«Felicidad, bienestar, gloria y honor»; la imagen pública que Samuel ha-Leví proyectó en la Sinagoga del Tránsito

Autores/as

  • Daniel Muñoz Garrido CSOC, Ben-Gurion University of the Negev

DOI:

https://doi.org/10.3989/sefarad.016.004

Palabras clave:

Judíos, Toledo, arte religioso, mecenazgo medieval, linaje medieval, nobleza

Resumen


Samuel ben Meír ha-Leví Abulafia es un personaje destacado de la historia de los judíos en los reinos peninsulares. Ejerció como tesorero del rey castellano Pedro I y fue el fundador de la Sinagoga del Tránsito. La fundación de una sinagoga de tal tamaño, belleza y lujo debió suponer para Samuel ha-Leví todo un logro político y personal, que seguramente fue percibido como una proeza por los vecinos de la aljama toledana. En el contexto del complejo sistema de mecenazgo medieval las fundaciones buscaban ser símbolos de nobleza y prestigio dentro del escenario de poder de la sociedad del momento. El análisis de los símbolos de los que se sirvió y rodeó Samuel ha-Leví en su sinagoga esbozan un retrato, no solo de como él se veía a sí mismo, sino también de como él quiso ser percibido y recordado. Este artículo busca analizar la imagen pública que Samuel quiso proyectar, basada en el análisis de la sinagoga y sus textos epigráficos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abumalham Mas, Montserrat (ed. y trad.) (1986): Mošé Ibn ‘Ezra, Kitab al-muhadara wal-mudakara (Madrid: Instituto de Filología / CSIC).

Alfonso Carro, Esperanza (2012): «From Al-Ándalus to North Africa: The Lineage and Scholarly Genealogy of a Jewish Family», en Jonathan Ray (ed.), The Jew in Medieval Iberia (Boston: Academic Studies Press) págs. 395-419.

Amador de los Ríos, José (1845): Toledo pintoresca (Madrid: I. Boix).

Ayaso Martínez, José Ramón (2000): «Antigüedad y excelencia de la diáspora judía en la Península Ibérica» Miscelánea de Estudios Árabes y Hebreos. Sección hebreo 49, 233-259.

Baer, Yitzhak Fritz y José Luis Lacave (1998): Historia de los judíos en la España cristiana (Barcelona: Riopiedras).

Bango Torviso, Isidro (2002): «Judíos, moros y cristianos bajo la autoridad del rey», Memoria de Sefarad (Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) págs. 259-265.

Bornstein-Makovetsky, Leah (2010): «Abulafia Family», en Norman A. Stillman (ed.), Encyclopedia of Jews in the Islamic World, Vol.1 (Leiden- Boston: Brill) págs. 42-44.

Cantera Burgos, Francisco (1984): Sinagogas Españolas (Madrid: CSIC).

Cantera Burgos, Francisco (1973): Sinagogas de Toledo, Segovia y Córdoba (Madrid: Instituto Benito Arias Montano / CSIC).

Cantera Burgos, Francisco y José María Millás Vallicrosa (1956): Las inscripciones hebraicas de España (Madrid: CSIC). PMCid:PMC2223978

Cano Pérez, Mª José (trad.) (1991): Salomón Ibn Verga, Sefer Šebet Yehudah (La vara de Yehudah) (Barcelona: Riopiedras).

Ferre Cano, Lola (ed. y trad.) (1990): Abraham Ibn Daud, Sefer ha-Qabbalah (Libro de la tradición) (Barcelona: Riopiedras).

Gerber, Jane Satlow (2012): «The World of Samuel Halevi: Testimony from the El Transito Synagogue of Toledo» en Jonathan Ray (ed.), The Jew in Medieval Iberia, 1100-1500 (Boston: Academic Studies Press) págs. 33-59.

León Tello, Pilar (1979): Judíos de Toledo I (Madrid: Instituto Benito Arias Montano / CSIC).

De Moxó y Ortiz de Villajos, Salvador (2000): Feudalismo, señorío y nobleza en la Castilla medieval (Madrid: Real Academia de la Historia).

Muñoz Garrido, Daniel (2010): «La creación del mundo en el arte medieval: La Sinagoga del Tránsito», ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 15, 129-146.

Palencia Herrejón, Juan Ramón (1995): «Elementos simbólicos de poder de la nobleza urbana en Castilla: los Ayala de Toledo al final del Medioevo», En la España Medieval 18, 163-179.

Palomero Plaza, Santiago (2007): Historia de la Sinagoga de Samuel ha Leví y del Museo Sefardí de Toledo (Madrid: Ministerio de Cultura).

Pérez Monzón, Olga (2002): «Iconografía y poder real en Castilla: las imágenes de Alfonso VIII», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 14, 19-41.

Puerta Vílchez, José Miguel (1990): Los códigos de utopía de la Alhambra de Granada (Granada: Diputación Provincial de Granada).

Roth, Cecil (1948): «Las inscripciones históricas de la Sinagoga del Tránsito de Toledo», Sefarad 8:1, 19-22.

Ruiz Souza, Juan Carlos (2006): «Architectural Languages, Functions, and Spaces: The Crown of Castile and Al-Ándalus», Medieval Encounters 12:3, 360-387. https://doi.org/10.1163/157006706779166084

Sáenz-Badillos, Ángel (1998): «La sociedad de Toledo en el siglo XIII vista por los poetas judíos» en Ricardo Izquierdo Benito y Ángel Sáenz-Badillos Pérez (eds.), La sociedad medieval a través de la literatura hispanojudía (Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha) págs. 199-238.

Triviño, José María (trad.) (1976): Filón de Alejandría, Obras completas. Vol. 1 (Buenos Aires: Acervo Cultural) pág. 63.

Valdeón Baruque, Julio (2000): El Chivo Expiatorio: judíos, revueltas y vida cotidiana en la Edad Media (Valladolid: Ámbito Ediciones).

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Muñoz Garrido, D. (2016). «Felicidad, bienestar, gloria y honor»; la imagen pública que Samuel ha-Leví proyectó en la Sinagoga del Tránsito. Sefarad, 76(1), 97–120. https://doi.org/10.3989/sefarad.016.004

Número

Sección

Estudios