Nobles judeoconversos: los oscuros orígenes del linaje Córdoba-Ronquillo

Autores/as

  • Francisco Indalecio Quevedo Sánchez Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.3989/sefarad.016.013

Palabras clave:

Genealogía, ascenso social, ocultación, judeoconversos, enriquecimiento

Resumen


La historiografía tradicionalmente ha estudiado al converso desde la perspectiva inquisitorial, centrando su atención en las terribles persecuciones sufridas por el grupo. Así, la herejía judaica ha oscurecido una realidad mucho más importante, la que demuestra que el cristiano nuevo logró integrarse en aquella sociedad a pesar de la Inquisición, la limpieza de sangre y, en general, la cruel persecución social e institucional a la que fue sometido. Linajes como los Córdoba-Ronquillo ejemplifican a la perfección esta tendencia, pues su asimilación no solo fue total, sino que además algunos de sus miembros lograron ascender socialmente a pesar de las enormes trabas impuestas por un sistema puramente discriminatorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta González, Andrés (1990): Estudio comparado de tribunales inquisitoriales (períodos 1540-1570 y 1571-1621) (Madrid).

Aranda Pérez, Francisco José (1992): Poder Municipal y cabildo de jurados en Toledo en la Edad Moderna (Toledo).

Aranda Pérez, Francisco José (1997): «Judeoconversos y poder municipal en Toledo en la Edad Moderna: una discriminación poco efectiva» en Antonio Mestre Sanchís y Enrique Giménez López (eds.), Disidencias y exilios en la España Moderna (Alicante) págs. 155-168.

Bel Bravo, M.ª Antonia (1988): El Auto de Fe de 1593: los conversos granadinos de origen judío (Granada).

Benito Ruano, Eloy (1976): Los orígenes del problema converso (Barcelona).

Cabrera Muñoz, Emilio (2002): «Los conversos de Baena en el siglo XV», Meridies 5-6, págs. 243-267.

Cabrera Sánchez, Margarita (1997): «El problema converso en Córdoba. El incidente de la Cruz del Rastro» en M. González Jiménez (ed.), La Península Ibérica en la era de los Descubrimientos: 1391-1492: III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, Vol. 1 (Sevilla) págs. 331-339.

Cabrera Sánchez, Margarita (2001): «El destino de la nobleza petrista: La familia del maestre Martín López de Córdoba», En la España Medieval, 24 págs. 195-238: 207.

Cabrera Sánchez, Margarita (2005): «Los conversos en Córdoba en el siglo XV: la familia del jurado Martín Alfonso», Anuario de estudios medievales 35,1, págs. 185-232.

Caro Baroja, Julio (2000): Los judíos en la España Moderna y Contemporánea. 2 vols. (Madrid; 1ª ed. 1978).

Contreras Contreras, Jaime (1992): Sotos contra Riquelmes: regidores, inquisidores, criptojudíos (Madrid).

Contreras Contreras, Jaime (1993): «Hipótesis y reflexiones: la minoría judeoconversa en la Historia de España», en L. C. Álvarez Santaló y C. M.ª Cremades Griñán (eds.), Mentalidad e ideología en el Antiguo Régimen Vol. 2 (Murcia) págs. 37-56.

Contreras Contreras, Jaime (1995): «Linajes y cambio social: la manipulación de la memoria», Historia Social 21, págs. 105-124.

Contreras Contreras, Jaime y J. P. Dedieu (1980): «Geografía de la Inquisición española. La formación de los distritos (1470-1820)», Hispania 40-144, págs. 37-93.

Coronas Tejada, Luis (2003): Judíos y judeoconversos en el Reino de Jaén (Jaén).

Cuadro García, Ana Cristina (2003): «Acción inquisitorial contra los judaizantes en Córdoba y crisis eclesiástica (1482-1508)», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 21, págs. 11-28.

Cuart Moner, Baltasar (2012): «El juego de la memoria. Manipulaciones, reconstrucciones y reinvenciones de linajes en los colegios mayores salmantinos durante el siglo XVI», en Salustiano de Dios y Eugenia Torijano Pérez (eds.), Cultura, política y práctica del derecho (Salamanca) págs. 71-141.

Domínguez Ortiz, Antonio (1955): Los conversos de origen judío después de la expulsión (Madrid).

Domínguez Ortiz, Antonio (1978): Los judeoconversos en España y América (Madrid).

Domínguez Ortiz, Antonio (1991): La clase social de los conversos en Castilla en la Edad Moderna (Granada).

Domínguez Ortiz, Antonio (1992): Los judeoconversos en la España Moderna (Madrid).

García Cárcel, Ricardo y Doris Moreno (2000): Inquisición: Historia Crítica (Madrid).

García Fuentes, José María (1981): La Inquisición en Granada en el siglo XVI. Fuentes para su estudio (Granada).

García Ivars, Flora (1991): La represión en el Tribunal Inquisitorial de Granada (Madrid).

Gil Fernández, Juan (2000-2003): Los conversos y la Inquisición sevillana. 8 vols. (Sevilla).

González de Fauve, M.ª Estela y Patricia de Forteza (1996): «Linaje y poder a través de un escrito femenino: las memorias de Leonor López de Córdoba (s. XV)», Meridies 3, págs. 17-27.

Gracia Boix, Rafael (1982): Colección de documentos para la historia de la Inquisición de Córdoba (Córdoba).

Gracia Boix, Rafael (1983): Autos de Fe y causas de la Inquisición de Córdoba (Córdoba).

Hernández Franco, Juan (1996): Cultura y Limpieza de Sangre en la España Moderna. Puritate Sanguinis (Murcia).

Hernández Franco, Juan (2011): Sangre limpia, sangre española: el debate sobre los estatutos de limpieza (siglos XV-XVII) (Madrid).

Huerga Criado, Pilar (1994): En la Raya de Portugal: solidaridad y tensiones en la comunidad judeoconversa (Salamanca).

Huerga Criado, Pilar (2001): Manuel Enríquez, un cristiano nuevo entre los poderosos (Ciudad Rodrigo).

Kamen, Henry A. (1992): La Inquisición española (Barcelona).

Ladero Quesada, Miguel Ángel (1984): «Judeoconversos andaluces en el siglo XV», en La sociedad medieval andaluza: grupos no privilegiados. Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza (Jaén) págs. 27-55.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (1989): «Los conversos de Córdoba en 1497», El Olivo 29-30, págs. 187-205.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (1992): «Sevilla y los conversos. Los habilitados en 1495» Sefarad 52:2, págs. 429-447.

López Beltrán, M.ª Teresa (2002): «La oligarquía mercantil judeoconversa del Reino de Granada: la proyección internacional de la familia Córdoba-Torres», en Marie-Catherine Barbazza y Carlos Heusch (eds.), Familles, Pouvoirs, Solidarités. Domain eméditerranéen et hispano-américain (XVe-XXe siècle). Actes du colloque international de l’Université de Montpellier, Vol. 3 (Montpellier) págs. 397-419.

López Beltrán, M.ª Teresa (2003-2004): «Los Inicios de la Inquisición en Málaga y su obispado», Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada 30, págs. 213-236.

López Beltrán, M.ª Teresa (2010): «Rodrigo Álvarez de Madrid, muñidor de la composición de los judeoconversos del Reino de Granada», en Antonio Malpica Cuello, Rafael G. Peinado Santaella y Adela Fábregas García (eds.), Historia de Andalucía, VII Coloquio (Granada) págs. 377-389.

López Beltrán, M.ª Teresa (2012): «Redes familiares y movilidad social en el negocio de la renta: el tándem Fernando de Córdoba – Rodrigo Álvarez de Madrid y los judeoconversos de Málaga», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 24, págs. 33-72.

López de Ayala, Pedro (1991): Crónica de Pedro I. Ed. José Luis Martín (Barcelona).

Márquez Villanueva, Francisco (2006): De la España judeoconversa. Doce estudios (Barcelona).

Martínez Bara, José Antonio (1970): Catálogo de informaciones genealógicas de la Inquisición de Córdoba conservadas en el Archivo Histórico Nacional. 2 vols. (Madrid).

Martínez Millán, José (2007): La Inquisición española (Madrid).

Pérez Villanueva, Joaquín, Bartolomé Escandell Bonet y Ángel Alcalá Galve, dirs. (1984-2000): Historia de la Inquisición en España y América. 3 vols. (Madrid).

Pérez, Joseph (2005): La inquisición española: crónica negra del Santo Oficio (Madrid).

Porras Arboledas, Pedro Andrés (2008): Las comunidades conversas de Úbeda y Baeza en el siglo XVI (Jaén).

Pulido Serrano, Juan Ignacio (2003): Los conversos en España y Portugal (Madrid).

Quevedo Sánchez, Francisco Indalecio (2012): «La limpieza de sangre como conflicto en la España Moderna. Los Recio Aragonés de Lucena, de judíos a marqueses», en Juan Luis Castellano Castellano y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (eds.), Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Vol. 2 (Granada) págs. 557-570.

Quevedo Sánchez, Francisco Indalecio (2013): «Engaño genealógico y ascenso social. Los judeoconversos cordobeses», en Eliseo Serrano Martín (coord.), De la tierra al cielo. Líneas recientes de Investigación en Historia Moderna. I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna (Zaragoza) págs. 809-829.

Quevedo Sánchez, Francisco Indalecio (2013): «Estrategias familiares con fines económicos y sociales. El caso del jurado Martín Gómez de Aragón», Historia y Genealogía 3, págs. 65-82.

Quevedo Sánchez, Francisco Indalecio (2013): «Francisco de Torreblanca y Villalpando: jurista, religioso, escritor, patrono…. Converso» en F. Labrador Arroyo (ed.), II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna (Madrid) págs. 273-291.

Quevedo Sánchez, Francisco Indalecio (2014): «Inventando el pasado. La familia judeoconversa Herrera de Córdoba y Granada», ANAHGRAMAS 1, págs. 235-272.

Quevedo Sánchez, Francisco Indalecio (2014): «Un linaje en Expansión. De penitenciados por el Santo Oficio a élite social: La familia Sánchez de Ávila» en R. Molina Recio (dir.), Familia y economía en los territorios de la Monarquía Hispánica (ss. XVI-XIX) (Badajoz) págs. 201-238.

Quevedo Sánchez, Francisco Indalecio (2015): «Cuando el dinero lo puede todo. El comercio como base del ascenso social de los cristianos nuevos de judío», en Juan José Iglesias Rodríguez, Rafael M. Pérez García y Manuel F. Fernández Chaves (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna. XIII Reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna (Sevilla) págs. 467-481.

Quevedo Sánchez, Francisco Indalecio (2016): Familias en Movimientos. Los judeoconversos cordobeses y su proyección en el reino de Granada (ss. XV-XVII) (Tesis doctoral. Universidad de Granada).

Rábade Obradó, M.ª del Pilar (1993): Una élite de poder en la corte de los Reyes Católicos: los judeoconversos (Madrid).

Rábade Obradó, M.ª del Pilar (2002): «Los judeoconversos en tiempos de Isabel la Católica» en J. Valdeón Baruque (ed.), Sociedad y economía en tiempos de Isabel la Católica (Valladolid) págs. 201-28.

Rábade Obradó, M.ª del Pilar (2006): «La invención como necesidad: genealogía y judeoconversos», en Miguel Ángel Ladero Quesada (coord..), Estudios de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, Editorial Complutense (Madrid) págs. 183-201.

Rábade Obradó, M.ª del Pilar (2008): «Crisis dinástica y violencia social: los judeoconversos castellanos durante el reinado de Juan II», en José Manuel Nieto Soria y M.ª Victoria López-Cordón (coords.), Gobernar en tiempos de crisis: las quiebras dinásticas en el ámbito hispánico: 1250-1808 (Madrid) págs. 387-400.

Ramírez de Arellano, Rafael (1912): Juan Rufo. Jurado de Córdoba: estudio biográfico y crítico (Madrid) pág. 61.

Scotti de Agóiz, Pedro (1711): Memorial de la calidad y servicios de don Diego Fernández de Córdova Ronquillo y Horozco, veinticuatro de Granada. Al Rey nuestro señor (Granada).

Sicroff, Albert A. (1979): Los estatutos de limpieza de sangre: controversias entre los siglos XV y XVII (Madrid).

Soria Mesa, Enrique (1999): «Los judeoconversos granadinos en el siglo XVI: Nuevas fuentes, nuevas miradas», en Antonio Luis Cortés Peña y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (eds.), Estudios sobre Iglesia y Sociedad en Andalucía en la Edad Moderna (Granada) págs. 101-109.

Soria Mesa, Enrique (1999): «Nobles advenedizos. La nobleza del reino de Granada en el siglo XVI», en Ernest Belenguer Cebrià (coord.), Felipe II y el Mediterráneo. Los grupos sociales, Vol. 2 (Madrid) págs. 61-75.

Soria Mesa, Enrique (2000): El cambio inmóvil: transformaciones y permanencias en una élite de poder (Córdoba, ss. xvi-xix) (Córdoba).

Soria Mesa, Enrique (2004): «Genealogía y poder. Invención del pasado y ascenso social en la España Moderna», Estudis 30, págs. 21-55.

Soria Mesa, Enrique (2005): «Burocracia y conversos. La Real Chancillería de Granada en los siglos XVI y XVII», en Francisco José Aranda Pérez (ed.), Letrados, juristas y burócratas en la España Moderna (Ciudad Real) págs. 107-144.

Soria Mesa, Enrique (2009): «Tomando nombres ajenos. La usurpación de apellidos como estrategia de ascenso social en el seno de la élite granadina durante la Época Moderna», en Enrique Soria Mesa, Juan Jesús Bravo Caro y José Miguel Delgado Barrado (coords.), Las élites en la Época Moderna: la Monarquía Española. I. Visiones generales, Vol. 1 (Córdoba) pág. 23.

Soria Mesa, Enrique (2010): «Los Linajudos. Honor y conflicto social en la Granada del Siglo de Oro», en Julián J. Lozano Navarro y Juan Luis Castellano (coords.), Violencia y conflictividad en el universo barroco (Granada) págs. 401-427.

Soria Mesa, Enrique (2014): «De la represión Inquisitorial al éxito social. La capacidad de recuperación de los judeoconversos andaluces entre los siglos XV- XVII: el ejemplo del linaje Herrera», Medievalismo 24, págs. 399-417.

Soria Mesa, Enrique y Rafael G. Peinado Santaella (1994): «Crianza real y clientelismo nobiliario: los Bobadilla, una familia de la oligarquía granadina», Meridies 1, págs. 129-160.

Soria Mesa, Enrique y Santiago Otero Mondéjar (2014): «Los judeoconversos de Baena (siglos XV- XVII). Rechazo e integración social», ITVCI. Revista de difusión cultural de Baena y su Comarca 4, págs. 95-106.

Valdeón Baruque, Julio (2000): Judíos y conversos en la Castilla medieval (Valladolid).

Velasco Tejedor, Rocío (2013): «De financieros judeoconversos a nobleza titulada. Las estrategias de ascenso social de la familia Pisa (siglos XVI- XVII)», Historia y Genealogía 3, págs. 243-261.

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Quevedo Sánchez, F. I. (2016). Nobles judeoconversos: los oscuros orígenes del linaje Córdoba-Ronquillo. Sefarad, 76(2), 363–396. https://doi.org/10.3989/sefarad.016.013

Número

Sección

Estudios