https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/issue/feed
Sefarad
2022-12-30T00:00:00+01:00
Aitor García Moreno
sefarad.cchs@cchs.csic.es
Open Journal Systems
<p><strong>Sefarad</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ilc.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica artículos originales y reseñas de filología y crítica textual de la Biblia Hebrea (y sus versiones antiguas y comentarios); filología y lingüística de las lenguas hebrea y aramea; historia y cultura de los judíos en España; y lengua y literatura, historia y producción cultural de los sefardíes.</p> <p>Fundada en 1941, en el seno de la Escuela de Estudios Hebraicos de la mano de Francisco Cantera Burgos (Madrid) y José María Millás Vallicrosa (Barcelona), cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p><strong>Sefarad</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts & Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/26184" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446838" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista474-sefarad" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-320X?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220037-0894%22%2C%221988-320X%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.31</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>228</strong>/330 (Q3, Religion)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table>
https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1184
Publicaciones recibidas
2022-12-22T21:42:33+01:00
Equipo Editorial
cccc@cccc.es
2022-12-22T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1183
Reseñas de libros
2022-12-22T21:35:53+01:00
Esperanza Alfonso
cccc@cccc.es
Eleazar Gutwirth
cccc@cccc.es
2022-12-22T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1177
La «lingüística del humor» y el estudio de los juegos de palabras en la Biblia Hebrea
2022-12-22T19:48:25+01:00
Sel·lam El Ammari Alonso
selammar@ucm.es
<p>La verificación de la presencia de juegos de palabras en la BH es un asunto controvertido, pues varían entre los especialistas los criterios para: 1) su definición, 2) su clasificación y 3) el discernimiento de sus funciones. Este artículo repasa diversos acercamientos al fenómeno en los estudios bíblicos, incidiendo en la disparidad de los criterios empleados y de los términos y las clasificaciones resultantes. Se quiere mostrar el modo de operar biblista comparando sus enfoques y métodos con otros de la lingüística actual, por lo que, previamente, se presentarán algunos resultados de la lingüística generativa en el terreno de los juegos de palabras para ilustrar: 1) las diferencias en percepción, catalogación y caracterización del juego de palabras entre la lingüística y los estudios bíblicos y, derivado de ello, 2) mostrar un posible camino a seguir por estos.</p>
2022-12-22T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1178
Los judíos como expertos en prácticas terapéuticas en el mundo tardoantiguo: de la Enkoimesis y otras ritualidades mágicas
2022-12-22T20:16:58+01:00
Pablo A. Torijano
pat8718@filol.ucm.es
Silvia Acerbi
silvia.acerbi@unican.es
<p>Aunque se haya afirmado que el judaísmo conoció exclusivamente la <em>incubatio</em> en su variante más antigua, la mántico-adivinatoria, en nuestro trabajo intentamos ofrecer algunas reflexiones acerca del recurso a esta praxis con finalidades curativas en proximidad o en el interior de una sinagoga, circunstancia aludida por Juan Crisóstomo en un <em>locus</em> que ha pasado desapercibido o cuya exegesis por parte de los investigadores no resulta unívoca.</p>
2022-12-22T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1179
Rubén y la colecta: un dosier de responsa ibérica del siglo XIV
2022-12-22T20:37:49+01:00
Pinchas Roth
pinchas.roth@biu.ac.il
<p>En 1346 estalló una disputa entre los líderes comunales judíos de Gerona y Perpiñán. La disputa giraba en torno a una rica familia judía (llamada «Rubén» y sus hijos) que había emigrado de la región de Gerona a Perpiñán tras la conquista del Reino de Mallorca por Pedro IV de Aragón. Lo que estaba en juego era la participación de la familia en la carga fiscal, que había pasado de la colecta de Gerona a la colecta de Perpiñán. Los funcionarios de Gerona trataron de prohibir a la familia judía que se trasladara a Perpiñán, y de penalizarla por ello. La legalidad de la actuación de la colecta y, por otro lado, la libertad de la familia para desplazarse entre comunidades, fueron las cuestiones debatidas en un dossier de ocho responsa redactados por eruditos rabínicos y líderes comunales. En este artículo exploro los argumentos jurídicos esgrimidos por los responsa y los textos de prueba que presentaron, y sugiero algunas ideas sobre el modo en que se concibió y creó el dosier.</p>
2022-12-22T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1180
El testamento de Benveniste Nansi de Ragusa (1571) y su nulidad halájica según R. Samuel de Medina
2022-12-22T20:50:38+01:00
Moisés Orfali
moisesorfali@yahoo.com
<p>En el caso aquí tratado se estudia la impugnación del testamento del judío Benveniste Nansi, asesino confeso de otro correligionario suyo de la comunidad sefardí de Ragusa (Dubrovnik) y, sentenciado a la pena capital, fue ejecutado por las autoridades cristianas locales. En este único juicio de asesinato entre judíos en aquella pequeña comunidad, el testamento del reo fue redactado ante un escribano gentil y el verdugo, circunstancia que de por sí podría ilegitimar el testamento desde el punto de vista de la <em>halajá</em>. El análisis de la impugnación realizado por una de las ilustres autoridades sefardíes de Salónica, R. Samuel de Medina, demuestra no solo la aplicación del método de especulación talmúdica y jurisprudencial hispanohebrea que aprendió en las escuelas rabínicas de dos de los eminentes maestros de los expulsados de España, sino también sus razones personales para ilegitimar el testamento a causa y debido a la negativa imagen que tenía tanto de la república de Ragusa como de sus instituciones jurídicas y legales.</p>
2022-12-22T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1181
Semblanza de los doctores Mendoza y Carrillo. Dos judíos madrileños en el Túnez dieciochista
2022-12-22T21:06:02+01:00
Clara Ilham Álvarez Dopico
claraial@ucm.es
<p>A partir de los escritos del trinitario Francisco Ximénez y de la documentación de archivo <em>De Propaganda Fide</em>, se ofrece una semblanza de los doctores don Manuel de Gabriel Mendoza y don José Carrillo, que ejercieron como médicos en el Túnez de las primeras décadas del siglo XVIII. Sus biografías llaman nuestra atención sobre la existencia de una red de acogida de judaizantes llegados en fecha tardía desde la península ibérica a las costas africanas e ilustran cómo el común origen hispánico establece vínculos entre miembros de distintas comunidades religiosas, a la vez que crea redes sociales solidarias.</p>
2022-12-22T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1182
La unión y separación de palabras en el Dotrino para criaturas: ¿resultado del cruce editorial entre sefardíes y asquenazíes o voluntad de innovación?
2022-12-22T21:22:02+01:00
Estibaliz Marquínez
estimdc@gmail.com
<p>En este artículo se analizan los supuestos errores gráficos de un breve texto pedagógico en judeoespañol aljamiado, el <em>Dotrino para criaturas</em>, que afectan principalmente a la unión y separación de palabras. Este texto de Yisrael Bajar Ḥayim de Belgrado fue publicado como anexo al libro de oraciones <em>Bet Tefilá Icaré</em>, en una de las imprentas de la Comunidad Judía de Viena. El objetivo de este trabajo es determinar si los errores relacionados con la disposición gráfica del texto se deben a una mala interpretación del manuscrito original por parte de un editor probablemente asquenazí o nacen de una voluntad de innovación del autor. Así, se realiza un análisis exhaustivo de las uniones y separaciones gráficas anómalas en las ediciones de Viena 1821/1826 y Trieste 1829, tratando de establecer patrones que indiquen algún tipo de sistematicidad o una mera arbitrariedad.</p>
2022-12-22T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)