El hebreo en España defendida de Quevedo
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.017.006Palabras clave:
Siglo de Oro, hebreo, español, lingüística, HumanismoResumen
En este trabajo se expone una revisión del uso de la terminología hebrea en la obra de Francisco de Quevedo, España defendida, en la cual se destaca una serie de voces hebreas que se puede estudiar de diferentes perspectivas lingüísticas: fonética, morfológica, etimológica y, en este caso particular, gráfica. Mediante la evaluación del conocimiento de Quevedo de hebreo se muestra la yuxtaposición que realiza entre el saber literario, cultural, ideológico, además de su conocimiento de idiomas. En esta obra temprana de Quevedo las manifestaciones artísticas coinciden con una reflexión sobre la identidad del pueblo español y la visión que tiene del pueblo hebreo-judío. Quevedo pone en manifiesto la plenitud de su exquisita habilidad de escribir sobre temas eruditos; hasta tal punto que el análisis de la lengua hebrea desde una perspectiva socio-lingüística coincide con su visión de identidad del pueblo español en relación con la tradición y religión, del pueblo hebreo a la cristiandad y España.
Descargas
Citas
Binotti, Lucia (2012): Cultural Capital, Language and National Identity in Imperial Spain (Woodbridge). PMid:22282077
Caminero, Juventino (1997): «El léxico hebraico y su significación en la obra de Quevedo», Letras del Deusto 17, pp. 53-85.
Ettinghausen, Henry (2006): «La sátira antijudía de Quevedo», en Carlos Vaíllo y Ramón Valdés (coords.) Estudios sobre la sátira espa-ola en el Siglo de Oro (Madrid) pp. 59-80. PMid:16967468
Fernández Marcos, Natalio y Emilia Fernández Tejero (1997): Biblia y humanismo. Textos, talantes y controversias del siglo XVI espa-ol (Madrid).
Fernández Marcos, Natalio y Emilia Fernández Tejero (2002): «¿Quevedo hebraísta? Lágrimas de Hieremías castellanas», Sefarad 62:2, pp. 309-328. https://doi.org/10.3989/sefarad.2002.v62.i2.560
Fernández Marcos, Natalio (2012): Filología bíblica y humanismo (Madrid).
Fine, Ruth (2009): «Lo hebreo, lo judío y lo converso en la obra de Cervantes: Diferenciación o sincretismo», en David M. Bunis (ed.), Languages and Literatures of Sepharadic and Oriental Jews. Proceedings of the Sixth International Congress for Research on the Sephardi and Oriental Jewish Heritage (Jerusalem) pp. 411-418.
Greenberg, Moshe y Shmuel Ahituv (eds.) (1995): Mikrá leYisra'el. A Bible Commentary for Yisrael (Tel Aviv–Jerusalem [en hebreo], accesible en http://www.kotar.co.il/KotarApp/Viewer.aspx?nBookID=99339625#8.390.6.fitwidth
Jauralde Pou, Pablo (1999): Francisco de Quevedo (1580-1645) (Madrid).
Muraoka, Takamitsu y Paul Joüon (2007): Gramática del hebreo bíblico, Miguel Pérez Fernández (ed. en espa-ol) (Estella).
Nú-ez Rivera, José Valentín (2006): «Quevedo y la traducción bíblica: tradiciones y contextos (En torno al Cantar de los Cantares)», La Perinola 10, pp. 225-243.
Pascual Recuero, Pascual (1963-64): «Los judíos en las obras de Quevedo», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 12-13, pp. 131-144.
Pascual Recuero, Pascual (1982): «Quevedo del alef a la zeda», Miscelánea de estudios árabes y hebraicos 31, pp. 141-159.
Perea Siller, Francisco Javier (2005): La lengua primitiva de Espa-a en el Renacimiento. La hipótesis hebrea y caldea (Granada). PMCid:PMC1266413
Del Piero, Raúl A. (1958): «Algunas fuentes de Quevedo», Nueva Revista de Filología Hispánica 12, pp. 36-52.
Del Piero, Raúl A. (1968): «Las fuentes del Job de Quevedo», Boletín de Filología XX, pp. 17-133.
De Quevedo Villegas, Francisco Gómez (2013): Espa-a defendida y los tiempos de ahora de las calumnias de los noveleros y sediciosos, Victoriano Roncero López (ed.) (Pamplona).
De Quevedo Villegas, Francisco Gómez (1993): Execración contra los judíos, Fernando Cabo Aseguinolaza y Santiago Fernández Mosquera (ed.) (Barcelona).
De Quevedo Villegas, Francisco Gómez (2009): La hora de todos y fortuna con seso, Lia Schwartz (ed.) (Madrid).
De Quevedo Villegas, Francisco Gómez (1953): Lágrimas de Hieremías castellanas, Edward M. Wilson y José Manuel Blecua (eds.) (Madrid).
Reyre, Dominique (1998): Lo hebreo en los autos sacramentales de Calderón (Pamplona).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.