Motivos filo-esópicos en el Midrás. Fábulas y anécdotas de rabinos en Levítico Rabbá 22,4
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.2009.v69.i2.596Palabras clave:
Levítico Rabbá, fábulas, anécdotas de rabinos, tradición esópicaResumen
El pasaje de LvR 22,4 combina armoniosamente una serie de fábulas con algunos episodios de la vida de ciertos rabinos. Estos relatos comparten un mismo contexto y una misma temática, ya que están relacionados con la observación de la naturaleza y sobre todo del mundo animal. Aunque no es posible afirmar con seguridad si el origen de las fábulas se halla en las tradiciones esópicas, se observan claros paralelos entre las imágenes del Midrás y las de las colecciones de época helenística-romana que han llegado hasta nuestros días. Por tanto, el presente estudio tiene una doble finalidad: por un lado, el análisis de las fábulas y su vinculación con los motivos esópicos y, por otro, ofrecer un valioso ejemplo de cómo se conjugan estos relatos con las anécdotas de los sabios a través de los recursos propios de la literatura rabínica.
Descargas
Citas
Brunner-Traut, E. (1984). Altägyptische Tiergeschichte und Fabel: Gestalt und Strahlkraft. Darmstadt.
Burrows Danton, M. (1908). “The Scorpion and the Tortoise”, en The Tortoise and the Geese and other Fables of Bidpai. Boston-New York.
Chandiramani, G. L. (trad.) (1993). Panchatantra. Pandit Vishnu Sharma. Calcuta-Allahabad-Bombay-Delhi.
Friedman, Sh. (2003). “The Talmudic Proverb in Its Cultural Setting” [en heb.], Jewish Studies, an Internet Journal (JSIJ) 2, pp. 25-82.
Gibbs, L. Aesopica: Aesop's Fables in English, Latin & Greek; sitio web en: http://mythfolklore.net/aesopica/index.htm.
Greither, A. (1986). Pancatantra. Die fünf Bücher indischer Lebensweisheit. München.
Jacobs, J. (1912). Indian Fairy Tales. London-New York
Jacobs, J. “Aesop's Fables Among the Jews”, en Jewish Encyclopedia (http://www.jewishencyclopedia.com).
Jastrow, M. (1903). Dictionary of the Targumim, the Talmud Babli and Yerushalmi, and the Midrashic Literature. London-New York.
Lambert, W. G. (1960). Babylonian Wisdom Literature. Oxford.
Margulies, M. (1953-1960). Midrash Wayyikra Rabbah. A Critical Edition Based on Manuscripts and Genizah Fragments with Variants and Notes. Jerusalem, 5vols.
Miralles Maciá, L. (2008). “The fable of 'the Middle-Aged Man with Two Wifes': from the Aesopian Motif to the Babylonian Talmud Version in b. B. Qam. 60b”, Journal for the Study of Judaism in the Persian, Hellenistic and Roman Periods (JSJ) 39, pp. 267-281. http://dx.doi.org/10.1163/157006308X246008
Motos López, M.ª C. (2001). Midrás Qohélet Rabbah. Las vanidades del mundo. Comentario rabínico al Eclesiastés. Estella.
Neuman, D. (1954). Motif-Index of Talmudic-Midrashic Literature. PhD Diss., Bloom-ington.
Perry, B. E. (1952). Aesopica: A Series of Texts Relating to Aesop or Ascribed to Him of Closely Connected with the Literary Tradition that Bears His Name. Urbana.
Perry, B. E. (1965). Babrius and Phaedrus. Cambridge (MA).
Rodríguez Adrados, F. (1987). Historia de la fábula grecolatina. Vol. 3: Inventario y documentación de la fábula greco-latina. Madrid.
Rodríguez Adrados, F. (2003). History of the Graeco-Latin Fable. Vol. 3: Inventory and Documentation of the Graeco-Latin Fable. L. A. Ray, F. Rojas Del Canto (trns.). Supplemented and Edited by the Author and Gert-Jan Van Dijk. Leiden-Boston.
Schwarzbaum, H. (1968). Studies in Jewish and World Folklore. Berlin.
Schwarzbaum, H. (1977). “Talmudic-Midrashic Affinities of some Aesopic Fables”, en H. A. FISCHEL (ed.) Essays in Greco-Roman and Related Talmudic Literature. New York, pp. 425-442.
Schwarzbaum, H. (1979). The Mishle Shu'alim (Fox Fables) of Rabbi Berechiah ha-Nakdan. A Study in Comparative Folklore and Fable Lore. Kiron.
Singer, A. M. (1979). Animals in Rabbinic Teaching: The Fable. New York.
Thoma, C. & S. Lauer (1986-2000). Die Gleichnisse der Rabbinen. Bern, 4 vols.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.