Religión católica y estatutos de limpieza de sangre. A propósito de un Memorial al Conde-Duque de Olivares

Autores/as

  • Antonio Irigoyen López Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.3989/sefarad.010.005

Palabras clave:

Estatutos de limpieza de sangre, conversos, España, Monarquía Católica

Resumen


A través del análisis de un memorial anónimo dirigido al Conde-Duque de Olivares, en este trabajo se van a estudiar los argumentos religiosos que se utilizaron para la reforma de los estatutos de limpieza de sangre. El principal mensaje es que las informaciones de limpieza estaban en contra de la doctrina evangélica, impedían el ejercicio de la caridad y eran fuente de pecado. La consecuencia final era que estaban debilitando y dividiendo la Monarquía Católica. Por estas razones, era necesario proceder a la reforma de los estatutos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alpert, M., Criptojudaísmo e Inquisición en los siglos XVII y XVIII (Barcelona, 2001).

Álvarez Chillida, G., y Izquierdo Benito, R. (coords.), El antisemitismo en España (Cuenca, 2007).

Álvarez Santaló, L. C., y Cremades Griñán, C. M. (eds.) Mentalidad e ideología en el Antiguo Régimen, (Murcia, 1993).

Antoranz Onrubia, M. A., “Noticias y tradiciones en torno al ‘crimen ritual’ de Sepúlveda”, Sefarad, 67 (2007), págs. 469-475.

Benito Ruano, E., De la alteridad en la historia (Madrid, 1988).

Benito Ruano, E. (ed.), Tópicos y realidades de la Edad Media (Madrid, 2000).

Bustos Tovar, E. (coord.), Actas del cuarto Congreso Internacional de Hispanistas (Salamanca, 1982).

Cantera Montenegro, E., “Judíos medievales. Convivencia y persecución”, en E. BENITO RUANO (ed.), Tópicos y realidades de la Edad Media (Madrid, 2000), vol. I, págs. 179-252.

Cantera Montenegro, E., “La imagen del judío como prototipo del mal en la Edad Media”, en A. I. CARRASCO MANCHADO et al., Pecar en la Edad Media (Madrid, 2008), págs. 297-326.

Cantera Montenegro, E., “La imagen del judío en la España medieval”, Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval, 11 (1998), págs. 11-38.

Caro Baroja, J., Las formas complejas de la vida religiosa (Siglos XVI y XVII) (Madrid, 1987).

Caro Baroja, J., Los judíos en la España moderna y contemporánea (Madrid, 1978).

Carrasco Manchado, A. I., et al., Pecar en la Edad Media (Madrid, 2008).

Contreras, J., “Historia y teología: problemas de cultura religiosa”, en A. L. Cortés Peña, M. L. López-Guadalupe Muñoz y A. Lara Ramos (eds.), Iglesia y sociedad en el Reino de Granada (siglos XVI-XVIII) (Granada, 2003), págs. 23-44.

Contreras, J., “Procesos culturales hegemónicos: de religión y religiosidad en la España del Antiguo Régimen”, Historia Social, 35 (1999), págs. 3-22.

Contreras, J., “Religiosidad y espiritualidad”, en IX Jornadas de Teoría y Metodología de la Historia. Revisión y nuevos paradigmas: simbología, conflicto y género en el debate historiográfico actual (Murcia, 2000), págs. 15-28.

Cortés Peña, A. L., “Sobre el absolutismo confesional de Felipe II”, en A. L. Cortés Peña, J. L. Betrán y E. Serrano Martín (eds.), Religión y poder en la Edad Moderna (Granada, 2005), págs. 114-124.

Cortés Peña, A. L., Betrán, J. L., y Serrano Martín, E., (eds.), Religión y poder en la Edad Moderna (Granada, 2005).

Cortés Peña, A. L., López-Guadalupe Muñoz, M. L., y Lara Ramos, A. (eds.), Iglesia y sociedad en el Reino de Granada (siglos XVI-XVIII) (Granada, 2003).

Cuart, B., Colegios mayores y limpieza de sangre durante la Edad Moderna (Salamanca, 1991).

Dedieu, J.-P., “¿Pecado original o pecado social? Reflexiones en torno a la constitución y a la definición del grupo judeo-converso en Castilla”, Manuscrits: Revista d'història moderna, 10 (1992), págs. 61-76

Domínguez Ortiz, A., “Valoración social de los hábitos de las Órdenes Militares”, en J. López-Salazar Pérez (coord.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, II: Edad Moderna (Cuenca, 2000), págs. 1157-1176.

Domínguez Ortiz, A., Los judeoconversos en España y América (Madrid, 1971).

Elliott, J. H., El Conde Duque de Olivares (Barcelona, 1990).

Elliott, J. H. (ed.), Poder y sociedad en la España de los Austrias (Barcelona, 1982).

Elliott, J. H., y García Sanz, A., (coords.), La España del Conde duque de Olivares (Valladolid, 1990).

Elliott, J. H., y Peña, J. de la, Memoriales y cartas del Conde Duque de Olivares (Madrid, 1978-1980).

Esquerda Bifet, J., Introducción a la doctrina de San Juan de Ávila (Madrid 2000).

Fernández Terricabras, I., “Éxitos y fracasos de la Reforma católica. Francia y España (siglos XVI y XVII)”, Manuscrits, 25 (2007), págs. 129-156.

Flores Arroyuelo, F., El diablo y los españoles (Murcia, 1976).

Gutiérrez Martínez, Mª. M., “El nombre del diablo en la literatura medieval castellana del siglo XIII”, Berceo, 134 (1998), págs. 39-54.

Gutiérrez Nieto, J. I., “El pensamiento político, económico y social de los arbitristas”, en J. M. Jover (dir.), Historia de la cultura española “Menéndez Pidal”: El siglo del Quijote, 1580-1680, I: Religión. Filosofía. Ciencia (Madrid, 1996), págs. 329-465.

Gutiérrez Nieto, J. I., “La limpieza de sangre”, en E. Martínez Ruiz y M. P. Pi Corrales (coords.), Instituciones de la España moderna, 2: Dogmatismo e intolerancia (Madrid, 1997), págs. 33-47.

Gutiérrez Nieto, J. I., “El reformismo social de Olivares: el problema de la limpieza de sangre y la creación de una nobleza de mérito”, en J. H. Elliott y A. García Sanz (coords.), La España del Conde duque de Olivares (Valladolid, 1990), págs. 417-441.

Gutiérrez Nieto, J. I., “La estructura castizo-estamental de la sociedad castellana del siglo XVI”, Hispania, 125 (1974), págs. 519-562.

Hernández Franco, J., “Cultura y representación social en la España moderna. Aproximación a través de las pruebas de limpieza de sangre en la orden hospitalaria de San Juan de Dios”, Studia Historica. Historia Moderna, 13 (1995), págs. 215-240.

Hernández Franco, J., “El pecado de los padres: construcción de la identidad conversa en Castilla a partir de los discursos sobre limpieza de sangre”, Hispania. Revista Española de Historia, 217 (2004), págs. 515-542.

Hernández Franco, J., “Permanencia de la ideología nobiliaria y reserva del honor a través de los estatutos de limpieza de sangre en la España moderna”, en L. C. Álvarez Santaló y C. M. Cremades Griñán (eds.) Mentalidad e ideología en el Antiguo Régimen, (Murcia, 1993), págs. 73-91.

Hernández Franco, J., Cultura y limpieza de sangre en la España moderna (Murcia, 1996).

Hernández Sotelo, A., “Sobre el diablo de Fray Félix de Alamín en su obra Falacias del demonio”, Takwá. Revista de Historia, 11-12 (2007), págs. 53-72.

Jiménez Lozano, J., “El antijudaísmo español, una decisión política”, en G. Álvarez Chillida y R. Izquierdo Benito (coords.), El antisemitismo en España (Cuenca, 2007), págs: 15-30.

Jover, J. M. (dir.), Historia de la cultura española “Menéndez Pidal”: El siglo del Quijote, 1580-1680, I: Religión. Filosofía. Ciencia (Madrid, 1996).

López Alonso, C., y Elorza, A., El oro y el hierro. Pensamientos político en España, siglos XVII-XVII (Madrid, 1989).

López-Salazar Pérez, J. (coord.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, II: Edad Moderna (Cuenca, 2000).

Maravall, J. A., La cultura del Barroco (Madrid, 1996).

Maravall, Poder, honor y élites en el siglo XVII (Madrid, 1989).

Martínez Ruiz y M. P. Pi Corrales (coords.), Instituciones de la España moderna, 2: Dogmatismo e intolerancia (Madrid, 1997).

Monsalvo Antón, J. M., “Algunas consideraciones sobre el ideario antijudío contenido en el Liber III del Fortalitium Fidei de Alonso de Espina”, en Aragón en la Edad Media. Homenaje a la profesora C. Orcástegui Gros (Zaragoza, 1999) vol. II, págs. 1061-1087.

Paiva, J. P., “El Estado en la Iglesia y la Iglesia en el Estado. Contaminaciones, dependencias y disidencia entre la monarquía y la Iglesia del reino de Portugal (1495-1640)”, Manuscrits, 25 (2007), págs. 45-57.

Pedrosa, J. M., “El antisemitismo en la cultura popular española”, en G. Álvarez Chillida y R. Izquierdo Benito (coords.), El antisemitismo en España (Cuenca, 2007), págs. 31-55.

Pedrosa, J. M., “El diablo en la literatura de los siglos de Oro: de máscara terrorífica a caricatura cómica”, en M. Tausiet y J. S. Amelang (eds.), El diablo en la Edad Moderna (Madrid, 2004), págs. 67-98.

Pérez Ferreiro, E., El tratado de Uceda contra los estatutos de limpieza de sangre (Madrid, 2000).

Po-Chia Hsia, R., “Disciplina social y catolicismo en la Europa de los siglos XVI y XVII”, Manuscrits, 25 (2007), págs. 29-43.

Pulido Serrano, J. I., Injurias a Cristo. Religión, política y antijudaísmo en el siglo XVII (Alcalá de Henares, 2002).

Pulido Serrano, J. I., “Las negociaciones con los cristianos nuevos en tiempos de Felipe III a la luz de algunos documentos inéditos”, Sefarad, 66 (2006), págs. 345-376.

Pulido Serrano, J. I., Os judeus e a Inquisiçâo no tempos dos Filipes (Lisboa, 2007).

Risco, V., Satanás. Historia del diablo (Vigo, 1985).

Rusell, J. B., El príncipe de las tinieblas. El poder del mal y del bien en la Historia (Santiago de Chile, 1996).

Russel, J. B., Lucifer. El diablo en la Edad Media (Barcelona, 1995).

Santa María, J. de, Sacros ritos y ceremonias baptismales (Sevilla, 1637).

Sicroff, A., “El Lumen ad revelationem gentium, de Alonso de Oropesa, como precursor del erasmismo en España”, en E. Bustos Tovar (coord.), Actas del cuarto Congreso Internacional de Hispanistas (Salamanca, 1982), vol. 2, págs. 655-664.

Sicroff, A., Los estatutos de limpieza de sangre. Controversias entre los siglos XV y XVII (Madrid, 1979).

Spinoza, B., Tratactus teológico-político (Madrid, 1986).

Tausiet, M., y Amelang, J. S. (eds.), El diablo en la Edad Moderna (Madrid, 2004).

Wachtel, N., La fe del recuerdo. Laberintos marranos (Buenos Aires, 2007).

Wright, L. P., “Las órdenes militares en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. La encarnación institucional de una tradición histórica”, en J. H. Elliott (ed.), Poder y sociedad en la España de los Austrias (Barcelona, 1982), págs. 15-56.

Descargas

Publicado

2010-06-30

Cómo citar

Irigoyen López, A. (2010). Religión católica y estatutos de limpieza de sangre. A propósito de un Memorial al Conde-Duque de Olivares. Sefarad, 70(1), 141–170. https://doi.org/10.3989/sefarad.010.005

Número

Sección

Estudios