Los romanceamientos castellanos de la Biblia Hebrea compuestos en la Edad Media: manuscritos y traducciones
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.013.006Palabras clave:
códices bíblicos, traductores hispano-judíos, traducciones medievales, español medieval, comparación lexicográfica, variación léxicaResumen
Este trabajo presenta un análisis exhaustivo de 28 lemas hebreos y de sus correspondientes traducciones al castellano en los once códices medievales que contienen romanceamientos cuatrocentistas de la Biblia hebrea. El objetivo es determinar, mediante la comparación cuantitativa de la coherencia léxica de los textos transmitidos en cada uno de estos manuscritos, cuántos traductores participaron en las traducciones que ahora se conservan o bien mezcladas o bien diseminadas en los distintos códices. Se concluye que se preservan solamente seis traducciones diferentes del siglo xv hechas a partir del hebreo: la Biblia completa de E3, el Pentateuco de E19, la Biblia completa que supone la combinación de la traducción contenida en los códices E7 y E5, la Biblia completa que denominamos Biblia del Marqués de Santillana (y que es una combinación de partes del códice E4 y del códice completo de BNE), la Biblia de Arragel y los Profetas Anteriores contenidos en el códice de Oxford.
Descargas
Citas
Amigo Espada, L. (1983). El Pentateuco de Constantinopla y la Biblia medieval romanceada: criterios y fuentes de traducción (Salamanca: Universidad Pontificia).
Avenoza, G. (2011a). Biblias castellanas medievales (San Millán de la Cogolla: CiLengua, Instituto Orígenes del español).
Avenoza, G. (2011b). «Relaciones entre los Ms. Esc. I.I.5 y Esc. I.I.7: ¿Dos proyectos codicológicos independientes o una Biblia en dos volúmenes?», Anuario de Filologia. Antiqua et Mediaeualia, 1, 1-22.
Bunis, D. M. (1996). «Translating from the Head and from the Heart: The Essentially Oral Nature of the Ladino Bible-Translation Tradition», en W. Buse – M.-C. Varol Bornes (eds.), Hommage à Haïm Vidal Sephiha (Berne: Peter Lang), 337-357.
Conde, J. –C. (2013). «A Neglected Old Spanish Biblical Translation: the ‘Biblia de Alfonso Ximénez’», en B. Taylor – G. West – J. Whetnal (eds.), Text, Manuscript, and Print in Medieval and Modern Iberia: Studies in Honour of David Hook (Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies), 88-117.
CORDE. Real Academia Española: Corpus Diacrónico del español. <http://corpus.rae.es/cordenet.html>
Corominas, J. y J. A. Pascual (1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (Madrid: Gredos), 5 vols.
Cantera, F. y M. Iglesias (2000). Sagrada Biblia. Versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego, 3ª ed. (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos).
Enrique-Arias, A. (2004). «Texto subyacente hebreo e influencia latinizante en la traducción de la Biblia de Alba de Moisés Arragel», en V. Alsina – J. Brume – C. Gariga – C. Siner (eds.) Traducción y estandarización. La incidencia de la traducción en la historia de los lenguajes especializados (Madrid - Frankfurt: Iberoamericana Vervuert), 99-112.
Enrique-Arias, A. (2006). «Sobre el parentesco entre la Biblia de Alba y la Biblia de la Real Academia de la Historia ms. 87», Romance Philology 59, 2, 241-263.
Enrique-Arias, A. (2007). «Diferentes modelos de traducción en las versiones castellanas del libro de Isaías: un estudio cuantitativo», en D. Troter (ed.) Actes du XXIV Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes (Aberystwyth, 1-6 aout 2004 ) (Tubinga: Max Niemeyer), I, 339-349.
Enrique-Arias, A. (2008-2013). Corpus Biblia Medieval. <http://corpus.bibliamedieval.es>
Hasán, I. M. (2004). «¿Es el ladino judeoespañol calco? (cfr. DRAE)», Quaderns de Filologia. Estudis Lingu..stics 9, 87–99.
Hauptman, O. H. (1953). Escorial Bible i.j.4. Vol. 1. The Pentateuch (Philadelphia: University of Pennsylvania - Grinnell College).
Lazar, M. (1994). «Ladinando la Biblia entre los sefardíes mediterráneos: Italia, Imperio otomano y Viena», en Introducción a la Biblia de Ferrara. Actas del Simposio Internacional sobre la Biblia de Ferrara (Sevilla, 25-28 de noviembre de 1991), eds. J. Hasán - A. Berenguer Amador (Madrid: Sefarad 92 - Comisión Nacional Quinto Centenario), 347-442.
Lazar, M. (1995a). Biblia Ladinada I.J.3. 2 vols. (Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies).
Lazar, M. (1995b). Siddur Tefillot. A Woman's Ladino Prayer Book [Paris BN Esp. 668. 15th c.] (Culver City: Labyrinthos).
Lazar, M. (2000). The Ladino Scriptures. [Constantinople–Salonica 1540–1568] (Lancaster: Labyrinthos).
Lazar, M. - Pueyo Mena, F. J. - Enrique-Arias, A. (1994). Biblia Romanceada. Ms. Real Academia de la Historia 87. Edition, study and notes (Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies).
Llamas, J. (1944). «La antigua Biblia castellana de los judíos españoles», Sefarad 4, 219-244.
Llamas, J. (1949). «Nueva Biblia medieval judía e inédita, en romance castellano», Sefarad 9, 53-74.
Llamas, J. (1950). Biblia medieval romanceada judío-cristiana. Versión del Antiguo Testamento en el siglo xiv, sobre los textos hebreo y latino (Madrid: CSIC), 2 vols.
Llamas, J. (1951). «Antigua biblia judía medieval romanceada», Sefarad 11, 289-304.
Llamas, J. (1953). «Muestrario inédito de prosa bíblica en romance castellano», La Ciudad de Dios 165, 303-312.
Litlefield, M. G. (1992). Escorial Bible I.ii.19. Edition, study and notes (Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies).
Litlefield, M. G. (1996). Escorial Bible I.I.7. Edition, study, notes and glossary (Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies).
Menéndez Aneiros, M. (2010). Variación léxica en las versiones medievales romanceadas del «Cantar de los Cantares» (Palma de Mallorca, Universidad de las Islas Baleares, tesis de licenciatura).
Moreale, M. (1960). «Apuntes bibliográficos para la iniciación al estudio de las Biblias medievales en castellano», Sefarad 20, 66-109.
Moreale, M. (1962). «El códice de los Profetas en latín y castellano que se conserva en la Biblioteca de la Academia de la Historia (87)», BRAH 150, 133-149.
Moreale, M. (1994). «La Biblia de Ferrara y los romanceamientos medievales: 2SM 22 y PS 18», en Introducción a la Biblia de Ferrara, 69-139.
Nehama, J. (1977). Dictionnaire du Judéo-Espagnol (Madrid: CSIC). Pueyo Mena, F. J. (1996). Biblia Romanceada Biblioteca Nacional de Madrid Ms. 10288. Edición, estudio y notas (Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies).
Nehama, J. (2008). «Biblias romanceadas y en ladino», en I. M. Hasán y R. Izquierdo Benito (coords.), E. Romero (ed. lit.). Sefardíes: Literatura y lengua de una nación dispersa (Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha), 193-263.
Nehama, J. (2011). «Séfer Hésec Šelomó: edición de Génesis / Berešit (cps. 1-10)” en E. Romero (ed.), Estudios sefardíes dedicados a la memoria de Iacob M. Hassán (z”l) (Madrid: CSIC), 433-478.
Nehama, J. (2012). «“Tu pueblo mi pueblo y tu Dio mi Dio”: el libro de Rut en la Biblia de Abraham Asá», eHumanista 20, 263-295.
Nehama, J. (2013). «Méthode traditionnelle de traduction et alignement automatisé des sources pour le corpus biblique séfarade», en S. Rouisi, A. Stulic-Etchevers (dir.), Recensement, analyse et traitement numérique des sources écrites pour les études séfarades (Bordeaux: Presses universitaires de Bordeaux), 343-365.
Sachs, G. E. (1948-1949). «Fragmento de un estudio sobre la Biblia medieval romanceada», Romance Philology 2, 217-228.
Schwarzwald, O. (Rodrigue) (2010). «On the Jewish Nature of Medieval Spanish Biblical Translations: Linguistic Differences Between Medieval and Post-Exilic Spanish Translations», Sefarad 70, 117-140. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.010.004
Schwarzwald, O. (2012). «The Relationship Between Ladino Liturgical Texts and Spanish Bibles», en J. Decter – A. Prats (eds.) The Hebrew Bible in Fifteenth-Century Spain: Exegesis, Literature, Philosophy, and the Arts (Leiden – Boston: Brill), 223-244. http://dx.doi.org/10.1163/9789004232495_012
Sephiha, H. V. (1973). Le ladino (judéo-espagnol calque), Deutéronome: versions de Constantinople (1547) et de Ferrare (1553) (Paris: Centre de Recherches Hispaniques).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.