅El nexo emocional y creencial que entraña la lengua hebrea, en cuanto palabra revelada, explica el interés, fundamentalmente del estamento mercantil, por contar con un rabino que enseñara a leer los textos bíblicos a sus descendientes varones. A este supuesto obedece Berenguer Ram, a cuya casa acudía por las noches ―«despues que era anochecido»― rabí Simuel con el objeto de «leer y mostrar a el y a los dichos sus fijos» 179 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 5, fols. 57r-57v. . Clara de Puixmija, con la aquiescencia de su marido Berenguer Besante, contrata a un rabino de Albarracín para que «demostrase a sus fijas oraciones ebraycas»180 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 44r. .
Los oracionales en hebreo son comunes, a los que se refieren los textos como «reglas e oraciones de judios» (Juan de Eli) u «oraciones ebraycas scriptas en plano» (Gil de Gonzalo Ruiz, Francisco Martínez de Rueda, Jaime Martínez de Santángel, mayor, y Gonzalo Ruiz, mayor) 181 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 69v; leg. 544, n. 11, fol. 68r; leg. 546, n. 4, fol. 66v; leg. 542, n. 9, fols. 60v-61r y leg. 546, n. 1, fols. 51v-52r. . Este último es un gran biblista y mantiene la prevalencia de la Vieja Ley; aunque tenía unas horas en romance, donde se incluían los Salmos del rey David, pidió a Simuel Almadayán lo revirtiera al hebreo: «saco traslado de las dichas oras para decir su oracion como judio, e que haun tiene el dicho traslado», no obstante, tuvo que pedir a David Enforna «que le declarase algunas palabras que el no entendia»182 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 11, fols. 68v y 70v y leg. 546, n. 1, fols. 51v-52r. .
En efecto, aunque las lecturas del Tanaj son habituales 183 Muñoz 2013. , con el proceso de aculturación ―muy evidente en la generación posterior a 1492184 Muñoz 2022, 290-293. ― los textos se traducirán a lengua romance185 Algunos estudiosos niegan que las mujeres no tuvieran acceso al estudio de la Torah, pues «scholars have drawn inferences from perceptive statements». Hauptman 2010, 250. En Castilla, incluso la predicación en romance en las sinagogas era habitual a finales del siglo xv. Carrete 1998, 157-158. . No en vano, Pau Besant «dezia las oraciones judaicas, e que las tenia scriptas en christianiego», o Francés de Puigmiga, mercader, quien tiene oraciones en hebreo, pero desde hace algunos años las recita en «christianego»186 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 14, fols. 412r-412v y leg. 542, n. 40, fol. 50v. Las locuciones «letra christian(i)ega» y «cristianego» se refieren a la escritura latina y a la lengua romance en oposición al hebreo o «letra judayca». Minervini 2012, 209. .
Algunos siddurim 187 Habitualmente transcrito como «çidur». Chamorro 2006, 127. son valiosos y objeto de deseo de Pastor Enforna, quien no tiene pudor en confesarlo respecto al de Gonzalo Ruiz, mayor: «vio muchas y diversas vegadas como tenia unas oras judiegas e rezava e dezia su oracion en ellas continuamente e que por ser muy buenas el teste se las codiciava e codicio muchas vegadas»188 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 11, fol. 64v. . En el de su mujer, Violante de Santángel, Jehudá León refiere que se reunía con este matrimonio y el de Gil de Gonzalo Ruiz, leyéndoles un libro en hebreo que rabí Simuel había empeñado, en especial la Historia de los Reyes y las Profecías, encontrando deleite en escucharlas: «el teste en los sobredichos conocio havian plazyr de oyr las sobre dichas cosas e se delectavan en oyr algunas cosas de la ley de Moysen»189 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 10v. . También produce consuelo a ciertas mujeres el Shema Israel: «muchas vegadas la dicha Brianda dizia al teste que le dixiesse el Samma, que es huna oracion que los judios dizen y se llama Samma, y quel teste con su libro delante se lo dezia en su ebrayco, y que a lo quel teste vio y conocio la dicha Brianda recibia en ello consolacion»190 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 13, fols. 40v-41r. .
Ciertos conversos escuchan la oración de la sinagoga, dado que su casa está próxima («dende su casa la podia oyr desde su casa»), e incluso veían a los asistentes. Así se explica que Berenguer Ram se preocupe por la indisposición de rabí Simuel: «¿que te has fecho oy que no dixiste la oracion»? 191 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 5, fol. 67r. Leví Hace acredita que la vivienda de Francisco Martínez de Rueda está cerca de la sinagoga192 A los pies del castrum minor, enclavado en el punto más elevado de la ciudad. Hernández Pardos 2014. ―«cree e tiene por cierto que el dicho los escuchaba desde su casa»― y oye sus cánticos. Es más, en una conversación que mantuvo días después sobre el hazzán193 El hazzán, amén de conocimientos bíblicos y litúrgicos, debe poseer aptitudes para el canto y una voz agradable, así como una apariencia cuidada, barba y estar casado. Wolfson 1991-1992. , ponderó que carecía de una voz impostada ―«el rabi que agora teneis no tiene buena voz»― para ese cargo194 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9, fols. 61v-62r. . Coincidiendo con el ayuno del Quipur, un testigo recuerda que varias mujeres fueron a casa de la cónyuge de Francés de Puxmija, y se acomodaban ante un forjado para escuchar las oraciones de la sinagoga195 «Se posieron a una rexa de huna casa que agora esta cerrada (…) a oyr la oracion que los judios fazian, porque la dicha rexa pasava a la sinoga». AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 2, fols. 29r-29v. .
Manuel de Puxmiga, notario, cuando vendió a plazos unas mercancías a rabí Simuel, y este sacó «hunas oretas judaicas para jurar de cumplir en la paga al tiempo que prometía», las besó 196 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 14r. . Al canónigo Juan Ram le trajeron una biblia en catalán, pero algunos términos no los entendía, pidiendo a rabí Simuel, con quien coincidió en la plaza Mayor ―«rabi: una biblia me han traydo en catalan, y estan algunos vocablos que no los entiendo»―, que los tradujese, confrontándola con su texto hebreo durante tres o cuatro noches197 El rabino le pidió que «le mostrase en aquella biblia la oracion que Daniel avia fecho estando en el lago de los leones porque los judios no la tenian en su biblia». AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 5v y leg. 543, n. 8, fols. 15v-16r. .
Ruegan a los rabinos que recen sus plegarias ―«esto lo sabe muy bien Leon y los rabis»―, entre otros Jaime Martínez de Santángel, mayor, y Donosa Besant 198 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 2, fol. 27r y leg. 546, n. 1, fol. 52r. , lo que explica la entrega de óbolos para el aceite de sinagoga. Cuando la muerte acecha o una enfermad grave se manifiesta, se busca el consuelo en los salmos, en este caso el miktam de David199 Guárdame, ¡oh Dios¡, porque en ti he confiado/. Oh alma mía, dijiste a Jehová. /Tú eres mi Señor/ No hay para mí bien fuera de ti. Salmos, 16,2. , que invoca Tolosana Besant estando «doliente» su marido: «que le llamase al rabi que le dixesse mitellayn, que quiere dezir ciertos salmos del Salterio». Postrado en cama, la situación se agravó y, estando «muy congoxada», rogó a Jucé Caravida que rezara en la sinagoga; pese a sus esfuerzos «de aquella dolencia murio»200 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 56r. . Los episodios de enfermedad son una excusa para que los judíos visiten a los conversos201 Las familias de Berenguer Ram, mercader, y Gonzalo Ruiz, mayor. AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 11, fol. 68r y leg. 546, n. 5, fol. 57v. .
Rabí Simuel al acceder al domicilio de Pau Besant presencia un momento privado de recogimiento como es la plegaria que realizaba su dueño, plena de gestualidad 202 Motis 2022, 207. , que los testigos describen como «meldar» o «sabadear»203 Eberenz y De la Torre 2003. . Por ello ambos se mantienen en silencio: «lo vio fazer oracion, teniendo los piedes juntos, vuelto a la parete, e vido quel fazia oracion a manera judaica, porque judios quando fazen oracion no fablan a nadie, y que asi el volbio, y no le dixo nada»204 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 14, fols. 42r-42v. . Testimonio similar al expresado por Leví Haze con respecto a Gonzalo Ruiz, mayor: «dichas oraciones dizia cadal dia en piedes e vuelto hazia la paret, que es ceremonia judayca»205 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 11, fol. 68r. .
Jamila la Bancalera pudo escuchar a Gonzalo del Río cómo recitaba la qĕduššāh ‘ămîdāh del servicio matutino ―saḥarît― en su estudio 206 Denota cierto estatus económico, ya que poseen esta estancia solo las viviendas de las élites urbanas. Villanueva y Rodrigo 2022, 238-239. , aunque su mujer no se lo aclaró207 Gonzalo Ruiz, mayor, es sorprendido rezando al pie de la escalera de la vivienda de Pero Navarro, en el Arrabal (Muñoz 2006), provocando la burla de cuantos le vieron. AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 11, fol. 64v. :
Un dia fue a casa de Maria del Rio, en vida de su marido, avra mas de doze o treze anyos, y entrando por la puerta, oyo la teste al dicho Gonçalvo del Rio que estava en su estudio rezando una oracion que dizen los judios ‘Cadoz Cadoz Adonay Çevahot’ 208 La qĕduššāh o plegaria de santificación comienza así: Qādōš qādōš qādōš ʾAdōnay ṣĕbāʾôt mĕloʾ kol hā-ʾāreṣ kĕbōdō, es decir, «Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos, toda la tierra está llena de su gloria», cuyo inicio se inspira en Isaías 6,3 y Ezequiel 3,12. Costa 2016. , y el no la vio entrar a la teste, y fuesse la dicha Jamila para la Maria del Rio y dixogelo como le avya parecido aquella oracion judiega, y ella se rio pero no le respondio a ello209 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543 n. 7, fol. 49v. .
En las amigas también se busca consuelo y compañía. Jamila la Bancalera, a la que une una «grant amistat» con Violante de Santángel, le enviaba recado muchas noches para que durmiera junto a ella y la cuidara: «estando doliente muchas y diversas vegadas embiava por la teste, e que en las tales jornadas muchas y diversas noches la teste dormia con ella e la servia a sus dolencias, porque se consolava mucho con esta testimonio» 210 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 6, fols. 101r-101v. .
3.4. Caridad, cofradías y ética de la justicia
⌅Las obras caritativas 211 Terpstra 2006, 277. , o tzedakah, constituyen uno de los pilares de la vida en comunidad, encuadrándose en la concepción halájica de justicia social (tikún olam)212 Marx 1979; Galia y Sperber 2017. . Su práctica, en cuanto caridad y justicia (mishpat) o rectitud (tzedek)213 La esencia de justicia divina radica no tanto en un postulado ético de un orden moral universal, en las normas o las leyes, sino en la fidelidad a una relación en comunión. Sanz Giménez 2011, 55. , según el Talmud y la Mishné Torá, es más valiosa que las restantes mitzvot214 García Arévalo 2020, 114-115. . Como en el Islam215 Ayalon 2017; Adam 2017. , el judaísmo cuenta con disposiciones sobre el socorro de los pobres; no aborda la mendicidad sino la caridad216 Levítico 25,39 y Dhahi 2019, 2904-2905. . Para la asistencia a pobres y enfermos se invocan fórmulas asociativas a modo de cofradías, alimentadas por las cuotas de sus afiliados y donaciones particulares217 Aunque se aspira a que no haya mendigos en las juderías, la mendicidad no se erradicó en la Corona de Aragón. Los documentos mantienen una calculada ambigüedad sobre si se trata de limosneros o pertenecen a las clases indigentes. Así, por ejemplo, Alpegui, judío de Játiva, platero de profesión, iba pidiendo limosna con un bacín o capazo de puerta a puerta. Barrio 2013, 81. .
La caridad o evergesia en favor de judíos indigentes es una práctica extendida entre los conversos. Por lo común el limosnero («almosnero») es el receptor de estas dádivas ―entre otros, David Enforna «cogedor de la limosna» 218 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 25, fol. 4r. ―, hecho acreditado en Aldonza Gracián (4 reales), Tolosana Moncada (5 sueldos «arriba, para que partiesse entre los judios pobres»), Tolosana, madre de Juan Sánchez (2 dineros mensuales) y Úrsula Navarro, mujer de Pero Pomar (6 dineros)219 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 17, fol. 36r; leg. 542, n. 25, fol. 4r; leg. 543, n. 7, fol. 17v y leg. 545 n. 11, fol. 2v. .
En ocasiones las «almosnas para judios pobres» consisten en entregas de trigo y pan ácimo 220 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 5, fols. 57r-57v. Una familia conversa con tres hijos, con motivo de la Pascua envía un cuartal de trigo a la judería (Motis 2012a, 85). La unidad familiar judía lleva a moler en Huesca a fines del siglo xv, entre una fanega y cuatro cahíces (Iranzo 2012, 223). El consumo habitual de un varón oscilaría entre 400 y 700 gramos, si bien otros autores sitúan la ración por persona y día, con independencia de su adscripción religiosa, en torno a 1-1,5 kilos. Cantera Montenegro 2007, 34. ; tal es el caso de Donosa Besant que libra una fanega a una mujer pobre221 Se abona una sisa de un real por cahíz. AHPT, Actos Comunes, 1471-72, fol. 52r. , actuando de intermediario Pastor Enforna222 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 2, fols. 29v-30r y [«algunas medias fanegas de trigo por limosna»] fols. 37-38. . En esa misma casa se troceaban algunos bueyes «por dar el menudo a los judios pobres», al igual que en la de Jaime Martínez de Santángel, mayor223 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 2, fols. 29v-30r y leg. 546, n. 1, fol. 52v. . De Francisco Martínez de Rueda o Donosa Graciana se señala que «daba alguna limosna a judíos podres», mientras que Berenguer Ram degollaba bueyes en su casa «por dar los menudos dello a los pobres judios»224 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 13, fol. 24r-24v y leg. 542, n. 9, fols. 60v-61r y leg. 546, n. 5, fol. 58v. .
Así, en encuentros casuales en la calle o cerca de su casa ―«pasando por alli»― Simuel Quatorze, alias Agraz, a quien la suegra de Diego de Toledo entrega uno o dos dineros 225 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 3, fol. 9r. . Leví Hace atribuye esta práctica a Aldonza Gracián226 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 17, fols. 56v-57r. . Otros cumplían con el precepto cada viernes, al modo de Úrsula Navarro, «que dava la limosna que los judios dan los viernes a la tarde» o Francés de Puigmiga227 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 25, fol. 4v y leg. 542, n. 40, fol. 51v. ; Existe una especial sensibilidad hacia las menores sin recursos, motivo por el que Berenguer Ram «havia dado a una judia pobre cierta quantidat para ayuda a su casamiento»228 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 5, fol. 65v. . Personas como el canónigo Juan Ram «nunca la denegó a nadie»229 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 5v. .
En otras, el encargado de la çedaca visita sus viviendas. Açach Calvo y Mossé Maçot, diputados en 1465 por la aljama para atender las necesidades de dos judíos pobres en tránsito («vinieron a la juderia dos judios pobres viandantes»), acudieron a Francisco Martínez de Rueda, mayor, quien les entregó 4 sueldos, todas las monedas que llevaba: «aboco su bolsa e les dio pora la dicha almosna e subvencion todos quantos dineros havia en ella» 230 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9, fols. 62v-63r y 66r. . También se pueden usar intermediarios. Es el supuesto de Berenguer Ram a través de Jehudá León, quien a su vez se lo entregaba a rabí Simuel231 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 5, fols. 57r-57v. .
Otra manifestación, marginal, radica en la manumisión de cautivos, práctica extendida en otras comunidades 232 Burguera 2022. . Pastor Enforna quien refiere que hacía unos seis años le llamó Tolosana Besant, conocedora de que había un judío cautivo, y le entregó ocho reales por limosna233 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fols. 25v-26r. . Rabí Simuel, teniendo la encomienda de recaudar dinero para la limosnería, «que ellos llaman çedaca», pasó por delante de la casa de Luis Gracián, saliendo a atenderle su mujer, quien se lo solicitó a su marido, librando 4 o 5 dineros: «la mujer de dicho Luis Gracian, quondam, demandava a su marido quatro o cinco dineros para dar para la dicha limosna. Y el ge los dava y ella los dava al teste para la dicha limosna en presencia de su marido»234 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fols. 77v-78r. .
Son frecuentes las referencias a las cofradías 235 Las havurot, según su finalidad, se clasifican en cuatro grandes rangos: cuidado de enfermos y sepelios; devocionales y cabalísticas; asistenciales y caritativas; profesionales o de oficio. Francesconi 2019, 307. , en especial a la de Talmud Torah («Talmatora») calificada en ocasiones de «companya»236 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 7r. . Açach Calvo, rabí Yento Abdoxar (ca. 1473-75), Jehudá Estapa (ca. 1473) y Pastor Enforna son mayordomos de la corporación237 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 13, fol. 36v; leg. 542, n. 40, fol. 51v; leg. 543, n. 7, fol. 66r y leg. 546, n. 8, fol. 44v. . Otros testigos, como David Enforna, recuerda cuando veía a Juan Ram, siendo niño, en sus dependencias, donde rabí Simuel tenía una escuela de párvulos, para aprender hebreo («de prendre nuestra letra con el rabi»)238 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 8, fol. 2v. , el mismo proceder de Enjoan, padre de Francés de Puixmija, respecto a las oraciones de sus mayores239 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 72v. . Brianda Besant «y otras», cada viernes durante cinco años entregaron 2 dineros (45 sueldos) a rabí Gentó240 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 13, fol. 30r. . La generosidad de Gracia Ximénez es contrastada por dos testigos. A Yento Abdoxar, cuando fue a su casa «a demandarle por Dios para huna conffradia de los judios», le entregó un dinero; mientras que Jehudá Estapa un día que acudió a su casa le entregó un óbolo espontáneamente: «la qual dio al testigo limosna e que ella se convido a dar la dicha almosna, sinse que el teste la demandase»241 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 8, fols. 44r-44v. .
3.5. Alimentos y dieta kosher
⌅Los testigos utilizan el término genérico de «comeres» cocinados o procedentes de la judería 242 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 28v. , preferentemente los sábados243 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 8, fol. 42v. . La controversia se origina cuando el cónyuge disentía de estas prácticas. Tolosana Besant se lo ocultó a Juan Gracián y «a escuso de su marido», enviaba a su hija pequeña o a su servidumbre, recibiendo el «adobado y guisado». A pesar de que pretextaba que estaba embarazada, cuando lo descubrió el paterfamilias discutieron. La tristeza que le pudo causar le obligaba a pasar a casa de sus hermanas, que residía cerca o en la misma calle:
Dixo que de su casa enbiavan adobado y guisado a la dicha Tolosona, quondam, y que esto fazian a escuso de su marido, e que algunas vezes lo enbiavan con su fija e criatura, e otras vezes las moças de la dicha mujer de Joan Gracian lo llevaban, e dize que lo llevaron por tiempo de cinco meses continuamente, por quanto se dezia que estava prenyada, e que porquel dicho su marido renya sobre ellos, se ovo de tener tracto que en la mesa non comia dello, e despues se passava a casa de sus hermanas 244 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 55v. .
Asimismo, cuando el hijo de Donosa Gracián, Jaime de Esplugás, estaba enfermo, preguntó a Pastor Enforna si tenía «algún comer aguisado», enviándole una ración. En otra ocasión la mujer del declarante envió a Donosa una empanadilla 245 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 13, fols. 23v-24r. . Jehudá León es persona de confianza de Gil de Gonzalo Ruiz y su padre, quienes «diciendo que estavan dolientes» enviaban mensajeros a su casa para que les condimentara hamín, aunque «algunas vegadas vidia que estavan dolientes y otras no»246 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 4, fol. 70v. .
Aquellos que no cocinan en sus hogares el potaje u otros alimentos de la dieta judía ―como recuerda rabí Simuel «los jodios acostumbran comer el hamin en sabado, pero no por ley ni ceremonia» 247 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 4, fols. 65r-65v. ―, por imposibilidad material o por no ser descubiertas, contactan con familiares, amistades o conocidos248 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 6, fol. 90v. . Tolosana Besant, ocultándoselo a su marido, enviaba a su «fija e criatura» o a alguna de sus mozas; Aldonza de Eli a su moza Teresina249 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 543, n. 7, fol. 55v y leg. 534, n. 18, fols. 5bis-5bisv. .
Jamila la Bancalera, amiga de Brianda Besant, recibía los huevos para condimentarle el hamín 250 Denominado adafina en Castilla. Pérez Alonso 2015. los viernes, utilizando a sus mozas, que regresaban al día siguiente con «comeres judios» y albondaquillas251 Abad 2015. . A veces se remuneran, pues los domingos le entrega 2 dineros, acaso por tratarse de una viuda que precisaba ingresos extra252 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 13, fol. 36v. Durante un tiempo perteneció al servicio doméstico de la familia de Luis Gracián. AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 18, fol. 5v. . Esta judía consta en el proceso de Aldonza de Eli, a la que le unía un trato cercano, ante cuyos requerimientos ―«¡enbiadme de vuestra olla!»― compartió una ración de su hamín, y algunos viernes le entregó para que le condimentara una cazuela del guiso, huevos, salsas y 3 o 4 dineros de carne253 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 18, fols. 5bis-5bisv. Cada ración equivale a una escudilla. AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 6, fol. 95r. .
En el consumo de carne judía convergen componentes fiscales, religiosos o ideológicos 254 Likerman 1999-2000; Macías López 2023, 240. . En este contexto, los jurados muestran su inquietud cuando en 1453 denuncian «el abuso que se fa[ze] por algunas gentes que son christianos en el comprar e comer de las carnes que matan et desfazen los jodios e los moros». Si en un principio se multa con 5 sueldos, semanas después, a la par que se advierte que su ingesta es pecado ―«que como por ley divina e estatutos de la santa madre Iglesia e alias, a todo fiel christiano sia prohibido e vedado comer carnes que desfazen e trasmescan los jodios e moros, por tanto los ditos officiales zelantes la honor de Dios e de la fe catolica christiana»―, doblan la sanción255 AHPT, Actos Comunes, 1453-54, fols. 45r-46r. .
No se pone freno a esta práctica 256 Motis 2012b, 1640-1641. , obligando en 1470 a elevarla a 30 sueldos257 AHPT, Actos Comunes, 1470-71, fol. 19v. , imponiendo excomunión a los carniceros que no abonen la sisa a los arrendadores cristianos de las piezas vendidas a este sector de la sociedad, o que toleren que los judíos o judías las adquieran a los cristianos para eludir su responsabilidad fiscal258 La regulación de los establecimientos está regida por normas estrictas. Minervini 1991. . A propósito de la contribución de la aljama a la sisa del pan y la carne, establecida en 35 sueldos por casa o fuego, se especifican: cordero, oveja, cabra, cabrón, vaca, buey, ternera y cabritos259 «Que la dicha aliama haya de lançar alatmo que los jodios carniceros e sus ministros manifestaran, dius virtut del dito alatmo, a ahun dius virtud del jurament, la sisa de las carnes que comeran christianos de la dita taula, assi en grosso como por menudo, e que nengun jodio ni jodia no comprara ningunas para christianos, dius virtud del dito alatmo». AHPT, Actos Comunes, 1471-72, fol. 47v. La carnicería de la judería de Zaragoza consta de cinco tablas de cortar carne ―en Murcia son distintos los mostradores donde se dispensa cabrón; oveja y cabra; cerdo; buey, vaca y ternera: y carne de caza (Marín 1987-1988, 69)― y una sexta donde se pagaba el impuesto de la sisa, disponiendo de un corral para los bueyes y uno menor para los residuos. Lacave 1975. .
Aunque se alude a causas excepcionales ―«quando faltavan en la carniceria de los christianos»―, se aprecia una creciente presencia de cristianos, pues ofrece unos precios ventajosos por tratarse de piezas desechadas por motivos rituales (trefa) 260 En la judería de Lorca tiene dos estancias destinadas al cuidado y estabulado del ganado y otra para el despiece de la carne, amén de un edificio independiente para el despacho del género. Martínez Rodríguez y Eiroa 2023, 14. . De hecho, las taulas hebreas no eran rentables si no daban salida a este tipo de productos261 García Marsilla 1993, 177-178. . Baste señalar que el carnicero Açach Maçot abona en 1467 la suma de 250 sueldos a los arrendadores de las carnicerías «por el derecho de las carnes que de su taula han comido e comeran christianos», lo que se traduciría en un consumo equivalente a 3.000 libras262 Se fija una tasa de 1 dinero/libra. AHPT, Actos Comunes, 1467-68, fol. 40r y 1474-75, fol. 11v. , de ahí, que desde mediados de siglo se castigue con 60 sueldos263 AHPT, Actos Comunes, 1454-55, fol. 76r. . Es más, en 1479 los regidores Açach Calvo, Salamón Benalrabí, Mossé Arepol y Jehudá Alcay, abonan 500 sueldos «por razon de las carnes quel carnicero de la juderia en su taula ha vendido e vendera a christianos»264 AHPT, Actos Comunes, 1479-80, fol. 57v. , de modo que el consumo se incrementó265 AHPT, Actos Comunes, 1483-84, fol. 71v. .
Los conversos nutrían sus mesas de esta carnicería hasta que se implantó la Inquisición 266 Sánchez Moya y Monasterio 1973, 339. , si bien se promulgaron interdictos anteriores, como atestigua Gento Çofer, que la gestionó un año antes de dicha prohibición. Donosa Graciana señala: «quel teste ha tenido la tabla de la carniceria de los judios hun anyo antes que la excomunicacion posiesen e vedasen el traer de la dicha carneceria, e tres meses apres de seyer vedada, empero que nunqua para la casa de la dicha Graciana vio levar y comprar de la dicha carne que le recuerde»267 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 540, n. 13, fol. 48v. . Ello concuerda con el que realiza a propósito de Francisco Martínez de Rueda:
El testigo ha tenido la carneceria de los judios durante un anyo tres meses, e que vio que antes que se vedase el comprar de la carne de la carneceria de los judios, para casa del dicho Tristan vio que continuamente compravan la carne de la dicha carneceria de los judios. Empero que despues que la vedaron, el testigo tuvo la dicha carneceria tres meses, pero que nunqua vio que de la dicha carniceria comprasen carne para la casa del dicho Tristan 268 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9, fols. 96v-97r. .
Jucé Caravida, que arrendó las carnicerías en 1478-79, asegura que el momento álgido en que acudían las mozas de las familias conversas a comprar, eran los viernes después de mediodía: «que vio como continuamente los viernes a las tardes o de mediodia abaxo las moças de algunos conversos […] compravan carne de la dicha su carnecería, quando la comian o guisavan o no, no lo sabe». En el caso de Gil de Gonzalo Ruiz adquiría los cortes de mayor calidad destinados al hamín: «lo mas continuo levavan pecho o delantera, que es buena carne e buen tajo» 269 AHN, Sección Inquisición, Valencia, 544, n. 12, fol. 61r; leg. 544, n. 11, fol. 70r; leg. 546, n. 4, fols. 68r-68v y leg. 546, n. 6, fols. 95v-96r. Las carnicerías de Murcia estaban abiertas toda la semana, salvo viernes y sábado, «de sol a sol». Marín García 1987-1988, 60. .
La Cuaresma es tiempo de transgresión ―«dayunavan muy poco»- 270 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 6, fols. 95r; leg. 546, n. 4, fols. 68r-68v y 71 y leg. 543, n. 4, fols. 41v-42r. , aunque algunos aducen enfermedades, como Jaime Martínez de Santángel, mayor, que padecía «plaga de las piernas» (síndrome de piernas inquietas)271 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 1, fol. 54r. . El hecho de que «muchas y diversas vegadas» lo adquirieran en período de abstinencia generaba recelo, lo que no impide que sean muchas las personas implicadas: Aldonza Gracián, Gil de Gonzalo Ruiz, Donosa Graciana, Fernando Ram, Gracia Ximenez viuda de Fernado Ram, Pedro Pomar, Berenguer Ram, Isabel Navarro, suegra de Diego de Toledo, Luis de Santángel, Gonzalo Ruyz, mayor, Diego de Toledo o Juan de Eli272 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 4, fol. 68v; leg. 534, n. 17, fol. 35r; leg. 540, n. 13, fol. 24v; leg. 543, n. 6, fol. 2r; leg. 546, n. 8, fols. 42v-43r; leg. 546, n. 5, fols. 58r-58v; leg. 546, n. 3, fol. 6v; leg. 544, n. 23, fols. 58v-59r; leg. 544, n. 11, fol. 71; leg. 543, n. 7, fol. 70r y leg. 545, n. 15, fols. 27v-28r. . Otros realizan las compras «secretamente». Así lo atestigua Leví Hace, arrendador de la carnicería, con respecto a Francisco Martínez de Rueda, Jaime Martínez de Santángel, mayor, o Berenguer Ram273 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9, fols. 61v-62r; leg. 546, n. 1, fol. 51v y leg. 546, n. 5, fol. 57v. .
Ciertas mesas están bien provistas, índice de calidad de vida 274 El volumen de ventas en las carnicerías de las tres comunidades en Zaragoza acredita que se trata de un alimento frecuente, pero solo una minoría se permitía su consumo cotidiano. Navarro y Villanueva 2020. . Donosa Besant y Antón Ruiz, o Jaime Martínez de Santangel, mayor y menor, Francisco Martínez de Rueda, Pedro Pomar, Berenguer Ram y Diego de Toledo tenían fuentes de abastecimiento propias, enviando a la judería cabritos y corderos para su sacrificio; una vez degolladas las retornaban «adreçadas»275 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 2, fol. 30r; leg. 546, n. 1, fol. 52v; leg. 546, n. 1, fol. 53v; leg. 542, n. 9, fol. 61r; leg. 543, n. 4, fol. 42r; leg. 546, n. 5, fols. 58r-58v; leg. 545, n. 15, fol. 33v; leg. 544, n. 11, fol. 71r; AHPZ, Sección Inquisición, leg. 3, n. 5, fols. 24v y 26r. . Los núcleos modestos compran solo con ocasión de festividades como la Pascua o el hamín276 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 535, n. 14, fols. 41v-42r y leg. 534, n. 18, fols. 5bis-5bisv. .
La preparación de la carne corresponde a las mujeres. Aldonza Gracián «esporgava la carne e le quitava los sevillos»; en el caso de Donosa Graciana el testigo «no sabe quien se la adreçava e aparejava»; o bien se llamaba a una judía «para que esporgase la carne y la echasse en sal» 277 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 534, n. 17, fol. 36v; leg. 535, n. 13, fol. 40v; leg. 540, n. 13, fols. 23v-24v y 25r-25v. y leg. 544, n. 23, fols. 58v-59r. . Aunque no siempre es así. Cuando Mossé Almacori y Jucé Piet «por sus manos ensemble» sacrifican dos bueyes, uno de ellos «quito los sevillos e porgo la carne e la lavo al modo e manera que los jodios acostumbran fazer»; o bien, Jucé Piet y Jehudá Najarí «escorcharon, salaron e porgaron y lavaron al modo judaico»278 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 1, fol. 69; leg. 546, n. 4, fols. 67r-67v y 69v; AHPZ, Sección Inquisición, leg. 3, n. 5, fol. 25r. . Por lo común son retribuidos con una porción de la pieza sacrificada, las pieles279 «Algunas vegadas los judios levavan algunos cuartos de los dicho crabitos e bueyes»; «por darles el menudo se fazia», «sabe que dello dieron a hun judio en pago de tal que les havia truxido» AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 4 fol. 67r-67v y 69v; leg. 3, n. 5, fol. 24v y 31r; leg. 545, n. 15, fol. 73r y leg. 546, n. 5, fol. 65r. o los menudos (asaduras vientres, pies y manos de carneros y vacas), que poseían un precio inferior, pero alto valor nutritivo280 Lora Serrano 2006, 69. .
Es común al degollado de aves de corral (pollos, gallinas, ansarones) 281 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 6, fol. 100v; leg. 543, n. 6, fol. 2r; leg. 3, n. 5, fols. 71r-72r; leg. 543, n. 7, fols. 56r y leg. 535, n. 14, fol. 42v. o caza282 En el «vedamiento de las caças» se castiga con 30 sueldos la actividad cinegética de liebres, conejos y perdices con perros, hurones, redes, ballestas u otro artificio, ni la captura de codornices en los campos que no hayan sido segados. AHPT, Sección Concejo, caja 19, doc. 8, 1457, fols. 1r-1v y caja 20, doc. 1, 1484, fol. 9r. (perdices y «xixiuelos» o codornices)283 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9, fols. 104v-105r; leg. 544, n. 23, fols. 59r-59v y leg. 535, n. 13, fols. 40r-40v. , a manos de Arón Maçot o rabí Simuel, entre otros, escogidos en ocasiones al azar cuando pasaban delante de sus casas284 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 3, fols. 8r-8v y leg. 542, n. 40, fols. 50v-51r. . Este último es muy requerido, «al tiempo del salar»285 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 2, fol. 30r y leg. 546, n. 5, fols. 58r-58v. , acaso por su destreza en la shehitah286 Cantera Montenegro 2003, 19-20. , cuando se trata de ganado vacuno287 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 11, fols. 59r-59v; leg. 535, n. 14, fol. 42r; leg. 546, n. 6, fol. 94v; leg. 535, n. 14, fol. 42r y leg. 545, n. 15, fol. 28v. . Por lo común se sacrifica un buey o una vaca por familia y «todos los anyos o los mas»288 AHPZ, Sección Inquisición, leg. 3, n. 5 fol. 25v; AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 1, fol. 69r; leg. 544, n. 12, fol. 64v; leg. 535, n. 14, fol. 42r; leg. 546, n. 4, fols. 67r-67v y 69v y leg. 546, n. 5, fol. 65r. .
Los interdictos eclesiásticos y concejiles harán mella en este sector de la población. Fernando Ram, su hermano Juan, y sus hijos Fernando y Juan, quienes acostumbraban a aprovisionarse de carne durante más de una década, pero «de quatro anyos atras», en torno a 1481-82, se abstuvieron de hacerlo; a ellos se suman clientes habituales como Francisco Martínez de Rueda 289 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 542, n. 9, fols. 96v-97r; leg. 543, n. 6, fol. 2r y leg. 543 n. 8, fols. 1v-2. . El mercader Luis de Santángel es pragmático: «quando se fallava con judios comia de lo que comian los jodios y quando con christianos comia lo que comían los christianos (…) haunque las mujeres son cirimoniosas y no les conbitan»290 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 23, fols. 59r-59v. .
4. Reflexiones finales: quiebra de la convivencia interconfesional
⌅La Inquisición, instaurada en la ciudad manu militari 291 Alcalá 2004; Sesma 1987, doc. 102. , quebró la interrelación existente entre judíos y conversos. La práctica totalidad de los episodios relatados se refieren a acontecimientos producidos hacía dos o tres décadas atrás, en que no se sospechaba la instauración del Santo Oficio, de modo que solo tenían la necesidad de fingir, pero no de ocultar, siendo prematuro hablar de criptojudaísmo292 Un elemento decisivo en Castilla y en Valencia procedía del miedo a su potencial influjo contaminante. Del Val 2020, 16 y Hinojosa 2020, 19. . Dicha implantación comportó no solo la ruina de al menos una veintena de familias293 «De mas de huna veintena de casas, de las mas abonadas de toda la ciudat, que ha utilidat de la dita sisa suplian en numero de mas de L», de modo que contribuían en más del doble de la ratio media. AHPT, Actos Comunes, 1486, papel suelto. Asimismo, Sánchez y Motis 2020, 60-78. , sino la interrupción de las costumbres heredadas de sus antepasados294 En Calatayud, muchas familias «agora por el tiempo no les osavan fablar» cuando solo seis meses atrás «yvan a su casa y fazian hunos por otros». CRETA, Sección Inquisición, leg. 1, fols. 17r-17v. . Bien es cierto que, aunque no se oficializó hasta las Cortes de Tarazona de 1484, desde la primera mitad de esa década se produce un claro cambio de signo en el contexto interconfesional295 AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 546, n. 3, fols. 6r-6v. .
Los testimonios de Mossé Arripoll, que durante dos décadas había enviado a casa de Jaime Martínez de Santángel, menor, y al mercader Gil de Gonzalo Ruiz, pan sin levadura y turrado, desde hacía tres años «no les ne ha enviado porque ya andavan estas inquisiciones, e que ellos no lo querian recebir» 296 AHPZ, Sección Inquisición, leg. 3, n. 5, fols. 25v-26; AHN, Sección Inquisición, Valencia, leg. 544, n. 12, fols. 63r-63v y leg. 546, n. 4, fol. 70r. . Es decir, desde el año 1482, cuando el concejo adopta medidas restrictivas, auspiciadas por el estamento eclesial, y acaso en los prolegómenos en que comenzaba a sospecharse que la Inquisición castellana, tarde o temprano, sería un hecho. Lo mismo sucederá con las prácticas piadosas. Por ejemplo, el mercader Pedro Pomar había donado aceite para la sinagoga y entregado limosnas para los pobres durante más de 18 años, pero «de dos anyos a esta parte no lo fizo»; Francés de Puigmiga, otro mercader, después de diez años «se aparto dello».
Imputados | Sábado | Quipur | Cabanillas | Intercambios Pascua | Aves degolladas | Carnicería judía | Hamín | Limosna | Aceite sinagoga | Oraciones |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Francisco Belluga, marido de Violante Exarch | x | |||||||||
Francisca Beltrán, mujer de Tristán Martínez de Rueda, mayor | x | |||||||||
Brianda Besant, mujer de Luis de Santángel | x | x | x | x | ||||||
Donosa Besant, mujer de Antón Royz | x | x | x | x | x | x | ||||
Francisco Tristán de Rueda, mayor | x | x | x | |||||||
Pau Besant, viudo de Castellana Genzor | x | x | x | x | x | |||||
Tolosana Besant, mujer de Juan Gracián | x | x | x | x | ||||||
Joan de Eli | x | x | x | x | x | |||||
Aldonza de Eli, viuda de Luis Gracián | x | x | x | x | x | |||||
Gil Royz, alias el Dentudo, y su mujer Violante de Santángel | x | x | x | x | x | x | x | |||
Juan Gil, nuncio del Concejo | x | x | ||||||||
Gil de Gonzalvo Roiz, casado con Gracia Ruiz | x | x | x | x | x | x | ||||
Aldonza Gracián, mujer de Gil Gracián | x | x | x | x | ||||||
Donosa Graciana, viuda de Jaime de Esplugás | x | x | x | x | x | |||||
Luis Gracián, jurista | x | |||||||||
Gracia Ximénez viuda de Ferrando Ram | x | x | x | x | ||||||
Francisco Martinez de Rueda, mayor | x | x | x | x | x | x | ||||
Francisca Martínez, viuda de Francisco de Puxmija | x | x | x | |||||||
Jaime Martinez de Santángel, mayor | x | x | x | x | ||||||
Jaime Martínez de Santángel, menor | x | x | x | |||||||
Tolosana Moncada, mujer de Alfonso de Santángel | x | x | ||||||||
Tolosana, madre de Juan Sánchez, el Royo | x | x | ||||||||
Isabel Navarro, viuda de Rodrigo Álvarez | x | x | x | x | ||||||
Úrsula Navarro, mujer de Pedro Pomar | x | x | x | |||||||
Esperanza Pérez, mujer de Guillermo Pérez | x | x | x | |||||||
Pedro Pomar, mayor, marido de Úrsula Navarro | x | x | x | x | ||||||
Clara de Puixmija, mujer de Berenguer Besante | x | |||||||||
Francés de Puigmiga, casado con Martina Rosel | x | x | x | x | ||||||
Manuel de Puixmija, mayor, y su mujer | x | |||||||||
Belenguer Ram | x | x | x | x | ||||||
Fernando Ram, hijo de Berenguer Ram | x | x | ||||||||
Juan Ram, hijo de Berenguer Ram | x | x | x | |||||||
Juan Ram, canónigo, difunto | x | x | x | |||||||
María del Río, mujer de Gonzalo del Río | x | |||||||||
Aldonza Roiz, mujer de Fernando Ram | x | |||||||||
Donosa Ruiz, viuda de Juan Ruiz | x | |||||||||
Gil Ruiz, alias de La Cabra, clérigo | x | |||||||||
Gonzalo Ruiz, mayor, padre de Gil de Gonzalo Ruiz | x | x | x | x | x | |||||
Gracia Ruiz, mujer de Gil de Gonzalvo Ruiz | x | x | x | x | x | |||||
Violante Ruiz, mujer Pedro Martínez | x | |||||||||
Juan Sánchez Exarch | x | x | x | |||||||
Leonor de Santángel, hija de Jaime Martínez | x | |||||||||
Luis de Santángel | x | x | ||||||||
Violante de Santángel, difunta | x | x | x | x | ||||||
Violante de Santángel, hija de Jaime de Santángel | x | |||||||||
Sendina, madre de Belenguer Ram | x | |||||||||
Diego de Toledo, casado con Catalina Álvarez | x | x | x | x | ||||||
Juan de Toledo, marido de Violante Puixmija | x | |||||||||
Enjoan, padre de Francés de Puixmija | x | x | x | x | x |
Una vez tabuladas las declaraciones judías sobre las prácticas heterodoxas según el criterio inquisitorial, respetando sus rúbricas los resultados son elocuentes. La mitad de los procesados observa el Quipur (53 %) y practica la limosna (53 %), un tercio adquiere carne judía (36 %) ―la transgresión de la abstinencia es significativa (22,4 %)―, eleva plegarias judías, en hebreo o en romance (32,6 %), entrega ofrendas para el aceite de la sinagoga (32,6 %) o intercambia obsequios con los cristianos con motivo del Pesaḥ (30,6 %). Asimismo, uno de cada cuatro solicita que un judío degüelle las aves (24,5 %) o celebra el Šabbat (18,4 %), mientras que la mención del hamín (16 %) o las cabanillas ―parte de las mujeres― es menos significativa (12,2 %).
La comunidad hebrea detecta la celebración del Quipur por las consultas sobre la fecha de inicio y el consumo de carne del macelo gracias a los gestores de las tablas. Es destacable la vinculación afectiva y emocional a través de las plegarias, la limosna y las ofrendas para el aceite sagrado ―pilares sustantivos de la fe―, mientras que la intensidad de los intercambios pascuales acredita una relación interconfesional fluida. Asimismo, se advierte un significativo componente femenino, gracias a los círculos de sororidad transcomunitarios, así como en las prácticas piadosas, impulsada bajo el auspicio de la ética del cuidado.
Material suplementario: Apéndice
⌅En el sitio web de este artículo está disponible el apéndice «Procesos inquisitoriales incoados a los judeconversos de Teruel».
Declaración de conflicto de intereses
⌅Los autores de este artículo declaran no tener conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo.
Fuentes de financiación
⌅Esta investigación se inscribe en los Proyectos «Identidades colectivas y solidaridades de grupo en la Baja Edad Media» (PID2022-136257NB-I00) y «Minorías religiosas y especialización laboral en la Edad Media» (PID2021-124401NB-I00), Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento (OE4). Ministerio de Ciencia e Innovación. Gobierno de España.
Declaración de contribución de autoría
⌅Manuel Sánchez Moya: conceptualización, investigación, redacción ― borrador original, redacción ― edición y revisión.
Miguel Ángel Motis Dolader: conceptualización, investigación, redacción ― borrador original, redacción ― edición y revisión.