La segunda Ester entre Sefarad, Ašquenaź y Šušán
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.023-013Palabras clave:
Literatura sefardí, judeoespañol, traducciones y adaptaciones, edición de textos sefardíes aljamiados, Šelomó Yisrael Šereślí, leyenda polacaResumen
La literatura sefardí moderna se basa principalmente en traducciones o adaptaciones de novelas occidentales realizadas sobre todo del hebreo y el francés, aunque no faltan obras traducidas del yidis o de originales alemanes, griegos, italianos, rusos e incluso ingleses. Entre estas obras se encuentran las adaptaciones judeoespañolas de una leyenda polaca sobre Esterca, una supuesta amante del rey Casimiro III el Grande (1310-1370). El presente artículo pretende ofrecer un análisis contrastivo de dos versiones sefardíes de la historia de Esterca, es decir, de Ester hašeniyá (Salónica, 1887 o 1888) cuyo autor desconocemos y de La segunda Ester a cargo de Šelomó Yisrael Čhereźlí (Jerusalén, 1905). Asimismo, analizamos la edición hebrea titulada Megillat Ester hašeniyá de Yiŝḥac ben Mošé Rumš (Vilna, 1882) en la cual basaron sus obras los autores sefardíes. Primero, comentamos las fuentes de inspiración de los autores y algunas peculiaridades que, a la hora de cotejar los tres textos, han llamado nuestra atención tanto a nivel literario como lingüístico. A continuación ofrecemos la transcripción del texto de Čhereźlí seguida del glosario.
Descargas
Citas
Anónimo (1887/1888): Ester hašeniyá (Salónica).
Barquín López, Amelia (1998): Edition and study of twelve Sephardic aljamiadas novelas from the beginning of the 20th century (Vitoria-Gasteiz: Servicio Editorial Universidad del País Vasco).
Berenguer Amador, Ángel (2014): «La preposición a como marca del complemento directo de persona en el libro de David M. Atías La güerta de oro (Liorna, 1778)», en La lengua sefardí. Aspectos lingüísticos, literarios y culturales, eds. Yvette Bürki y Elena Romero (Berlín: Frank & Timme), págs. 21-34.
Borovaya, Olga (2003): «The Serialized Novel as Rewriting: The Case of Ladino Belles Lettres», Jewish Social Studies History Culture and Society 10:1, págs. 30-68. https://doi.org/10.2979/JSS.2003.10.1.30
Bunis, David M. (1995): «'Pyesa di Yaakov avinu kun sus izus' (Bucharest, 1862): The First Judezmo Play?», Revue des Études Juives 154, págs. 387-429. https://doi.org/10.2143/REJ.154.3.519418
Bunis, David M. (2004): «Una introducción a la lengua de los sefardíes a través de refranes en judezmo», Neue Romania 12, págs. 7-36.
Bunis, David M. (2017): «Judezmo (Ladino)», en Handbook of Jewish Languages, eds. L. Kahn and A. D. Rubin (Leiden, Netherlands; Boston, Massachusetts: Brill), págs. 366-451. https://doi.org/10.1163/9789004359543_014
Cantera Burgos, Francisco y Manuel Iglesias González, eds. (1975): Sagrada Biblia (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos).
Cohen, Dov (2021): Thesaurus of The Ladino Book 1490-1960: An Annotated Bibliography (Jerusalén, The Ben-Zvi Institute-Misgav Yerushalayim).
Cohen, Nathan (2015): «The Love Story of Esterke and Kazimierz, King of Poland-New Perspectives», European Journal of Jewish Studies 9, págs. 176-209. https://doi.org/10.1163/1872471X-12341280
Eben-Šošán, Abraham (2003): Hamilón ha'ibrí hamerucaź (Tel Aviv: Hamilón heḥadaš).
ʿEmmanuel, Yiŝḥac Šemuel (1986): «Baté defús umadpisim (1512-1968)», en Zijrón Salóniqui: Guedolé Salóniqi ledorotam 2 vols., ed. David A. Recanati (Tel Aviv: s. d.).
Gaon, Moshe D. (1937): Yehudé hamiźraḥ beEreŝ Yisrael, 2 vols. (Jerusalén: Azriel).
García Moreno, Aitor (2014): «Calcos y préstamos en los sipurim de Yishac Hakohén Perahiá: ¿variación diafásica o problemas de traducción?», en La lengua sefardí. Aspectos lingüísticos, literarios y culturales, eds. Yvette Bürki y Elena Romero (Berlín: Frank & Timme), págs. 89-108.
García Moreno, Aitor, Elisabeth Fernández Martín y Cristóbal José Álvarez López (2021): El Nuevo chico diccionario judeo-español-francés de Šelomó Yisrael Šereślí (Jerusalén, 1898-1899) (Berlín: Peter Lang). https://doi.org/10.3726/b18161
Hassán, Iacob M. (2004): «¿Es el ladino judeoespañol calco? (Cfr. DRAE)», Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics 9, págs. 87-99.
Kacprzak Marta (2023 [en prensa]): Versiones sefardíes de Robinson Crusoe. Edición de textos, glosario y análisis lingüístico-literario (Berlín: Peter Lang). https://doi.org/10.3726/b20978
Pérez, Avner (2012): «La obra de teatro La segunda Ester y el rey Caśimir», Aki Yerushalayim 91, págs. 34-43.
Romero, Elena (1992): La creación literaria en lengua sefardí (Madrid: Mapfre).
Romero, Elena (2007): «La prensa judeoespañola contra los recelos, la burocracia y las censuras», en Yesterday and today of the press in Judeo-Spanish. Cuadernos del Bósforo VII, eds. Pablo Martín Asuero y Karen Gerson Sarhon (Istanbul: Isis), págs. 9-35. https://doi.org/10.31826/9781463231880-002 PMid:19650757 PMCid:PMC2802659
Romero, Elena (2011): «La polémica sobre el judeoespañol en la prensa sefardí del Imperio otomano: más materiales para su estudio», Sefarad 70:2, págs. 435-473. https://doi.org/10.3989/sefarad.010.013
Romero, Elena y Purificación Albarral (2013): El libro bíblico de Ester entre los sefardíes de los Balcanes: mitos y leyendas (Granada: Editorial Universidad de Granada).
Rumš, Yiŝḥac ben Mošé (1882): Megiŀlat Ester hašeniyá. (Vilna: s. d.).
Schmid, Beatrice (2011): «Dos Maʿasiyot muy sabrosos: Maʿasé ha'éguel y el conocimiento del Bet hamicdáš», en Estudios sefardíes dedicados a la memoria de Iacob M. Hassán (z"l), eds. Elena Romero y Aitor García Moreno (Madrid: CSIC), págs. 541-567.
Šereślí, Šelomó Yisrael (1905): La segunda Ester (Jerusalén).
Shmeruk, Chone (2000): Legenda o Esterce w literaturze jidysz i polskiej (Varsovia: Oficyna Naukowa).
Tahan, Ilana (2006): «Sephardic and Judeo-Spanish Material in the British Library's Hebrew Collection», en Proceedings of the Thirteenth British Conference on Judeo-Spanish Studies, 7-9 September 2003, ed. Hilary Pomeroy (Londres, University of London), págs. 177-190.
Teler, Marek (2018): Kobiety króla Kazimierza III Wielkiego (Varsovia: Wydawnictwo CM).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.