Sefarad 84 (1)
enero-junio 2024, 1238
ISSN-L: 0037-0894, eISSN: 1988-320X
https://doi.org/10.3989/sefarad.024.1238

RESEÑA DE / REVIEW OF: JIMÉNEZ BEDMAN, Francisco, ed., Moshe ben Maimón: vida, obra y legado. Granada: in locum Nativola, 2023. – ISBN: 978-840-952-474-7. – 264 págs.

Tania M.ª García Arévalo

Universidad de Granada

https://orcid.org/0000-0002-4100-445X

Pocas personalidades han hecho resonar su nombre tanto, y a lo largo de tantos siglos, como el sabio cordobés Maimónides. Cada una de las facetas a las que se dedicó ha conformado un campo de investigación en torno a él, que todavía hoy día, sigue dando frutos. De esta manera y sin poder desligarlos, el médico, el filósofo y jurista, y el dedicado a los tratados y a la responsa, suponen tres aristas dentro de una producción tan distintiva que los exámenes sobre ellas son inabarcables. La obra que nos ocupa, Moshe ben Maimón: vida, obra y legado, es precisamente uno de estos últimos trabajos. Editado por la Cátedra Melilla-Sefarad-UGR y la Federación Sefardí de Asociaciones del Sur de España, este volumen nace en el seno de un ciclo de conferencias con el mismo nombre celebrado en 2022, cuyo objetivo es cubrir los contenidos curriculares en el contexto de la Enseñanza Media correspondientes a los saberes básicos de la Historia de la Filosofía en relación con la judía. Por tanto, nutriría de todos los conocimientos básicos sobre Maimónides desde una perspectiva académica y no divulgadora. De esta manera, el esquema general de este trabajo lo componen una extensa y completa introducción del editor (págs. 9-27), un total de once capítulos (págs. 29-251), y un epílogo (págs. 253-264).

El primer capítulo, firmado por Cristóbal Álvarez (Universidad Pablo de Olavide), se titula «La presencia de Maimónides en la revista Aki Yerushalayim» (págs. 29-57), publicación esta que comenzó en 1979 y que no tuvo interrupción hasta 2016. El autor examina aquí ocho textos, dos cuentos y seis artículos, cuyo protagonista es Maimónides y que aparecen en esta revista en los números 6 y 7 (1985), 14 (1993), 15 (1995), 25 (2004) y 26 (2005). Sin embargo, no son estas sus únicas menciones, pues también lo encontramos en otros números, de modo salpicado. Como concluye el autor, precisamente esto no se debe a la falta de interés en RaMBaM sino a que es un personaje lo suficientemente conocido como para, en muchas ocasiones, no ser necesario proveer más datos sobre él.

El segundo, de mano de María José Cano (Universidad de Granada), trata sobre los considerados escritos breves de Maimónides (págs. 59-77), con un total de diecinueve textos, divididos entre los tratados o ma’amar, y las iggerot o cartas, que como ella misma afirma:

[…] muestran a un RaMBaM más asequible y humano, que trata de exponer su complejo pensamiento filosófico y jurídico para que sea comprensible a un abanico más amplio de personas y no solo a los grandes especialistas y expertos. En ese esfuerzo para que su pensamiento llegase a todos el sabio cordobés redactó los Tratados breves y cartas […] (pág. 59).

De esta manera, la autora va desgranando cada una de estas composiciones, señalando la fecha de composición, la lengua, y las circunstancias de su redacción en un capítulo cuya importancia queda expuesta, precisamente, por ofrecer una visión detallada para cualquier persona que desee introducirse en estos trabajos. Estrechamente relacionado con este, el capítulo firmado por Mario Eduardo Cohen (CIDiCSeF), «Maimónides en los documentos de la guenizá de El Cairo» (págs. 79-98), retoma la cuestión de la responsa, en este caso, mucho más personal, centrándose en las cartas intercambiadas entre Maimónides y su hermano menor, David, cuyos extractos incluye, y en el fragmento de la guenizá del Talmud de Jerusalén utilizado por Maimónides en su Comentario de la Mishná.

Por su parte, Sebastián de la Obra (Casa Sefarad, Córdoba) en «Las controversias maimonidianas» (págs. 99-117) ofrece un recorrido biográfico del polígrafo cordobés poniendo atención a los diferentes lugares por los que pasó desde que sale de al-Ándalus y, sobre todo, en la centralidad de las características de su pensamiento, el conocimiento y la verdad, y las polémicas que este desata. Como refiere:

La aportación principal de Maimónides ha consistido en racionalizar los dogmas del judaísmo con un estilete de doble filo: la filosofía aristotélica, pasada por el tamiz árabe, y la hermenéutica bíblica. Es indudable que esta arquitectura necesita una solidez que es aportada por la razón como condición indispensable para el conocimiento (pág. 105).

De la misma manera que el anterior y teniendo en cuenta las visiones de Maimónides, movidas entre lo hebreo y lo helénico, Miguel Ángel Espinosa (Universidad de Granada) desgrana en su capítulo («Entre la forma y el contenido: arte y estética en Maimónides», págs. 119-145) el modo en que su obra es una gran formulación estética en la que es posible observar el modo hebreo de comprensión de la realidad, y en la que se refleja el modo en que la facultad intelectual asiste al ser humano. Precisamente, como apunta, el principal aporte de Maimónides a la discusión estética deriva de su interés en la definición de los conceptos relacionados con la realidad y en cómo se perciben.

Basado en la presencia y representación de la figura de Maimónides en la literatura, Elisabeth Fernández Martín (Universidad de Almería) recorre textos procedentes de la tradición literaria judía en hebreo, judeo-árabe y judeoespañol, sobre todo cuentos y leyendas, en los que RaMBaM aparece como protagonista en su faceta de médico, a menudo proyectando habilidades que pueden alcanzar lo sobrenatural y mágico. Acompaña este estudio un epígrafe sobre Maimónides en la literatura en lengua española como novelas, relatos o simples menciones, así como en la literatura infantil y juvenil, ofreciendo un interesante análisis acerca de ellas a través del que se muestra cómo su figura fue creciendo de forma exponencial con el paso del tiempo.

Desde la faceta médica de Maimónides, Lola Ferre (Universidad de Granada) examina las obras que legó Maimónides en «Maimónides y la medicina» (págs. 169-191), introduciendo su capítulo con la práctica de la medicina en el islam y cómo los judíos sirvieron como médicos a nobles y sultanes musulmanes, siendo el número de practicantes mayor que el de autores, fenómeno mucho más extendido en los territorios de dominio musulmán que en aquellos cristianos. Recorriendo las características del ejercicio de esta profesión desde el propio seno familiar de Maimónides, pasando por los rasgos principales de su obra y la concepción que poseía el cordobés de aquella, la última parte del estudio se centra en sus trabajos de medicina preventiva y a los métodos terapéuticos, basándose en la metodología de la ciencia de su tiempo basada, por otra parte, en la lógica aristotélica, y en el arte práctico.

Amanda Ahuvah Gipson (Asociación Yehudá HaLevi de Rota) retoma en las páginas que dedica, bajo el título «La influencia de Maimónides en la Cábala a través de las obras de Abraham Abulafia, Yosef Gikatilla y Moisés Cordovero» (págs. 193-207), la cuestión del misticismo judío en el que las obras de Maimónides jugaron un papel fundamental en las dos corrientes de la Cábala más destacadas, la teórica-teúrgica y la extática o lingüística. Destacan, por la influencia que reciben del pensamiento maimonidiano, los tres cabalistas mencionados cuyos postulados afines examina la autora.

Tras este, encontramos «RAMBaM, el rabino y sus responsa» (págs. 209-220) de Alona Lisitsa (Hebrew Union College-Jewish Institute of Religion) que pone el foco en el género halájico literario del responsum rabínico judío que, por otra parte, permite visitar el mundo tanto intelectual como personal de sus personalidades, entre ellas, Maimónides. De este se conservan un número considerable de responsa, la mayoría halladas en la guenizá de El Cairo cuyas temáticas principales la autora analiza.

Por su parte, Julia Nieto Aparicio (Comunidad Judía Masortí Bet El, Madrid) en «De Moshe a Moshe: la espiritualidad del RaMBaM» (págs. 221-237) considera la espiritualidad y pensamiento de Maimónides a través de los trece principios fundamentales en los que se condensa su religiosidad, que contextualiza mediante la halajá, detallando uno a uno los motivos principales de cada uno.

El último capítulo, «La figura de Moisés. Filosofía y profecía en la obra de Maimónides» (págs. 239-251), de Massimiliano Tinini (Universidad de Granada) abre la puerta a reflexiones filosóficas y proféticas, desde la Guía de Perplejos de Maimónides, distinguiendo a Moisés del resto de profetas bíblicos que resulta para él tan peculiar como enigmática, pues el fenómeno de la revelación en su caso sucede sin un plano imaginativo. El autor provee, asimismo, de una visión de la profecía como fenómeno natural y también de su aspecto político.

José Martínez Delgado (Universidad de Granada) es el encargado de cerrar los contenidos de esta obra con el epílogo «Un responsum autógrafo de Maimónides: “Sobre el falso testimonio”» (págs. 253-264) en el que se analizan dos fragmentos que, originalmente, formaban una sola unidad, procedentes de la Colección Taylor-Schechter, tras una contextualización de las figuras más destacadas de la cultura judeo-andalusí en sus tres pilares, como son la filología, la poesía y la jurisprudencia.

En definitiva, esta obra es un trabajo compacto cuyas líneas principales, la filosofía y la responsa de Maimónides, marcan los contenidos del conocimiento y saber central para una correcta comprensión de los escritos del cordobés. Se debe felicitar a los autores y autoras, así como al editor, por brindarnos un libro del más alto nivel académico y argumentativo cuyos capítulos, sin duda, merecen la enhorabuena.