Sefarad ¿la «patria» de los sefardíes?
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.011.004Palabras clave:
Sefarad, judíos sefardíes, Imperio otomano, construcción de la memoria, transnacionalismo, autobiografía, occidentalización, literatura sefardíResumen
A lo largo del siglo XX y en lo que va del XXI se han publicado en diferentes países centenares de libros de memorias, novelas autobiográficas y testimonios de historia oral de judíos sefardíes. Tema recurrente en su discurso es la reflexión acerca de cuál sea su «patria». En este estudio analizamos qué nos dicen al respecto y cuál consideran ellos su «patria».
Descargas
Citas
Ángel Alcalá (ed.), Judíos, sefarditas, conversos. La expulsión de 1491 y sus consecuencias. Ponencias del Congreso internacional celebrado en Nueva York en noviembre de 1992 (Madrid: Ámbito, 1995).
Rosa Asenjo, «España y los sefardíes: el desastre del 98 en El Avenir», Sefarad 65 (2005), págs. 3-40 y 227-269.
Stacy Beckwith (ed.), Charting Memory: Recalling Medieval Spain (New York: Garland, 2000).
Margalit Bejarano, «Estambul – La Habana – Miami: continuidad y transición en la herencia sefardí», en El legado de Sefarad. Los judíos sefardíes en la historia y la literatura de América Latina, España, Portugal y Alemania, comp. Norbert Rehrmann (Salamanca: Amarú Ediciones, 2003), págs. 35-48.
Esther Benbasa & Aron Rodrigue, Historia de los judíos sefardíes: de Toledo a Salónica (Madrid: Abada, 2004).
Mair J. Benardete, Hispanismo de los sefardíes levantinos (Madrid: Aguilar, 1963).
Manfred Böcker, «Antisemitismo sin judíos: España 1931-1936», en El legado de Sefarad. Los judíos sefardíes en la historia y la literatura de América Latina, España, Portugal y Alemania, comp. Norbert Rehrman (Salamanca: Amarú Ediciones, 2003), págs. 115-139.
Paloma Díaz-Mas, Los sefardíes: Historia, lengua y cultura (Barcelona: Riopiedras, 20064).
Paloma Díaz-Mas, «Corresponsales de Ángel Pulido e informantes de Menéndez Pidal: dos mundos sefardíes», en Los trigos ya van en flores. Studia in Honorem Michelle Débax, ed. Jean Alsina y Vincent Ozanam (Toulouse: Université-CNRS, 2001), págs. 103-115.
Paloma Díaz-Mas, «Repercusión de la campaña de Ángel Pulido en la opinión pública de su época: la respuesta sefardí», en España en la cultura hispánica en el sureste europeo, ed. Juan González-Barba, (Atenas: MAE, 2000), págs. 326-339.
Paloma Díaz-Mas y Pilar Romeu, «Homeland and Diaspora in Jewish Sephardic Memoirs and Autobiographical Novels», comunicación presentada al Congreso Transcending European Heritages: Liberating the Ethnological Imagination, celebrado en Londonderry (Ulster) entre el 16-20 de junio de 2008 [Inédita].
Yaël Feldman, «In/Différence du gender dans les fictions autobiographiques contemporaines en hébreu», Yod. Révue des Études Hébraïques et Juives 9 (2003-2004) [= La narration de soi – Autobiographies et journaux intimes], págs. 113-139.
Iacob M. Hasán, «Los sefardíes como tópico», Raíces 1 (1986), págs. 32-38.
Iacob M. Hasán, «Una cultura que muere. Los sefardíes o el mantenimiento de la identidad hispana en el exilio», El País, año VI, nº 227, 26 de Marzo 1992.
Iacob M. Hasán, «El español sefardí (judeoespañol, ladino)», en La lengua española, hoy (Madrid: Fundación Juan March, 1995), págs. 117-140.
Iacob M. Hasán, «Realidad y fantasía en las relaciones recíprocas España-sefardíes», en España en la cultura hispánica en el sureste europeo (Atenas: MAE, 2000), págs. 355-369.
Iacob M. Hasán, (2003). «El componente hispánico de la identidad sefardí», conferencia impartida en el Coloquio Identités Sépharades et modernité (Montreal, 25-26 mayo 2003). Henry Méchoulan, Los judíos de España (Madrid: Trotta, 1993).
Elena Romero, «The Theme of Spain in the Sephardic Haskalah’s Literature», en Moshé Lazar & Stephen Haliczer, eds. The Jews of Spain and the Expulsion of 1492 (Lancaster, California, 1997), págs. 311-327.
Elena Romero, «El tema de España en la literatura sefardí contemporánea», en El legado de Sefarad. Los judíos sefardíes en la historia y la literatura de América Latina, España, Portugal y Alemania, comp. Norbert Rehrman (Salamanca: Amarú Ediciones, 2003), págs. 181-200.
Pilar Romeu, Fuente clara (Salónica, 1595). Un converso sefardí a la defensa del judaísmo y a la búsqueda de su propia fe (Barcelona: Tirocinio, 2007).
Pilar Romeu, «Fuente clara. Un ejemplo de interculturalidad entre los judíos sefardíes en la segunda mitad del siglo xvi», Foro Hispánico 28: Fronteras e interculturalidad entre los sefardíes occidentales (Ámsterdam – Nueva York, 2007), págs. 45-54.
Pilar Romeu, (ed.), Moisés Almosnino. Crónica de los reyes otomanos (Barcelona: Tirocinio, 1998).
Jonathan Schorsch, «Disappearing Origins: Sephardic Autobiography Today», Prooftexts 27 (2007), págs. 82-150.
Marie-Christine Varol, «L’autobiographie en judéo-espagnol: la difficile affirmation du sujet entre tradition et modernité», Yod. Révue des études Hébraïques et Juives 9 (2003-2004) [La narration de soi – Autobiographies et journaux intimes], págs. 231-260.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.