Envíos

Directrices para autores/as

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

Los trabajos se enviarán a la Redacción de la revista como archivos adjuntos a un mensaje de correo electrónico en cualquier programa de tratamiento de textos (Word, Open Office) y en PDF a sefarad.cchs@cchs.csic.es; habrán de ser inéditos y no podrán haber sido aprobados ni estar sometidos a informe para su publicación en otra revista. Sefarad utiliza el software iThenticate como herramienta de detección de plagio. La lengua de la revista es el español, pero se admitirán artículos en otras lenguas si así lo aprueba el Consejo de Redacción.

Los artículos serán analizados por los miembros del Consejo de Redacción y por especialistas en la materia mediante el sistema de evaluación por «pares» y «doble ciego» decidiendo el Consejo de Redacción la aceptación, o no, de los trabajos, así como el volumen en el que serán publicados. La Dirección de la revista podrá rechazar un artículo, sin necesidad de evaluarlo, si considera que no se adapta a las normas o no se adecua al perfil de contenidos de la publicación.

Los originales tendrán una extensión máxima (entre texto y notas) de 30 páginas DIN A4 con márgenes simétricos de, al menos, 2,5 cms y fuente para el texto principal del artículo equivalente a Times New Roman, de 11 puntos de tamaño e interlineado a 1,5 (el equivalente aproximado a un máximo de 85.000 caracteres con espacios incluidos). La extensión de las reseñas será de un máximo de 5 páginas en el formato citado (el equivalente aproximado a un máximo de 15.000 caracteres con espacios incluidos). El Consejo de Redacción se reserva el derecho a aceptar con carácter excepcional trabajos de extensión mayor a la anteriormente señalada.

Los trabajos vendrán acompañados de un resumen en español y otro en inglés, cada uno de entre 7 y 15 líneas y un máximo de 6 palabras clave que no figuren en el título, separadas por punto y coma (;) también en español y en inglés. Se acompañarán asimismo de una hoja en la que, haciendo constar la fecha de envío a la revista, figure el título de la colaboración, el nombre del(os) autor(es), la situación académica y el nombre de la institución científica a la que pertenece(n), su dirección, teléfono, correo electrónico e identificador ORCID. Los autores que carezcan de este identificador personal deben registrarse en https://orcid.org para completar este dato. También deberán acompañarse del formulario de declaración de autoría disponible en https://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf, firmado.

Los artículos podrán llevar fotografías, cuadros, mapas, gráficos y análogos. Estos materiales se presentarán en archivo electrónico independiente (en formato JPG, JPEG o TIFF, con una resolución mínima de 300 ppp), estando perfectamente rotulados, numerados y con un breve pie o leyenda para su identificación; se indicará asimismo el lugar preferible de ubicación en el texto. Es responsabilidad de los autores obtener los permisos pertinentes para la reproducción de obra ajena y asegurar que las menciones al respecto figuren en la forma a que se haya condicionado la cesión del derecho de reproducción.

Para la redacción de textos, se aconseja consultar las recomendaciones de Editorial CSIC sobre lenguaje inclusivo y no sexista que se detallan en <https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad/inclusivo>.

Las transcripciones o transliteraciones de alfabetos no latinos se ajustarán a las normas establecidas en las revistas del CSIC; para el hebreo y el judeoespañol véase más adelante.

Las referencias bibliográficas se consignarán según el siguiente sistema (los textos entre corchetes son explicaciones u opcionales):

Libros:

- N.[ombre] APELLIDO[S] [versal y versalita], Título (Lugar: Editorial, año) pág[s].

- N.[ombre] APELLIDO[S], Título: Subtítulo (Lugar: Editorial, año) pág[s].

- N.[ombre] APELLIDO[S], (ed.), Título [o bien] Título, ed.

- N.[ombre] APELLIDO[S] (Lugar: Editorial, año) pág[s].

- N.[ombre] APELLIDO[S], Título (2ª ed. Lugar: Editorial, año) pág[s].

- N.[ombre] APELLIDO[S], Título (Lugar: Editorial, año; reed. [o bien] reimpr. Lugar: Editorial, año) pág[s].

Artículos:

- N.[ombre] APELLIDO[S], «Título», Nombre [o] Sigla [o] breviatura de la revista número del volumen [en arábigos] (año) págs. Inicial-final: pág[s]. específica[s].

- N.[ombre] APELLIDO[S] [del autor del artículo], «Título», en Título de la colectánea, ed[s.] N. APELLIDO [DEL (LOS) EDITOR(ES) de la colectánea], vol. [si hace falta] (Lugar: Editorial, año) pág[s]. inicial-final: pág[s]. específica[s]

Las referencias bibliográficas repetidas se abreviarán de forma inequívoca (no mediante Op. cit. ni Ibid.). Las abreviaturas se expresarán según la norma de la lengua en que esté el original.

La revista se reserva el derecho de aceptar originales con un estilo editorial diferente, siempre que sea uno de los universalmente aceptados.

En la corrección de pruebas –que se enviarán al autor en formato PDF– no se admitirán variaciones significativas ni adiciones al texto. La publicación de artículos en la revista Sefarad no da derecho a remuneración alguna; los autores recibirán gratuitamente un ejemplar del fascículo en el que aparezca su trabajo y, para la versión electrónica, el aviso de su disponibilidad en el sitio web de la revista.

Los derechos de edición pertenecen al CSIC y cualquier posible reproducción está condicionada a la autorización expresa de la revista Sefarad.

TRANSCRIPCIÓN Y TRANSLITERACIÓN DEL HEBREO (PARA ARTÍCULOS EN ESPAÑOL)

Para facilitar la correcta lectura del hebreo, se preferirá el siguiente sistema de transcripción que aprovecha al máximo la norma de lectura del español (columna izquierda). Cuando el autor juzgue que la grafía hebrea es relevante en la  argumentación, se utilizará el siguiente sistema de transliteración (columna derecha).

En la transcripción no se refleja el daguéš de reduplicación y se acentúa según la norma española. En los tecnicismos se  prescinde de signos diacríticos.

En la transliteración, el daguéš de reduplicación se refleja duplicando la consonante (si es לּ, l•l).

En una y otra, el artículo y las partículas proclíticas se unen con guión a la palabra prefijada.

TRANSCRIPCIÓN NORMALIZADA DE TEXTOS SEFARDÍES

Equivalencias gráfico fonéticas:

Son generales el seseo, el yeísmo (con articulación muy abierta de y) y la realización fricativa de toda v no marcada ṿ. Para más detalles véase Estudios Sefardíes 1 (1978) pags. 147-150.

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF

Política de Depósito de datos de investigación

Recomendamos el depósito de los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación del artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.

Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, se puede consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito.

El personal del CSIC podrá depositar los datos de sus investigaciones en DIGITAL.CSIC siguiendo estas instrucciones y pueden hacer uso del Servicio de Archivo Delegado puesto a disposición por la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas CSIC.

DIGITAL.CSIC genera DOIs para datasets y software asociado y se encuentra certificado como repositorio de datos en re3data y en Repository Finder. Para más información consulte la Política de datos en Digital.CSIC.

Si se han depositado datos de investigación en un repositorio deberá mencionarse en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.

Declaración de privacidad

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con un registro de actividades de tratamiento de datos. Los datos recabados a través de este formulario serán incorporados y tratados en la actividad de tratamiento “Gestión de las actividades de producción y distribución de las publicaciones del CSIC” de Editorial CSIC, con la finalidad de gestionar el servicio solicitado. Es responsabilidad de Editorial CSIC, sita en la calle Vitruvio, 8, 28006 Madrid, y con dirección electrónica publ@csic.es ante la cual, las personas afectadas podrán ejercer sus derechos. El tratamiento de los datos queda legitimado por el consentimiento del afectado. Los datos no podrán ser cedidos a terceros salvo en los supuestos previstos en la normativa vigente sobre protección de datos de carácter personal. Tiene derecho a presentar una reclamación frente a la Agencia Española de Protección de Datos. Tiene derecho a retirar su consentimiento. En el caso de que así lo desee –o quiera ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación o portabilidad– puede hacerlo a través del siguiente formulario. Puede asimismo contactar con el delegado de protección de datos del CSIC a través del correo: delegadoprotecciondatos@csic.es