Sefarad https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad <p><strong>Sefarad</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ilc.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica artículos originales y reseñas de filología y crítica textual de la Biblia Hebrea (y sus versiones antiguas y comentarios); filología y lingüística de las lenguas hebrea y aramea; historia y cultura de los judíos en España; y lengua y literatura, historia y producción cultural de los sefardíes.</p> <p>Fundada en 1941, en el seno de la Escuela de Estudios Hebraicos de la mano de Francisco Cantera Burgos (Madrid) y José María Millás Vallicrosa (Barcelona), cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p><strong>Sefarad</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/26184" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446838" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista474-sefarad" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-320X?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220037-0894%22%2C%221988-320X%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.41</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>174</strong>/334 (Q3, Religion)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. sefarad.cchs@cchs.csic.es (José Martínez Delgado) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0200 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Publicaciones recibidas https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1196 Equipo Editorial Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1196 lun, 10 jul 2023 00:00:00 +0200 Dos citas contenidas en el Kitāb al-muḥāḍarah wa-l-mudhākarah de Mosheh b. ʿEzraʾ procedentes del Kitāb al-Zabūr de Hafṣ b. Albar al-Qūṭī https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1194 <p>En este trabajo estudiamos las dos citas que, tomadas del <em>Kitāb al-Zabūr</em> de Ḥafṣ b. Albar al-Qūṭī, incluyó Mošeh b. ʿEzraʾ en su <em>Kitāb al-muḥāḍarah wa-l-muḏākarah</em>. El cotejo de ambas citas con sus respectivos textos originales muestra que la transmisión<br>de la obra de Mošeh b. ʿEzraʾ experimentó una serie de cambios en el proceso de transmisión del texto, pero sobre todo informa de que el mismo Mošeh b. ʿEzraʾ, o tal vez un copista posterior, adaptó el texto original árabe de la cita correspondiente a la traducción del Salmo 54,22 (55,22 del texto hebreo) a la lectura del texto hebreo, aunque con incidencia en la métrica del versículo en algún caso. Además, estas dos citas informan de que el uso de la introducción y traducción de Ḥafṣ b. Albar al-Qūṭī, finalizada el año 889 d.C., seguía estando en boga durante el primer tercio del siglo XII.</p> Juan Pedro Monferrer-Sala Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1194 lun, 10 jul 2023 00:00:00 +0200 Friedrich Niessen An Anonymous Karaite Commentary on Hosea from the Cairo Genizah (=Cambridge Genizah Studies Series, Volume 13. Series: Études sur le judaïsme médiéval, Volume: 87). Leiden-Boston: Brill, 2021.– ISBN: 978-90-04-46002-7.– 272 págs. https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1195 José Martínez Delgado Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1195 lun, 10 jul 2023 00:00:00 +0200 Un nuevo autógrafo de Maimónides: un glosario judeo-árabe con glosas romances (T-S NS 163.57) https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1189 <p>Edición, traducción y análisis de cuatro listas de un borrador autógrafo de Maimónides que le servirían posiblemente para desarrollar diferentes temas por escrito en un futuro o asistirle en su docencia, tal y como se desprende de la secuencia de los ítems de las listas, donde subyace un orden lógico. Algunas voces de estas listas están glosadas en Judeo-Romance por el propio Maimónides, sin que podamos saber si fue él mismo<br>quien incluyó esas glosas gracias a sus conocimientos de romance (en principio, andalusí) o si, por el contrario, fueron uno o varios informantes quienes le ayudaron a completar su lista. Las perplejidades a las que abocan rasgos lingüísticos incoherentes entre sí impiden clarificar la cuestión.</p> José Martínez Delgado, Alberto Montaner Frutos, Amir Ashur Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1189 lun, 10 jul 2023 00:00:00 +0200 Antecedentes del debate sobre el estatuto toledano de 1547: Juan Bernal Díaz de Luco y Alejo Venegas de Busto contra la Limpieza de Sangre en tiempos del arzobispo Juan Pardo de Tavera (c. 1536-1542) https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1190 <p>Este artículo se ocupa de la oposición a los estatutos de Limpieza de Sangre por parte de Juan Bernal Díaz de Luco (1495-1556) y Alejo Venegas de Busto (c. 1498-1562) en tiempos de Juan Pardo de Tavera (1472-1545) como arzobispo de Toledo, figura de la Corte con la que ambos tuvieron una relación patrón/cliente. Como Díaz de Luco y Venegas expresaron sus opiniones sobre la Limpieza de Sangre en tiempos en que Tavera habría procurado establecer unos estatutos en la catedral de su arzobispado, resulta de interés analizarlas como parte de la controversia que pudiese haber generado este intento, así como para ejemplificar límites de las relaciones de patronazgo y su influencia en las posiciones religiosas y sociales, en este caso, vinculadas a la situación de los <em>conversos</em>.</p> Claudio César Rizzuto Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1190 lun, 10 jul 2023 00:00:00 +0200 El converso que defendió la Inquisición: antiluteranismo, apocalipticismo y paulinismo en los espejos de príncipes de Luis de Maluenda (1537-1545) https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1191 <p>El presente trabajo estudia ciertos trazos del pensamiento de Luis de Maluenda, un fraile franciscano y predicador popular nacido en Burgos que escribió un conjunto de obras devocionales en el reino de Castilla en las décadas de 1530 y 1540. Busca hacer hincapié, sobre todo, en la defensa que hace el fraile de la integración de los conversos de origen judío en la sociedad hispana y católica del siglo xvi. A partir del estudio de (a) su postura respecto de la herejía y de la Inquisición, (b) su mirada sobre el fin del mundo y (c) el modo en que leía –y creía que debían ser leídas– las cartas del apóstol Pablo, este estudio pretende incluir a Maluenda dentro del «ambiente converso» de la época, con sus peculiaridades y extravagancias. Intenta mostrar que la imagen de gran opositor del luteranismo y de las nuevas sectas de letrados heréticos de Luis de Maluenda –imagen que emerge fácilmente de sus escritos y que la historiografía especializada se ocupó de señalar– convive y se conjuga con su disconformidad ante la discriminación de correligionarios cristianos por motivos de linaje y con su crítica a los excesos inquisitoriales.</p> Constanza Cavallero Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1191 lun, 10 jul 2023 00:00:00 +0200 La mujer en molde de varón en la literatura sefardí: muestras de una temática en los márgenes https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1192 <p>Uno de los rasgos que definen la literatura sefardí es su carácter aglutinador, pues no solamente desarrolla sus géneros propios y temáticas sino también se hace eco de todos aquellos elementos que la rodean. Sin embargo, hay un concepto, el de la mujer disfrazada de varón, que ha quedado aislado en sus márgenes y del que solo se encuentran unas pocas muestras, debido sobre todo a su prohibición, ya presente en el texto bíblico. El objetivo de estas páginas será el de ofrecer un recorrido por los géneros patrimoniales y adoptados de esta literatura en los que se observan modelos de este concepto junto con una aproximación a su estudio.</p> Doğa Filiz Subaşı Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1192 lun, 10 jul 2023 00:00:00 +0200 El lugar de composición del Arte hebraispano de Martín del Castillo, primera gramática hebrea impresa en español https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1193 <p>El presente artículo comienza por glosar la importancia que para la historia de la gramaticografía tiene la publicación por vez primera de una gramática hebrea escrita en español. A continuación, se propone aclarar cuándo y dónde fue compuesto el <em>Arte hebraispano</em>. Precisar estos datos importa para valorar adecuadamente la iniciativa de Martín del Castillo de redactar su obra en español. Para cumplir este objetivo, el artículo se sirve de algunos datos biográficos que figuran en las obras impresas de Del Castillo y de los que consigna un manuscrito que se guarda en el Archivo General de Indias que contiene un resumen de su vida académica y en el que hasta ahora no se había reparado.</p> Santiago García-Jalón Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/article/view/1193 lun, 10 jul 2023 00:00:00 +0200