Echi omerici nel libro di Tobia ?
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.2007.v67.i1.431Palabras clave:
Tobías, Odisea, relato popular, narración novelada judía, viaje, Oriente, deportación y Diáspora, retornoResumen
El viaje de vuelta a casa de Tobías evoca el novstoı de Odiseo a Ítaca marcado igualmente por peligros y aventuras y por asuntos de amor y familia. Este libro bíblico es una novela históricoreligiosa, pero, en su origen se encuentra el género literario de cuento popular, enriquecido con elementos didácticos, edificantes y proféticos. Esta estructura narrativa elemental podría remontarse a la Odisea –arquetipo de la novela moderna– y particularmente al cuento popular de Odiseo. El hagiógrafo, por tanto, pudo haber reelaborado con perspectiva teológica esta antigua historia de Tobit y Tobías, recogida de la tradición bíblica y parabíblica, para responder a los problemas del Israel de su tiempo. Las numerosas analogías entre los temas (el viaje de Oriente, los peligros, los sentimientos familiares…) y los elementos narrativos (la relación padre-hijo, el perro, los intermediarios, la medicina…) confirman que el autor debió de conocer el novstoı de Odiseo. Se basaba en el conocimiento que sus lectores tenían de él para delinear la historia de Tobías sobre el esquema de viaje del héroe griego. Más que de una dependencia literaria o de una emulación, se trata de un intento inteligente de explotar la fama del relato homérico para poner un sello autoritativo a su historia. En ese sentido, parte del relato popular de Odiseo para revivir las expectativas de la comunidad judía hacia una diáspora oriental, sometida e incierta sobre su destino, previendo la vuelta de la deportación como Tobías, que volvió a Nínive desde Rages, feliz de haberse casado con Sara.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.