Sefarad 84 (2)
julio-diciembre 2024, 1252
ISSN-L: 0037-0894, eISSN: 1988-320X
https://doi.org/10.3989/sefarad.024.1252

Natalio Fernández Marcos, 1 de noviembre de 1940 ― 22 de mayo de 2024

José Manuel Cañas Reíllo

ILC ‒ CSIC

https://orcid.org/0000-0002-8274-901X

Cómo citar este artículo/Citation: Cañas Reíllo, José Manuel. 2024. «Natalio Fernández Marcos, 1 de noviembre de 1940 ― 22 de mayo de 2024». Sefarad 84, 2: 1252. https://doi.org/10.3989/sefarad.024.1252.

CONTENIDO

El pasado día 22 de mayo nos dejaba el Prof. Natalio Fernández Marcos a los 83 años de edad. Había nacido en Villanueva de las Manzanas (León) el 1 de noviembre de 1940.

El Prof. Fernández Marcos desarrolló su actividad científica en el CSIC. Era Profesor de Investigación en el ILC (anteriormente Instituto de Filología) y desempeñó varios cargos en la institución, como director del Instituto de Filología (1988-1992), Coordinador Científico-Técnico del Área de Humanidades y Ciencias Sociales (1992-1996), así como miembro del Comité Científico Asesor (1993-1996). La jubilación le llegó en 2010 y desde entonces hasta 2020 mantuvo su relación con el CSIC como doctor vinculado ad honorem en el mismo instituto, el ILC, en el que desarrolló gran parte de su labor investigadora.

Su investigación tuvo la crítica textual de la Biblia Griega, o Septuaginta, como eje, pero, como es bien sabido, esta disciplina necesariamente incorpora otros campos de la filología, y por ello prestó atención a los estudios lingüísticos, en especial al léxico y a las técnicas de traducción. A ello hay que sumar su interés por la crítica textual bíblica del Humanismo, que constituyó una parte importante de su bagaje científico, en especial en torno a las biblias políglotas españolas (Complutense y Regia). Su investigación marcó una época en España y, gracias a él, los estudios sobre la Biblia Griega alcanzaron un status y una proyección internacional como antes nunca habían tenido en nuestro país. Un sello fundamental de su trabajo fue la renovada perspectiva trilingüe, necesaria para el estudio de la Biblia Griega, en sí misma y en relación con su fuente hebrea. No en vano, el Prof. Fernández Marcos fue parte de la primera promoción de la especialidad de Filología Bíblica-Trilingüe de la Universidad Complutense de Madrid (1970) complementando con ello sus licenciaturas en Filosofía en la Philosophische Hochschule de Pullach (Múnich) en 1964, en Filosofía y Letras (Sección de Filología Clásica) en la Universidad de Salamanca (1966) y en Teología en la Universidad de Comillas (1970). Se doctoró en Filología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid (1970) con la tesis Los Thaumata de Sofronio. Contribución al estudio de la Incubatio cristianaFernández Marcos, Natalio. 1970. «Los Thaumata de Sofronio. Contribución al estudio de la Incubatio cristiana». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
, que le valió el premio Antonio de Nebrija del CSIC. Además, en el curso 1970-71 asistió a cursos de Filología y Crítica textual hebrea y griega en la Universidad de Göttingen y en la Septuaginta-Unternehmen, también en Göttingen, con una beca de la Deutsche Akademische Austauschdienst (DAAD).

Tuve la suerte de formar parte desde 1993 del proyecto de investigación Edición de textos bíblicos y parabíblicos de la Biblia Políglota Matritense, del que el Prof. Fernández Marcos fue IP entre 1985Fernández Marcos, Natalio, ed. 1985. La Septuaginta en la investigación contemporánea (V Congreso de la IOSCS). Madrid: CSIC.
y 2012Fernández Marcos, Natalio. 2012a. «The B-Text of Judges. Kaige Revision and Beyond». En After Qumran. Old and Modern Editions of the Biblical Texts ― The Historical Books, edición de H. Ausloos, B. Lemmelijn y J. Trebolle Barrera, 161-169. Leuven: Peeters.
. En los últimos años, ya con el profesor Fernández Marcos jubilado, pero vinculado ad honorem en el ILC, tuve la suerte de contar con él como miembro del equipo de trabajo de proyectos en los que fui IP. Con él y con la Prof. María Victoria Spottorno Díaz-Caro colaboré a lo largo de casi veinticinco años.

Mi colaboración con ellos comenzó en 1997 cuando me incorporé a los trabajos para la elaboración del Índice griego-hebreo del texto antioqueno en los libros históricos (Fernández Marcos et al. 2005Fernández Marcos, Natalio, María Victoria Spottorno Díaz-Caro y José Manuel Cañas Reíllo. 2005. Índice griego-hebreo del texto antioqueno en los libros históricos, 2 vols. Madrid: CSIC.
). Fueron años de una colaboración muy fructífera, tanto en el aspecto científico como en el personal, de reuniones mensuales para comentar los resultados a los que iba dando lugar el trabajo cotidiano, de puesta en común de problemas y de búsqueda de soluciones a los retos que nos planteaban los textos griegos. Esto me permitió empezar a conocer, en esos años, al Prof. Fernández Marcos como maestro, compañero y amigo. La colaboración continuó en una segunda etapa, entre 2005 y 2020 en los trabajos de traducción de la Biblia Griega al español (La Biblia Griega. Septuaginta, Spottorno y Fernández 2008-2020Spottorno Díaz-Caro, María Victoria y Natalio Fernández Marcos, dirs. 2008-2020. La Biblia Griega. Septuaginta, 5 vols.; I. Pentateuco, 2008; II. Libros Históricos, 2011; III. Libros poéticos y sapienciales, 2013; IV. Libros Proféticos, 2015; Nuevo Testamento, 2020. Salamanca: Ediciones Sígueme.
). Como traductor, el Prof. Fernández Marcos había participado antes en la Sagrada Biblia de Francisco Cantera y Manuel Iglesias (1975)Cantera Burgos, Francisco y Manuel Iglesias. 1975. Sagrada Biblia. 1ª ed. Madrid: BAC.
en la que se ocupó de la traducción y redacción de las notas explicativas de los libros de Tobit, Judit, los Suplementos griegos al libro de Ester, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc y la Carta de Jeremías. La traducción de la Biblia Griega al español era un hito importante para el Prof. Fernández Marcos, pues tenía una visión muy clara sobre ella y su lugar en la historia y cultura occidentales. La consideraba un texto con valor literario y cultural propio, una nueva biblia adaptada a un nuevo contexto cultural que merecía un estudio textual independiente y no siempre vinculado a la Biblia Hebrea, aunque muchos de los problemas del texto griego necesariamente solo pudiesen resolverse a la vista del texto hebreo (a su vez, el estudio de la Biblia Griega repercutía en la explicación de lecturas de la Biblia Hebrea). La Biblia Griega merecía, en su opinión, traducirse al español para que el lector pudiese apreciar esta especificidad de su aportación a la historia del texto bíblico y, en general, de la cultura. Ya en su Introducción a las versiones griegas de la Biblia (Fernández Marcos 1998 [1979]Fernández Marcos, Natalio. 1998 [1979]. Introducción a las versiones griegas de la Biblia. 2ª ed. revisada y aumentada. Madrid: CSIC.
) quedan patentes estos planteamientos, porque esta no fue una introducción al estudio de la Biblia Griega convencional, al modo de introducciones anteriores que se habían publicado para el lector inglés, como las de B. Swete (1942)Swete, Henry Barclay. 1942. An Introduction to the Old Testament in Greek. Cambrige: Cambrige University Press.
y S. Jellicoe (1968)Jellicoe, Sidney. 1968. The Septuagint and Modern Study. Oxford: Clarendon.
. A diferencia de estas, la del Prof. Fernández Marcos diseña un nuevo modelo: su introducción incide en algunas cuestiones que desde la perspectiva de la crítica textual constituyen los pilares de del estudio de la Biblia Griega; expone el estado de la cuestión de cada una de ellas, y va mostrando posibles vías de investigación y perspectivas de estudio para el futuro. Sobre todo, resalta cuáles eran los problemas más candentes para la investigación de su época. Por ello, esta publicación marcó una época en el estudio de la filología bíblica sobre Septuaginta en España y tuvo repercusiones internacionales. En efecto, se publicó en inglés con el título The Septuagint in Context: Introduction to the Greek Versions of the Bible, Leiden, 2000 (2ª ed. 2010).

Siempre agradeceré al Prof. Fernández Marcos que me introdujese en el interés por la crítica textual sobre el texto griego del libro de Jueces. En el año 2011 el Prof. Fernández Marcos había publicado la edición del texto hebreo de este libro para la Biblia Hebraica Quinta (BHQ, fasc. 7, Stuttgart). En la introducción y en sus notas filológicas expuso de forma clara sus postulados sobre la historia textual del texto hebreo y, sobre todo, hizo una descripción de los problemas textuales del texto griego que aún hoy sigue siendo válida. En las anotaciones críticas que acompañaban al texto había puesto de manifiesto su convencimiento de que era posible realizar una edición crítica ecléctica del texto griego reduciéndola a un solo texto, en lugar de los dos (A y B) que publicó Rahlfs en su edición manual de 1935. La hipótesis no era nueva; de hecho, autores como I. Soisalon-Soininen (1951)Soisalon-Soininen, Ilmari. 1951. Die Textformen der Septuaginta-Überseztung des Richterbuches. Helsinki : Suomalainen Tiedeakatemia.
la habían planteado mucho antes, pero el Prof. Fernández Marcos aportó una nueva perspectiva y, sobre todo, unos criterios fiables que permitían llegar a resultados prácticos en una edición ecléctica. Fue él quien me propuso en 2013 a la Septuaginta-Kommission de Göttingen como editor del volumen de Jueces para la Editio Maior de la Septuaginta que se publica en esta institución (Septuaginta. Vetus Testamentum Graecum Auctoritate Academiae Scientiarum Gottingensis editum, Göttingen). Desde entonces, el Prof. Fernández Marcos ha ido leyendo con gran interés lo que yo he ido publicando sobre este tema; recuerdo también que, en los tiempos del confinamiento por el covid-19, hablábamos por teléfono todas las semanas y, entre los muchos temas que iban surgiendo en la conversación, había problemas de crítica textual de Jueces que me encontraba en el trabajo cotidiano de preparación de la edición. Incluso en los peores momentos, los problemas de crítica textual seguían despertando su curiosidad e ilusión. Yo esperaba que pudiese haber visto publicado el volumen de la edición, porque él siempre fue parte importante de este trabajo y reconozco en él su inmenso legado. Pero no ha sido posible.

El Prof. Fernández Marcos mantuvo una decidida posición sobre la posibilidad de postular una única traducción griega de Jueces en lugar de los dos textos griegos A y B tradicionalmente reconocidos, es decir, un único texto del que procederían las variaciones textuales atestiguadas por la tradición manuscrita. Ciertamente, el papel de la recensión Kaige se había considerado pieza fundamental en la crítica textual de Septuaginta y, en particular, de Jueces desde D. Barthélemy (1963)Barthélemy, Dominique. 1963. Les Devanciers d’Aquila. Leiden: E. J. Brill.
y después a partir de Bodine (1980)Bodine, Walter Ray. 1980. The Greek Text of Judges. Harvard: Brill.
, entre otros autores. Sin embargo, el Prof. Fernández Marcos le dio un impulso mucho mayor, pudiendo explicar la diversidad textual atestiguada por los manuscritos griegos como resultado de un proceso revisional mucho más amplio que Kaige, aunque, efectivamente, estaba relacionado con este (Fernández Marcos, 2012aFernández Marcos, Natalio. 2012a. «The B-Text of Judges. Kaige Revision and Beyond». En After Qumran. Old and Modern Editions of the Biblical Texts ― The Historical Books, edición de H. Ausloos, B. Lemmelijn y J. Trebolle Barrera, 161-169. Leuven: Peeters.
). Este es uno de los factores en los que más incidió la investigación del Prof. Fernández Marcos. El otro ponía en relación la crítica textual de Jueces con la de otros libros históricos de la Biblia Griega (1-2 Samuel, 1-2 Reyes y 1-2 Crónicas). A finales de los años 80 el Prof. Fernández Marcos propuso la hipótesis de la llamada “Recensión Antioquena”, que situaba al grupo textual luciánico en un lugar preeminente como testimonio fundamental para la reconstrucción del texto más antiguo de la Biblia Griega, al menos en los libros históricos, y esto incluiría también posteriormente a Jueces, como la investigación más reciente ha demostrado. En este aspecto fue decisiva la edición crítica en tres volúmenes publicada bajo el título común de El texto antioqueno de la Biblia Griega (Fernández Marcos et al. 1989Fernández Marcos, Natalio, José Ramón Busto Saiz, María Victoria Spottorno Díaz-Caro y S. Peter Cowe. 1989. El texto antioqueno de la Biblia Griega, vol. I. 1-2 Samuel. Madrid, CSIC.
; Fernández Marcos y Busto Sáiz 1992Fernández Marcos, Natalio y José Ramón Busto Saiz. 1992. El texto antioqueno de la Biblia Griega, vol. II, 1-2 Reyes. Madrid, CSIC.
, 1996Fernández Marcos, Natalio y José Ramón Busto Saiz. 1996. El texto antioqueno de la Biblia Griega, vol. III. 1-2 Crónicas. Madrid, CSIC.
) que llevaron a cabo los profesores Fernández Marcos y Busto Sáiz con la colaboración de la Prof. Spottorno Díaz-Caro. Estas ediciones venían a complementar la publicación de obras de Teodoreto de Ciro, en un caso por los profesores Fernández Marcos y Sáenz Badillos (1979)Fernández Marcos, Natalio y Ángel Sáenz Badillos. 1979. Theodoreti Cyrrensis Quaestiones in Octateuchum. Madrid: CSIC.
y en otro por los profesores Fernández Marcos y Busto Sáiz (1984)Fernández Marcos, Natalio y José Ramón Busto Sáiz, eds. 1984. Theodoreti Cyrensis Quaestiones in Reges et Paralipomena. Madrid, CSIC.
. Ambas ediciones supusieron un comienzo para la incipiente teoría de la recensión antioquena situándola en su marco geográfico y temporal.

La hipótesis de la “Recensión Antioquena” supuso una revolución en el panorama de estudios de la Septuaginta de los años noventa, tan importante probablemente como la que produjo el descubrimiento de la recensión Kaige por Barthélemy en los años sesenta. Obligó a revisar muchos de los postulados tradicionalmente aceptados en relación con el papel del texto luciánico, pasándose de su escasa valoración crítico-textual por Rahlfs a considerarlo pieza clave para la historia textual de la Biblia Griega, como ocurre hoy. En la investigación actual, la Recensión Antioquena ocupa un lugar central en la investigación sobre Septuaginta y es uno de los temas que más bibliografía especializada está generando. Su importancia radica en que, con el tiempo, la investigación contemporánea ha permitido incorporar a la crítica textual de la Septuaginta un elemento, como es la Recensión Luciánica, que proporciona una vía posible para la reconstrucción de los estadios más antiguos de la Biblia Griega, si no, en algunos casos, los originales mismos. Este tema tuvo un eco internacional y con él el Prof. Fernández Marcos situó a España en el mapa de la investigación mundial sobre Septuaginta garantizándole un lugar en foros científicos especializados.

A lo largo de toda su trayectoria, el Prof. Fernández Marcos tuvo gran presencia en ámbitos internacionales relacionados con la investigación sobre Septuaginta. Fue Research Fellow del South African Human Sciences Research Council (2002), miembro del Comité Ejecutivo de la Society of Biblical Literature en su sección International Organization for Septuagint and Cognate Studies (IOSCS) (1997-2007), miembro del Board of Advisors of the Commentary Series for the New English Translation of the Septuagint (NETS) y miembro de la Expedición Científica al Monte Athos en 1989. Participó activamente en los congresos de la IOSCS, y fue, además, editor del volumen La Septuaginta en la investigación contemporánea (V Congreso de la IOSCS) que recogía las ponencias del V Congreso de la International Organization for Septuagint and Cognate Studies (IOSCS), celebrado en Salamanca en 1983 (Fernández Marcos 1985Fernández Marcos, Natalio, ed. 1985. La Septuaginta en la investigación contemporánea (V Congreso de la IOSCS). Madrid: CSIC.
). En 2015, fue nombrado “Corresponding Fellow” de la British Academy for the Humanities and Social Sciences.

En 2012 se publicó un volumen homenaje al Prof. Fernández Marcos con el título Filología Bíblica y Humanismo (Fernández Marcos, 2012bFernández Marcos, Natalio. 2012b. Filología Bíblica y Humanismo, editado por María Victoria Spottorno Díaz-Caro y Emilia Fernández Tejero. Madrid: CSIC.
), editado por las profesoras María Victoria Spottorno Díaz-Caro y Emilia Fernández Tejero. El lector podrá encontrar en él el gran legado científico del Prof. Fernández Marcos y, divididos en tres bloques representativos de sus intereses científicos, una selección de sus escritos.

Nos queda su rico e inmenso legado y su grato recuerdo. Pero, sobre todo, nos queda a quienes lo conocimos y pudimos compartir con él tantas horas de trabajo también el recuerdo del gran investigador que fue, del maestro generoso, del excelente colaborador y también del buen amigo.

Bibliografía

 

Barthélemy, Dominique. 1963. Les Devanciers d’Aquila. Leiden: E. J. Brill.

Bodine, Walter Ray. 1980. The Greek Text of Judges. Harvard: Brill.

Cantera Burgos, Francisco y Manuel Iglesias. 1975. Sagrada Biblia. 1ª ed. Madrid: BAC.

Fernández Marcos, Natalio. 1970. «Los Thaumata de Sofronio. Contribución al estudio de la Incubatio cristiana». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Fernández Marcos, Natalio, ed. 1985. La Septuaginta en la investigación contemporánea (V Congreso de la IOSCS). Madrid: CSIC.

Fernández Marcos, Natalio. 1998 [1979]. Introducción a las versiones griegas de la Biblia. 2ª ed. revisada y aumentada. Madrid: CSIC.

Fernández Marcos, Natalio. 2012a. «The B-Text of Judges. Kaige Revision and Beyond». En After Qumran. Old and Modern Editions of the Biblical Texts ― The Historical Books, edición de H. Ausloos, B. Lemmelijn y J. Trebolle Barrera, 161-169. Leuven: Peeters.

Fernández Marcos, Natalio. 2012b. Filología Bíblica y Humanismo, editado por María Victoria Spottorno Díaz-Caro y Emilia Fernández Tejero. Madrid: CSIC.

Fernández Marcos, Natalio y José Ramón Busto Sáiz, eds. 1984. Theodoreti Cyrensis Quaestiones in Reges et Paralipomena. Madrid, CSIC.

Fernández Marcos, Natalio y José Ramón Busto Saiz. 1992. El texto antioqueno de la Biblia Griega, vol. II, 1-2 Reyes. Madrid, CSIC.

Fernández Marcos, Natalio y José Ramón Busto Saiz. 1996. El texto antioqueno de la Biblia Griega, vol. III. 1-2 Crónicas. Madrid, CSIC.

Fernández Marcos, Natalio, José Ramón Busto Saiz, María Victoria Spottorno Díaz-Caro y S. Peter Cowe. 1989. El texto antioqueno de la Biblia Griega, vol. I. 1-2 Samuel. Madrid, CSIC.

Fernández Marcos, Natalio y Ángel Sáenz Badillos. 1979. Theodoreti Cyrrensis Quaestiones in Octateuchum. Madrid: CSIC.

Fernández Marcos, Natalio, María Victoria Spottorno Díaz-Caro y José Manuel Cañas Reíllo. 2005. Índice griego-hebreo del texto antioqueno en los libros históricos, 2 vols. Madrid: CSIC.

Jellicoe, Sidney. 1968. The Septuagint and Modern Study. Oxford: Clarendon.

Soisalon-Soininen, Ilmari. 1951. Die Textformen der Septuaginta-Überseztung des Richterbuches. Helsinki : Suomalainen Tiedeakatemia.

Spottorno Díaz-Caro, María Victoria y Natalio Fernández Marcos, dirs. 2008-2020. La Biblia Griega. Septuaginta, 5 vols.; I. Pentateuco, 2008; II. Libros Históricos, 2011; III. Libros poéticos y sapienciales, 2013; IV. Libros Proféticos, 2015; Nuevo Testamento, 2020. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Swete, Henry Barclay. 1942. An Introduction to the Old Testament in Greek. Cambrige: Cambrige University Press.