La mujer en molde de varón en la literatura sefardí: muestras de una temática en los márgenes
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.023-004Palabras clave:
literatura patrimonial, romancero, cantigas, mujer sefardí, disfraz, usos masculinosResumen
Uno de los rasgos que definen la literatura sefardí es su carácter aglutinador, pues no solamente desarrolla sus géneros propios y temáticas sino también se hace eco de todos aquellos elementos que la rodean. Sin embargo, hay un concepto, el de la mujer disfrazada de varón, que ha quedado aislado en sus márgenes y del que solo se encuentran unas pocas muestras, debido sobre todo a su prohibición, ya presente en el texto bíblico. El objetivo de estas páginas será el de ofrecer un recorrido por los géneros patrimoniales y adoptados de esta literatura en los que se observan modelos de este concepto junto con una aproximación a su estudio.
Descargas
Citas
Alba, Cecilia (2008): Amparo «El debate del cálamo y la espada, de Jacob ben Eleazar de Toledo», Sefarad 68:2, págs. 291-314. https://doi.org/10.3989/sefarad.2008.v68.i2.466
Alḥarizi, Judah y David Simha Segal (ed.) (2003): The Book of Tahkemoni: Jewish Tales from Medieval Spain (Liverpool: Liverpool University Press, 2003). https://doi.org/10.2307/j.ctv4rfr1p
Alon, Talya (2018): «'Sewing by the Window': Women in Judeo-Spanish Folk Songs», Women in Judaism: A Multidisciplinary E-Journal 14:2 [accessible en línea en <https://wjudaism.library.utoronto.ca/index.php/wjudaism/article/view/29734/22241>].
Alvar, Manuel (1951-1952): «Cinco romances de asunto novelesco recogidos en Tetuán», Estudis Romanics 3, págs. 57-87.
Anahory-Librowicz, Oro (1994): «La función de la transgresión femenina en la estructura narrativa del romance» en History and Creativity in the Sephardi and Oriental Jewish Communities, eds. Tamar Alexander, Abraham Haim, Galit Hasan-Rokem y Ephraim Hazán (Jerusalén: Misgav Yerushalayim) págs. 115-128.
Anahory-Librowicz, Oro (2007): «Signes d'identité du romancero séphardi», en Identités Sépharades et Modernité, eds. Jean Claude Lasry, Joseph J. Lévy y Yolande Cohen (Québec: Presses de l'Université Laval) págs. 83-93.
Ayala, Amor (2006): «˝La mujer moderna˝ por Y. A. Basat (La Alvorada, Ruse 1899): la mujer sefardí y sus deberes en la nueva sociedad», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 55, págs. 45-67 [accesible en línea en <https://meahhebreo.com/index.php/meahhebreo/article/view/119>].
Bibring, Tovi (2021) : «Léger comme le faon, fort comme un lion. Nouvelles considérations sur «La compétition des poètes»: la mise en abyme du poète dans le troisième conte (maḥberet) du Sefer ha‑meshalim de Yaakov ben Éléazar de Tolède», Yod. Revue des études hébraïques et juives 23, págs. 205-221. https://doi.org/10.4000/yod.5059
Blasco Sánchez, Santiago y Adela Rubio Calatayud (1996): «El romance de la doncella guerrera en la tradición poético-musical sefardí de oriente y occidente», Nassarre: Revista aragonesa de musicología 12:1, págs. 101-134.
Boer, Harm den (1989): «El teatro entre los sefardíes de Ámsterdam a fines del siglo XVII», Diálogos hispánicos de Ámsterdam 8:3, págs. 679-690 [accesible en línea en <http://www.cervantesvirtual.com/portales/antonio_enriquez_gomez/obra/el-teatro-entre-los-sefardies-de-amsterdam-a-fines-del-siglo-xvii/>].
Boer, Harm den (1995): La literatura sefardí de Ámsterdam (Alcalá de Henares: Instituto Internacional de Estudios Sefardíes y Andalusíes, Universidad de Alcalá).
Boer, Harm den (2001): «Exile in Sephardic Literature of Amsterdam», Studia Rosenthaliana 35:2, págs. 187-199.
Boer, Harm den (2008): «Levante imagina Occidente: a propósito de Pinto de Ámsterdam, cuento histórico judío», en Proceedings of the Fourteenth British Conference on Judeo-Spanish Studies (26-28 June 2006), eds. Hilary Pomeroy, Christopher J. Pountain y Elena Romero (London: Queen Mary, University of London, Department of Hispanic Studies) págs. 59-71.
Bravo-Villasante, Carmen (1988): La mujer vestida de hombre en el teatro español (Siglos XVI-XVII) (Madrid: Mayo de Oro, 1988).
Brown, Michael (2009): «Canada: From Outlaw to Supreme Court Justice, 1738-2005», Jewish Women: A Comprehensive Historical Encyclopedia. 27 February 2009. Jewish Women's Archive [accessible en línea en <https://jwa.org/encyclopedia/article/canada-from-outlaw-to-supreme-court-justice-1738-2005>].
Bullough, Vern L. (2000): «Cross dressing and gender role change in the Middle Ages», en Handbook of Medieval Sexuality, eds. Vern L. Bullough y James A. Brundage (New York: Garland), pp. 223-242.
Cid, Jesús Antonio (2019): El romancero sefardí de Máximo José Khan (Madrid: Fundación Areces, Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2019).
Cimeli, Manuela (2009): Encuentros literarios entre Askenaz y Sefarad: la recepción en la literatura judeoespañola de la obra narrativa de los hermanos Philippson y de Marcus Lehman (Basilea: Universidad de Basilea, Facultad de Humanidades) [accesible en línea en <https://edoc.unibas.ch/29241/>].
Díaz-Mas, Paloma (1993): «Los géneros poéticos de transmisión oral: el romancero y el cancionero», en Actes del Simposi Internacional sobre Cultura Sefardita, ed. Josep Ribera (Barcelona: PPU) págs. 141-159.
Díaz-Mas, Paloma (1993): «Riqueza y pobreza en el romancero sefardí» en Proyección Histórica de España en sus tres culturas: Castilla y León, América y el Mediterráneo. Vol. II Lengua y literatura española e hispanoamericana, coord. Eufemio Lorenzo Sanz (Valladolid: Junta de Castilla y León) págs. 285-294.
Díaz-Mas, Paloma (1994): Romancero (Barcelona: Crítica).
Díaz-Mas, Paloma (2003): «Escritura y oralidad en la Literatura Sefardí», SIGNO. Revista de Historia de la Cultura Escrita 11, págs. 37-57.
Díaz-Mas, Paloma (2005): «Cómo hemos llegado a conocer el romancero sefardí», Acta poética 26:1-2, págs. 239-259. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2005.1-2.171
Díaz-Mas, Paloma (2006): Los sefardíes. Historia, lengua y cultura (Madrid: Riopiedras).
Díaz-Mas, Paloma (2007): «El romancero sefardí, tradición e innovación», La memoria de Sefarad. Historia y cultura de los sefardíes, ed. Pedro M. Piñero Ramírez (Sevilla: Fundación Sevilla NODO-Fundación Machado) págs. 207-232.
Díaz-Mas, Paloma (2016): «Firmas y seudónimos en la prensa periódica sefardí», en Jewish Journalism and Press in the Ottoman Empire and Turkey, ed. Rifat Bali (İstanbul: Libra) págs. 265-284.
Franco, Moïse (1897): «1888 - De Pinto, par David Fresco (Constantinople). Traduction d'un roman historique hébreu sur une famille célèbre d'Amsterdam», en Essai sur l'histoire des Israélites de l'Empire Ottoman, depuis les origines jusqu'à nos jours (París: Durlacher) pág. 275.
Garber, Marjorie (1992): Vested Interests. Cross-Dressing and Cultural Anxiety (New York - London: Routledge).
García García, E. Macarena y Carlos Santos Carretero (2018): «Esclavas y caballeras en Jacob ben Eleazar: puente literario entre oriente y occidente», en Voces de mujeres en la Edad Media, ed. Esther Corral Díaz (Berlin, Boston: De Gruyter) págs. 451-458. https://doi.org/10.1515/9783110596755-035
González, Lola (2004): «La mujer vestida de hombre: aproximación a una revisión del tópico a la luz de la práctica escénica», en Memoria de la palabra: actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Burgos-La Rioja 15-19 de julio 2002. Vol. 2, eds. lit. Francisco Domínguez Matito y María Luisa Lobato López (Frankfurt a. M., Madrid: Vervuert Verlagsgesellschaft) págs. 905-916. https://doi.org/10.31819/9783964565297-073
Hassán, Iacob M., Ricardo Izquierdo Benito (coords.) y Elena Romero (ed.) (2008): Sefardíes: Literatura y lengua de una nación dispersa (Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha).
Havassy, Rivka (2011): «Con el Tiempo y Progreso (With Time and Progress): The Sephardi Cantigas at the Dawn of the Twentieth Century», European Judaism: A Journal for the New Europe 44:1, págs. 121-135. https://doi.org/10.3167/ej.2011.44.01.13
Hermant, Heather (2018): «Esther Brandeau/Jacques La Fargue: An Eighteenth-Century Multicrosser in the Canadian Cultural Archive», en The Sephardic Atlantic, eds. Sina Rauschenbach y Jonathan Schorsch (Cham: Palgrave Macmillan, 2018. https://doi.org/10.1007/978-3-319-99196-2_12
Hotchkiss, Valerie R. (1996): Clothes Make the Man: Female Cross Dressing in Medieval Europe, The New Middle Ages 1 (New York-London: Garland).
Koen-Sarano, Matilda (1994): Konsejas i konsejikas del mundo djudeo-espanyol (Jerusalén: Kana, 1994).
Lorca Koch, Paulina (2014): «Mujeres disfrazadas de varón en la narrativa hispanohebrea y romance del siglo XIII», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 63, págs. 131-145 [accesible en línea en <http://meahhebreo.com/index.php/meahhebreo/article/view/560/633>].
Rodríguez Baltanas, Enrique J. (1989): «El Romancero, ¿femenino o feminista? Notas a propósito de 'La doncella guerrera'», Draco 1, págs. 51-62.
Rodríguez-Campillo, M. José, M. Dolores Jiménez-López y Gemma Bel-Enguix (2011): «El disfraz varonil en el teatro español de los Siglos de Oro», Triangle: Language, Literature, Computation 4, págs. 69-85: págs. 69 y 74 [accesible en línea en <https://revistes.urv.cat/index.php/triangle/article/viewFile/2384/2299>]. https://doi.org/10.17345/triangle4.69-85
Romero, Elena (1992): «Los sefardíes», Revista de la Asociación Europea de Profesores de Español Año xxiii-xxiv 40-41, págs. 37-51.
Romero, Elena (1992): La creación literaria en lengua sefardí (Madrid: Mapfre).
Romero, Elena (2010): «La polémica sobre el judeoespañol en la prensa sefardí del imperio otomano: materiales para su estudio», en Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo: identidad y mentalidades, eds. Paloma Díaz-Mas y María Sánchez Pérez (Madrid: CSIC, 2010) págs. 55-64. https://doi.org/10.3989/sefarad.010.013
Romero, Elena (2016): «Mlle. Elisa: una periodista colaboradora del periódico de Salónica La Época a principios del siglo xx» en Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX-XXI, eds. Paloma Díaz-Mas y Elisa Martín Ortega (Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2016), págs. 197-206. https://doi.org/10.31819/9783954878864-009
Romero, Elena (2016): «Tres mujeres colaboradoras del periódico de Salónica La Época, de 1900 a 1907», en Jewish Journalism and Press In the Ottoman Empire and Turkey, ed. Rıfat Bali (İstanbul: Libra, 2016) págs. 231-263.
Romero, Elena y Aitor García Moreno (2013): «Del narguilé a los cigarrillos: un ejemplo de la modernización del mundo sefardí de los Balcanes» en La presse judéo-espagnole, support et vecteur de la modernité, eds. Rosa Sánchez y Marie-Christine Bornes Varol (İstanbul: Libra) págs. 113-142.
Rosen, Tova (2006): Hunting Gazelles: Reading Gender in Medieval Hebrew Literature (Tel Aviv: University of Tel Aviv).
Sack, Benjamin G. (1965): History of the Jews in Canada (trad. Ralph Novek) (Montreal: Harvest House).
Sánchez-Pérez, María (2020): «La literatura sefardí en judeoespañol: de la tradición a la modernidad», Tonos Digital 38:1, págs. 1-18: págs. 3-4 [accesible en línea en <https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/86322/1/corpora-2-sanchez_perez__literatura_sefardi.pdf>].
Schleicher, Marianne (2011): «Constructions of Sex and Gender: Attending to Androgynes and Tumtumim Through Jewish Scriptural Use», Literature and Theology 25:4, págs. 422-435 [accessible en línea en <http://www.jstor.org/stable/23927105>]. https://doi.org/10.1093/litthe/frr051
Tisdel, Gaston (1969, rev. 1982): «Esther Brandeau» en Dictionary of Canadian Biography, vol. 2 (Toronto: University of Toronto-Université Laval [accesible en línea en <http://www.biographi.ca/en/bio.php?id_nbr=669>].
Vasvári, Louise O. (2006): «Queering the Donçella Guerrera», Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry 12, págs. 117-193. https://doi.org/10.5325/caliope.12.2.0093
Vaugeois, Denis (1968): Les Juifs et la Nouvelle-France (Trois-Rivières: Éditions Boréal express).
Vedeler, Harold Torger (2008): «Reconstructing meaning in Deuteronomy 22:5: gender, society, and transvestitism in Israel and the Ancient Near East», Journal of Biblical Literature 127:3 (2008) págs. 459-476. https://doi.org/10.2307/25610133
Wacks, David A. (2010): «Toward a History of Hispano-Hebrew Literature in its Romance Context», eHumanista 14, págs. 178-209: págs. 187-188.
Weich Shahak, Susana (2002): «Observaciones sobre el romancero sefardí de tradición oral. Motivos míticos y foco temático», Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento 6 [accesible en línea en <http://parnaseo.uv.es/lemir/revista/revista6/amparo_rico/weich1.htm>].
Yeivin, Ze'ev, Alfred Rubens y Miriam Nick (2007): «Dress», Encyclopaedia Judaica, 2ª ed., vol. 8, págs. 12-17.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.