El uso y tratamiento de la terminología en El Trajumán de M. Papo (1884)
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.021-013Palabras clave:
literatura sefardí aljamiada, terminología, Michael M. Papo, el judeoespañol de Viena, contacto lingüístico alemán-judeoespañolResumen
La finalidad de este trabajo es presentar la terminología empleada por Michael Papo en su obra El Trajumán o libro de converśación en español y alemán (nemŝesco) por provecho de muchos siñores del Oriente que viajan a_la Nemŝia recoǵido de los mijores libros de converśación que hay en ditas lenguas por el minor: Menaḥem b. Michael Papo, publicada en Viena en 1884, y efectuar un análisis lingüístico de la misma, poniendo el foco (a) en la variación de estas unidades en la obra y en las causas que se hallan tras dicha variación y (b) en una clasificación de la terminología constatada. Para ello, tomaremos el marco teórico de la lingüística variacional y nos valdremos metodológicamente de las nuevas herramientas que la lingüística del texto ha puesto a disposición del análisis textual.
Descargas
Citas
Aitor García Moreno, (dir.), Diccionario Histórico del Judeoespañol (en línea <http://esefardic.es/dhje>).
Albert Pipano, Diccionario Judeo-español-búlgaro (Sofía: Nadejda, 1913).
Aldina Quintana Rodríguez, «Diatopische Variation des Judenspanischen in den Balkanländern und in der Türkei», Neue Romania 19 (1997) págs. 47-65.
Aldina Quintana Rodríguez, «Geografía lingüística del judeoespañol de acuerdo con el léxico», Revista de Filología Española 82:1-2 (2002) págs. 105-138.¡ https://doi.org/10.3989/rfe.2002.v82.i1/2.146
Aldina Quintana Rodríguez, «Proceso de recastellanización del Judesmo», en Jewish Studies at the turn of the 20th century: Proceedings of the sixth EAJS congress, Toledo, 1998, eds. Judith Targarona Borrás y Ángel Sáenz Bardillos, vol. 2 (Leiden: Brill, 1999) págs. 593-602.
Aldina Quintana Rodríguez, «Variación diatópica en judeoespañol», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 8 (2006) págs. 77-97.
Aldina Quintana Rodríguez, Geografía lingüística del judeoespañol: estudio sincrónico y diacrónico (Bern: Peter Lang, 2006). https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0275-8
Alexandru Graur, Alexandru (1963): «Din nou despre etimologie multiplă», en Etimologii romîneşti (Bucureşti: Editura Academiei Republicii Populare Romîne, 1963) págs.pp. 11-18.
Alpízar Castillo, Rodolfo (1997): ¿Cómo hacer un diccionario científico técnico? (Buenos Aires: Memphis).
Alvar Ezquerra, Manuel (1987): «Apuntes para la historia de las nomenclaturas en español», en Actas del VII Congreso Internacional de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Homenaje a Pedro Henríquez Ureña, vol. 1 (Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña) pp. 457‐470.
Alvar Ezquerra, Manuel (2013): Las nomenclaturas del español. Siglos xv-xix (Madrid: Liceus).
Alvar López, Manuel (ed.) (2016): Manual de dialectología hispánica, vol. 1 (Barcelona: Ariel [1996]).
Anthony, Laurence: AntConc, <https://www.laurenceanthony.net/software/antconc/>.
Ayala, Amor (2017): Los sefardíes de Bulgaria. Estudio y edición crítica de la obra «Notas istorikas» de Avraam Moshe Tadjer (Berlín-Boston: De Gruyter). https://doi.org/10.1515/9783110458473
Ayala Castro, Marta Concepción (1990): «El concepto de nomenclatura», Actas del IV Congreso Internacional EURALEX'90 (Barcelona: Bibliograf) pp. 437-454.
Marta Concepción Ayala Castro, Marta Concepción (1993): «El concepto de nomenclatura» o «Nomenclatures de l'espagnol (1526-1800): Considérations générales sur la nature et la fonction des nomenclaturas», Cahiers de Lexicologie 61:2 (1993), págs.pp. 127-160.
Bally, Charles (1940) : «L'arbitraire du signe. Valeur et signification», FM (Le français moderne) 8, pp. 193-206.
Bally, Charles (1940) : «Sur la motivation des signes linguistiques», Bulletin de la Société Linguistique de Paris 41, pp. 75-88.
Berenger Amador, Ángel (2012): «Acerca del gerundio en español», en Yvette Bürki, Manuela Cimeli y Rosa Sánchez (eds.), Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue. Encuentros filológicos (ibero)románicos. Estudios en homenaje a la profesora Beatrice Schmid, (München: Peniope) pp. 33-40.
Cabré, M.ª Teresa (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones (Barcelona: Empúries).
Cabré, M.ª Teresa (1999): La terminología: representación y comunicación. Una teoría de base comunicativa y otros artículos (Barcelona: IUL).
Cabré, M.ª Teresa y Rosa Estopà (2002): «El conocimiento especializado y sus unidades de representación: diversidad cognitiva», Sendebar 13, pp. 141-153.
Corominas, Joan (1983): Diccionario etimológico castellano e hispánico. Vol. 5 (RI-X). Con la colaboración de José Antonio Pascual (Madrid: Gredos).
Corominas, Joan (2006): Diccionario etimológico castellano e hispánico. Vol. 1 (A-Ca). Con la colaboración de José Antonio Pascual (Madrid: Gredos [1980]).
Corominas, Joan (2007): Diccionario etimológico castellano e hispánico. Vol. 2 (Ce-F). Con la colaboración de José Antonio Pascual (Madrid: Gredos [1980]).
Corominas, Joan (2007): Diccionario etimológico castellano e hispánico. Vol. 4 (Me-Re). Con la colaboración de José Antonio Pascual (Madrid: Gredos [1981]).
Duden. Etymologie: Herkunftswörterbuch der deutschen Sprache (Mannheim-Leipzig-Wien-Zürich: Duden, 1997).
García Aranda, M.ª Ángeles (2008): «La evolución de las nomenclaturas del español: el Vocabulario de las voces más usuales (1839) de Emanuel del Mar», en Dolores Azorín Fernández et al. (coords.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo: actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) pp. 89-95.
García Aranda, M.ª Ángeles (2017): «Los diccionarios ideológicos, temáticos, de ideas afines y conceptuales», Estudios de Lingüística del Español 38, pp. 123-154.
García de Diego, Vicente (1946): Manual de dialectología española (Madrid: Espasa Calpe).
García Moreno, Aitor (dir.): Diccionario Histórico del Judeoespañol (en línea <http://esefardic.es/dhje>). Aitor
García Moreno, Aitor y Francisco Javier Pueyo Mena, : Corpus Histórico Judeoespañol (en línea <http://esefardic.es/corhije>).
Gaudin, François (2003): Socioterminologie: Une approche sociolinguistique de la terminologie (Bruxelles: Duculot).
Graur, Alexandru (1960): «Etimologie multiplă», en Studii de lingvistică generală. Variantă nouă (Bucureşti: Editura Academiei Republicii Populare Romîne) pp. 67-77.
Hassán, Iacob M. (1978): «Transcripción normalizada de textos judeoespañoles», Estudios Sefardíes 1, pp. 147-150.
Alexandru Graur, «Etimologie multiplă», en Studii de lingvistică generală. Variantă nouă (Bucureşti: Editura Academiei Republicii Populare Romîne, 1960) págs. 67-77.
Hernández Socas, Elia, Carsten Sinner y Encarnación Tabares Plasencia (2010): «El Traumán de Michael Papo 1884», en Paloma Díaz-Mas y María Sánchez Pérez (eds.), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo. Identidad y mentalidades (Madrid: CSIC) pp. 333-344.
Hernández Socas, Elia, Carsten Sinner y Encarnación Tabares Plasencia (2014): «La función de las glosas en El Traumán de Michael Papo (1884)», Zeitschrift für romanische Philologie 130:2, pp. 397-429. https://doi.org/10.1515/zrp-2014-0032
Heuer, Renate (1984): Bibliographia Judaica: L-R, vol. 2 (Frankfurt am Main: Campus Verlag).
Kayserling, Meyer (2001): Biblioteca española-portugueza-judaica (Pamplona: Analecta [1890]).
Kiesler, Reinhard (1993): «La tipología de los préstamos lingüísticos: no sólo un problema de terminología», Zeitschrift für Romanische Philologie 109, pp. 505-525. https://doi.org/10.1515/zrph.1993.109.5-6.505
Kut, İnci y Güngör Kut (2006): Gran diccionario español-turco. Büyük İspanyolca-Türkçe sözlük (Istanbul: Inkilap).
Langenscheidt. Bulgarisch-Deutsch (en línea, <https://de.langenscheidt.com>).
Amor Ayala, Los sefardíes de Bulgaria. Estudio y edición crítica de la obra «Notas istorikas» de Avraam Moshe Tadjer (Berlin-Boston: De Gruyter, 2017). https://doi.org/10.1515/9783110458473
Ángel Berenger Amador, «Acerca del gerundio en español», en Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue. Encuentros filológicos (ibero)románicos. Estudios en homenaje a la profesora Beatrice Schmid, eds. Yvette Bürki, Manuela Cimeli y Rosa Sánchez (München: Peniope, 2012) págs. 33-40.
Beatrice Schmid e Yvette Bürki, «El aćino imaǵinado»: comedia de Molière en versión judeoespañola. Edición del texto aljamiado, estudio y glosario (Basel: Romanisches Seminar der Universität Basel, 2000).
Beatrice Schmid, «La lengua sefardí en su plenitud», en Sefardíes: literatura y lengua de una nación dispersa, ed. Elena Romero (Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008) págs. 51-79.
Carsten Sinner y Encarnación Tabares Plasencia, «El problema de las variantes fraseológicas desde la perspectiva de la Lingüística de Variedades», Revista de lingüística teórica y aplicada 54:2 (2016) págs. 13-41. https://doi.org/10.4067/S0718-48832016000200002
Carsten Sinner, Elia Hernández Socas y Encarnación Tabares Plasencia, «En torno a la influencia del alemán en el judeoespañol», Conferencia presentada en el XXII. Deutscher Hispanistentag, Berlín, 27-31 de marzo de 2019; presentado para su evaluación en el volumen editado por Laura Minervini y Frank Savelsberg (Leiden: Brill) en la colección Brill's Studies in Language, Cognition and Culture.
Carsten Sinner, Elia Hernández Socas y Encarnación Tabares Plasencia, «Trazos ideológicos en El Traumán de Michael Papo», Boletín Hispánico-Helvético 23 (2014) págs. 247-271.
Carsten Sinner, Varietätenlinguistik: Eine Einführung (Tübingen: Narr, 2014).
Chaim David Lippe, Chaim David (1881): Bibliographisches Lexicon der gesammten jüdischen Literatur der Gegenwart und Adress-Anzeiger: ein lexicalisch geordnetes Schema mit adressen von Rabbinen, Predigern, Lehrern, Cantoren, Schriftstellern, Freunden und Förderern der jüdischen Literatur in der alten und neuen Welt (Wien: Löwy, 1881).
Charles Bally, «L'arbitraire du signe. Valeur et signification», FM (Le français moderne) 8 (1940) págs. 193-206.
Charles Bally, «Sur la motivation des signes linguistiques», Bulletin de la Société Linguistique de Paris 41 (1940) págs. 75-88.
Coloma Lleal, Coloma (1992): El judezmo: el dialecto sefardí y su historia (Barcelona: Universidad de Barcelona, 1992).
Dora Mancheva, Dora (2008): «Los rastros del búlgaro en la parte judeoespañola de un diccionario trilingüe francés-búlgaro-sefardí», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua 1, (2008) págs.pp. 75-86.
Mancheva, Dora: Dora Mancheva, El Diccionario udeo-español - búlgaro de Alert Pipano: edición y estudio (Tesis doctoral inédita, Genève: Université de Genève).
Miklosich, Franz (1884): Die türkischen Elemente in den südost- und osteuropäischen Sprachen (Wien: Buchhändler der kais. Akademie der Wissenschaften).
Nehama, Joseph (1977): Dictionnaire du Judéo-Espagnol (Madrid: CSIC).
Pianigiani, Ottorino (1907): Vocabolario etimologico dalla lingua italiana. 2 Volume (Roma-Milano: Società editrice Dante Alighieri di Albrighi-Segati).
Pokorny, Julius (1959): Indogermanisches etymologisches Wörterbuch (Bern-München: Francke [1956]).
Real Academia Española, Corpus diacrónico del español (en línea <http://corpus.rae.es/cordenet.html>).
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de la lengua española (23.ª ed., versión 23.2 en línea <https://dle.rae.es>).
Duden. Etymologie: Herkunftswörterbuch der deutschen Sprache (Mannheim-Leipzig-Wien-Zürich: Duden, 1997).
Elena Rieder-Zelenko, Elena (2013): Novedades de Esmirna. Edición de noticias publicadas en el periódico judeoespañol «La Buena Esperanza» en 1905 (Barcelona: Tirocinio, 2013).
Elia Hernández Socas, Carsten Sinner y Encarnación Tabares Plasencia, «El Traumán de Michael Papo 1884», en Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo. Identidad y mentalidades, eds. Paloma Díaz-Mas y María Sánchez Pérez (Madrid: CSIC, 2010) págs. 333-344.
Elia Hernández Socas, Carsten Sinner y Encarnación Tabares Plasencia, «La función de las glosas en El Traumán de Michael Papo (1884)», Zeitschrift für romanische Philologie 130:2 (2014) págs. 397-429. https://doi.org/10.1515/zrp-2014-0032
Encarnación Tabares Plasencia, Carsten Sinner y Elia Hernández Socas, «La expresión del tiempo en El Traumán de Michael Papo (Viena, 1884)», en Tiempo y espacio y relaciones espacio-temporales en judeoespañol, eds. Yvette Bürki y Carsten Sinner (München: Peniope, 2012) págs. 63-76.
François Gaudin, Socioterminologie: Une approche sociolinguistique de la terminologie (Bruxelles: Duculot, 2003). https://doi.org/10.3917/dbu.gaudi.2003.01
Franz Miklosich, Die türkischen Elemente in den südost- und osteuropäischen Sprachen (Wien: Buchhändler der kais. Akademie der Wissenschaften, 1884).
Iacob M. Hassán, «Transcripción normalizada de textos judeoespañoles», Estudios Sefardíes 1 (1978) págs. 147-150.
İnci Kut y Güngör Kut, Gran diccionario español-turco. Büyük İspanyolca-Türkçe sözlük (Istanbul: Inkilap, 2006).
Jacques Savoy, «Stopword list in Spanish (351 words in Smart)», <http://members.unine.ch/jacques.savoy/clef/spanishSmart.txt>.
Joan Corominas, Diccionario etimológico castellano e hispánico. Vol. 1 (A-Ca). Con la colaboración de José Antonio Pascual (Madrid: Gredos, 2006 [1980]).
Joan Corominas, Diccionario etimológico castellano e hispánico. Vol. 5 (RI-X). Con la colaboración de José Antonio Pascual (Madrid: Gredos, 1983).
Joan Corominas, Diccionario etimológico castellano e hispánico. Vol. 2 (Ce-F). Con la colaboración de José Antonio Pascual (Madrid: Gredos, 2007 [1980]).
Joan Corominas, Diccionario etimológico castellano e hispánico. Vol. 4 (Me-Re). Con la colaboración de José Antonio Pascual (Madrid: Gredos, 2007 [1981]).
Joseph Nehama, Dictionnaire du Judéo-Espagnol (Madrid: CSIC, 1977).
Julius Pokorny, Indogermanisches etymologisches Wörterbuch (Bern-München: Francke, 1959 [1956]).
Langenscheidt. Bulgarisch-Deutsch (en línea, <https://de.langenscheidt.com>).
Laurence Anthony, AntConc, <https://www.laurenceanthony.net/software/antconc/>.
M.ª Ángeles García Aranda, «La evolución de las nomenclaturas del español: el Vocabulario de las voces más usuales (1839) de Emanuel del Mar», en El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo: actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, coords. Dolores Azorín Fernández et al. (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 2008) págs. 89-95.
M.ª Ángeles García Aranda, «Los diccionarios ideológicos, temáticos, de ideas afines y conceptuales», Estudios de Lingüística del Español 38 (2017) págs. 123-154.
M.ª Teresa Cabré y Rosa Estopà, «El conocimiento especializado y sus unidades de representación: diversidad cognitiva», Sendebar 13 (2002) págs. 141-153.
M.ª Teresa Cabré, La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones (Barcelona: Empúries, 1993).
M.ª Teresa Cabré, La terminología: representación y comunicación. Una teoría de base comunicativa y otros artículos (Barcelona: IUL, 1999).
Manuel Alvar Ezquerra, «Apuntes para la historia de las nomenclaturas en español», en Actas del VII Congreso Internacional de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Homenaje a Pedro Henríquez Ureña, vol. 1 (Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1987) págs. 457‐470.
Manuel Alvar Ezquerra, Las nomenclaturas del español. Siglos xv-xix (Madrid: Liceus, 2013).
Manuel Alvar López, (ed.), Manual de dialectología hispánica, vol. 1 (Barcelona: Ariel, 2016 [1996]).
Marija Uroić y Anton Hurm, Deutsch-Kroatisches Wörterbuch. Mit grammatischen Angaben und Phraseologie (Zagreb: Školska knjiga, 2004).
Marta Concepción Ayala Castro, «El concepto de nomenclatura» o «Nomenclatures de l'espagnol (1526-1800): Considérations générales sur la nature et la fonction des nomenclaturas», Cahiers de Lexicologie 61:2 (1993) págs. 127-160.
Marta Concepción Ayala Castro, «El concepto de nomenclatura», Actas del IV Congreso Internacional EURALEX'90 (Barcelona: Bibliograf, 1990) págs. 437-454.
Meyer Kayserling, Biblioteca española-portugueza-judaica (Pamplona: Analecta, 2001 [1890]).
Michael Studemund-Halévy y Gaëlle Collin, «Sefarad sur les rives du Danube. Vienne et la littérature judéo-espagnole», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 57 (2008) págs. 149-211.
Otto Steuerwald, Deutsch-Türkisches Wörterbuch (Wiesbaden: Otto Harrassowitz, 1987).
Ottorino Pianigiani, Vocabolario etimologico dalla lingua italiana. 2 Volume (Roma-Milano: Società editrice Dante Alighieri di Albrighi-Segati, 1907).
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de la lengua española (23.ª ed., versión 23.2 en línea <https://dle.rae.es>).
Real Academia Española, Corpus diacrónico del españo (en línea <http://corpus.rae.es/cordenet.html>).
Reinhard kiesler, «La tipología de los préstamos lingüísticos: no sólo un problema de terminología», Zeitschrift für Romanische Philologie 109 (1993) págs. 505-525. https://doi.org/10.1515/zrph.1993.109.5-6.505
Renate Heuer, Bibliographia Judaica: L-R, vol. 2 (Frankfurt am Main: Campus Verlag, 1984).
Rodolfo Alpízar Castillo, ¿Cómo hacer un diccionario científico técnico? (Buenos Aires: Memphis, 1997).
Romano, Samuel (1995): Dictionary of Spoken Judeo-Spanish/French/German (Jerusalem: Hakeshet [1933]).
Rosa Sánchez, Rosa (2012): «Consideraciones para la forja de un registro metateatral judeoespañol», en Yvette Bürki, Manuela Cimeli y Rosa Sánchez (eds.), Llingua, Lingua, Langue. Encuentros filológicos (ibero)románicos. Estudios en homenaje a la profesora Beatrice Schmid, eds. Yvette Bürki, Manuela Cimeli y Rosa Sánchez (München: Peniope, 2012) págs.pp. 390-407.
Savoy, Jacques: «Stopword list in Spanish (351 words in Smart)», <http://members.unine.ch/jacques.savoy/clef/spanishSmart.txt>.
Salomon Wininger, Große Jüdische National-Biographie mit nahezu 13.000 Lebensbeschreibungen namhafter jüdischer Männer und Frauen aller Zeiten und Länder. Ein Nachschlagewerk für das jüdische Volk und dessen Freunde, vol. 4 (Czernowitz: Tip. Arta, 1929).
Samuel Romano, Dictionary of Spoken Judeo-Spanish/French/German (Jerusalem: Hakeshet, 1995 [1933]).
Sandra Schlumpf, Sandra (2015): Condicionalidad y concesividad en judeoespañol moderno escrito. Teoría y análisis de corpus (Lausanne: Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos, 2015). https://doi.org/10.3989/sefarad.015.005
Schmid, Beatrice (2008): «La lengua sefardí en su plenitud», en Sefardíes: literatura y lengua de una nación dispersa, ed. Elena Romero (Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha) pp. 51-79.
Schmid, Beatrice e Yvette Bürki (2000): «El aćino imaǵinado»: comedia de Molière en versión judeoespañola. Edición del texto aljamiado, estudio y glosario (Basel: Romanisches Seminar der Universität Basel).
Sinner, Carsten (2014): Varietätenlinguistik: Eine Einführung (Tübingen: Narr).
Sinner, Carsten, Elia Hernández Socas y Encarnación Tabares Plasencia (2014): «Trazos ideológicos en El Traumán de Michael Papo», Boletín Hispánico-Helvético 23, pp. 247-271.
Sinner, Carsten y Encarnación Tabares Plasencia (2016): «El problema de las variantes fraseológicas desde la perspectiva de la Lingüística de Variedades», Revista de lingüística teórica y aplicada 54:2, pp. 13-41. https://doi.org/10.4067/S0718-48832016000200002
Sinner, Carsten, Elia Hernández Socas y Encarnación Tabares Plasencia (en prensa): «En torno a la influencia del alemán en el judeoespañol», Conferencia presentada en el XXII. Deutscher Hispanistentag, Berlín, 27-31 de marzo de 2019; presentado para su evaluación en el volumen editado por Laura Minervini y Frank Savelsberg (Leiden: Brill) en la colección Brill's Studies in Language, Cognition and Culture.
Steuerwald, Otto (1987): Deutsch-Türkisches Wörterbuch (Wiesbaden: Otto Harrassowitz).
Studemund-Halévy, Michael y Gaëlle Collin (2008): «Sefarad sur les rives du Danube. Vienne et la littérature judéo-espagnole», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 57, pp. 149-211.
Tabares Plasencia, Encarnación, Carsten Sinner y Elia Hernández Socas (2012): «La expresión del tiempo en El Trajumán de Michael Papo (Viena, 1884)», en Yvette Bürki y Carsten Sinner (eds.), Tiempo y espacio y relaciones espacio-temporales en judeoespañol (München: Peniope) pp. 63-76.
Trésor de la Langue Française informatisé (en línea <http://www.atilf.fr/tlfi>).
Uroić, Marija y Anton Hurm (2004): Deutsch-Kroatisches Wörterbuch. Mit grammatischen Angaben und Phraseologie (Zagreb: Školska knjiga).
Vicente García de Diego, Manual de dialectología española (Madrid: Espasa Calpe, 1946).Wininger, Salomon (1929): Große Jüdische National-Biographie mit nahezu 13.000 Lebensbeschreibungen namhafter jüdischer Männer und Frauen aller Zeiten und Länder. Ein Nachschlagewerk für das jüdische Volk und dessen Freunde, vol. 4 (Czernowitz: Tip. Arta)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.