Algunas particularidades de la pronunciación del judeoespañol vistas a través de las rimas: el caso de Isaac de Botton
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.018.0013Palabras clave:
Poesía de autor, fonética sefardí, literatura aljamiada, ladino, siglo XXResumen
Entre los «géneros adoptados» de la literatura sefardí, la poesía de autor no ha sido aún estudiada en profundidad –en comparación con el teatro o la novela, por citar algunos ejemplos–. Este artículo se centra en analizar las rimas de dos poemarios escritos por Isaac de Botton: Recolio de poeśías diversas (Tel Aviv, 1931) y Cuadreno [sic] de poeśías (Tel Aviv, 1935). El principal propósito de este trabajo es demostrar que la rima puede revelar la manera en que pronunciaba el poeta, aunque eso a veces implique divergencias con lo que está escrito en la aljamía e, incluso, permita la detección de ciertos errores.
Descargas
Citas
Álvarez López, Cristóbal José (2017): Estudio lingüístico del judeoespañol en la revista “Aki Yerushalayim” (Universidad de Sevilla, Tesis doctoral accesible en línea en https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/68487).
Ariza, Manuel (2005): «Algunas notas de fonética y de léxico del judeoespañol», en El español en el mundo: Anuario del Instituto Cervantes (Madrid: Instituto Cervantes–Plaza & Janés–Círculo de lectores) pp. 385-404.
Bunis, David M. (1974): The Historical Development of Judezmo Orthography: A Brief Sketch (New York: YIVO Institute for Jewish Reserch).
Ceballos Viro, Ignacio (2012): «Poesía aljamiada en la prensa sefardí: los poemas de Jośef Romano en La Voź del Pueblo», en Raquel Suárez García e Ignacio Ceballos Viro (eds.), Aljamías. In memoriam Álvaro Galmés de Fuentes y Iacob M. Hassán (Gijón: Trea) pp. 377-397.
Ceballos Viro, Ignacio (2015): «La poesía sefardí en Esmirna entre 1909 y 1914», en Nicolás Asensio Jiménez y Sara Sánchez Bellidos (eds.), Lengua y cultura sefardí: estudios en memoria de Samuel G. Armistead (Madrid: Fundación Ramón Areces–Fundación Menéndez Pidal) pp. 49-99.
Cherezlí, Salomón Israel (1898-1899): Nuevo chico diccionario judeo-español–francés / Nouveau Petit Dictionnaire Judéo-Espagnol–Français (Jerusalén: A. M. Lunez / S. Haleví Zuckerman).
García Moreno, Aitor (2012): «Los tiempos pretéritos con cierre vocálico en el judeoespañol de Salónica (1935)», en Yvette Bürki y Carsten Sinner (eds.), Tiempo y espacio y relaciones espacio-temporales en judeoespañol (München: Peniope) pp. 15-26.
Hassán, Iacob M. (1981): «Hacia una visión panorámica de la literatura sefardí», en Antonio Viudas Camarasa (ed.), Actas de las jornadas de estudios sefardíes (Cáceres: Universidad de Extremadura) pp. 51-68.
Hassán, Iacob M. (1995): «El español sefardí (judeoespañol, ladino)», en Manuel Seco y Gregorio Salvador (coords.), La lengua española, hoy (Madrid: Fundación Juan March) pp. 117-140.
Levy, Avner (2001): «The Jewish Press in Turkey», en Gad Nassi (ed.), Jewish Journalism and Printing Houses in the Ottoman Empire and Modern Turkey (Estambul: Isis) pp. 13-27.
Malkiel, Yakob (1960): «Paradigmatic resistance to sound change», Language 36, pp. 281-346.
Nehama, Joseph (1977): Dictionnaire du judéo-espagnol (Madrid: CSIC).
Penny, Ralph (2000): Variation and Change in Spanish (Cambridge: Cambridge University Press).
Perez, Avner y Gladys Pimienta (2007): Diksionario Amplio Djudeoespanyol-Ebreo. Lashon me-Aspamia (Israel: La Autoridad Nasionala del Ladino i su Kultur–El Instituto Maale Adumim).
Pla Colomer, Francisco P. (2014): Letra y voz de los poetas en la Edad Media castellana (Valencia: Tirant lo Blanch).
Quintana Rodríguez, Aldina (2006): Geografía lingüística del judeoespañol. Estudio sincrónico y diacrónico (Bern: Peter Lang).
Romero, Elena (1992): La creación literaria en lengua sefardí (Madrid: Mapfre).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.