Objectives of Sugyot – A Study of the Redaction of the Babylonian Talmud as Reflected in Three Sugyot of Tractate 'Eruvin
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.2006.v66.i2.410Palabras clave:
Metodología, sugyá, Talmud Babilónico, Halajá, objetivosResumen
El artículo presenta una metodología novedosa para el análisis de pasajes (sugyot) del Talmud Babilónico (TB) basada en la idenficación de los objetivos de los editores de cada pasaje o sugyá. Para ello, se analizan tres pasajes talmúdicos, tratando de indicar los objetivos de la redacción. En primer lugar, un pasaje que toma la forma de diez sentencias, aunque había otras más, en nombre de R. Yirmeyá ben Elazar. En segundo lugar, una sugyá que trata del uso estilístico de la expresión «y además» (vecod), con objeto de nodejar la primera parte de la mishná sin comentario talmúdico alguno. En tercer lugar, una sección que intenta rechazar la posición adoptada por R. Yosé berabbi Yehudá para queno fuera aceptada como norma halájica imperante. Si no hubiera sido por la intervención editorial de los redactores, ésta hubiera sido determinada por la posición de R. Yosé. Hay que entender el porqué una sugyá aparece como tal en el texto talmúdico, a diferencia de otras fuentes, por ejemplo, pasajes paralelos en el TB, lecturas manuscritas, Talmud Palestinense, Tosefta, literatura gaónica, lecturas encontradas en comentarios medievalesy tardíos, etc. En otras palabras, se trata de examinar los motivos de los editores en relaacióna un pasaje. De esta manera sería posible resolver asuntos diversos que surgen en pasajes diferentes, como por ejemplo, cuestiones de forma y estilo, lecturas complejas de Halajá y diferencias textuales. Más aún, se trata de determinar si, y cómo, los Posquim estaban influidos por la redacción de la sugyá.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.