El polifacético Itzhak Ben Rubí: un autor sefardí moderno
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.015.006Palabras clave:
Itzhak Ben Rubí, judeoespañol, literatura en lengua sefardí, poesía en judeoespañol, novela en judeoespañol, teatro en judeoespañol, prensa sefardí, emisiones de radio en judeoespañol, humorResumen
Itzhak Ben Rubí (1903-1977) fue uno de los más destacados escritores en lengua sefardí del siglo XX. Conocido especialmente como «Chimon-Chimon», pseudónimo que adoptara para su personaje humorístico, Ben Rubí hizo incursiones en todos los géneros de la literatura moderna escrita en judeoespañol: la poesía, la novela, el drama y el periodismo. Fue además el fundador del semanario en judeoespañol El Tiempo de Tel Aviv (1950-1967). El presente artículo ofrece, por primera vez, una amplia biografía sobre Ben Rubí y una lista de todos sus escritos originales y traducciones: poemas, cuentos breves, novelas y piezas dramáticas conocidas e inéditas.
Descargas
Citas
Abastado, Lina (1999): Lina’s Notebooks: A document of Nazi occupation (Thessaloniki: Kapani) [en griego].
Alterman, Natán (1950): «Eviva Capitan», El Tiempo 14/2/1950, 2.
Ares, Berta (1998): «Ladino Newspapers in Early Israeli State», Kesher 24, 28-33 [en hebreo].
Ben Rubí, Itzhak (1924): «Sonnet», Pro Israel 53 (Salonique, 29 Iyar 5684), 4.
Ben Rubí, Itzhak (1933): «Número 193», Études Sionistes 2 (Editée par L’Association de Jeunes Juifs, Salonique, Setembre 1934), 16-21.
Ben Rubí, Itzhak (ed.) (1950-1967): El Tiempo, Semanal Independiente Político y Literario de Tel Aviv (Tel-Aviv).
Ben Rubí, Itzhak (1950): Causerias humoristicas de Chimon Chimon (Tel-Aviv).
Ben Rubí, Itzhak (1950): «Notche de guerra», El Tiempo 30/11/1950, 2.
Ben Rubí, Itzhak (1952): «Don Quijote y los judíos sefardíes», Acer 2, 374-375.
Ben Rubí, Itzhak (1956): Impresiones de viaje (Tel-Aviv).
Ben Rubí, Itzhak (1958): «El plato de plata», El Tiempo 23/4/1958, 2 (reeditado en El Tiempo 4/5/1965, 2).
Ben Rubí, Itzhak (1959): El Malogrado (Tel-Aviv).
Ben Rubí, Itzhak (1961): Carta dirigida a Michael Molho desde Tel Aviv el 28/6/1961 (Biblioteca Hassán-Romero, Madrid).
Ben Rubí, Itzhak (1962): «Escucha mi hermano», El Tiempo 6/4/1962, pág. 3 (reeditado en El Tiempo 27/4/1965, 2).
Ben Rubí, Itzhak (1970): Carta dirigida a Iacob M. Hassán desde Atenas el 3/4/1970 (Biblioteca Hassán-Romero, Madrid).
Ben Rubí, Itzhak (1972): «Agudat Ŝe‘irim A.J.J.», en A. Recanati (ed.), Źijrón Saloniki (Tel-Aviv), vol. I, 398-400.
Fichman, Jacob (1951): «El Ghetto de Varsovia», El Tiempo 4/1/1951, 2 (reeditado en El Tiempo 12/4/1956, 2; y 27/4/1965, 2).
Gaon, Mošé David. (1965): A Bibliography of the Judeo-Spanish Press (Jerusalem: Ben Zvi Institute-Hebrew University) [en hebreo].
Gruss, Susy (2011): «Un selaniclí en Tel Aviv», en Rena Molho, Hilary Pomeroy y Elena Romero (eds.), Judeo Espagnol: Textos satíricos judeoespañoles: de salonicenses o sobre salonicenses (Thessaloniki: Ets Ahaim Foundation), 50-67.
Gruss, Susy (2013): «El semanario El Tiempo de Tel Aviv como vehículo de la integración del inmigrante sefardí», en Rosa Sánchez y Marie-Christine Bornes Varol (eds.), La presse judéo-espagnole, support et vecteur de la modernité (Istanbul: Libra), 85-99.
Harris, Tracy (1994): Death of a Language: the history of Judeo-Spanish (Newark: University of Delaware Press).
Jelavich, Barbara – Jelavich, Charles (1986): The Establishment of the Balkan National States, 1804-1920 (Seattle: University of Washington Press).
Karpman, I. J. (ed.) (1979): Who is Who in World Jewry (Tel-Aviv: Olive Books of Israel).
Levy, Isaac Jack (2000): And the World Stood Silent: Sephardic Poetry of the Holocaust (Urbana: University of Illinois Press).
Nitzani, Yaacov (1961): «El escritor, el periodista y el artista Itzhak Ben Rubí», Mahberet 10, 48-49.
Refael, Shmuel (2008): Un grito en el silencio: La poesía sobre el Holocausto en lengua sefardí. Estudio y Antología (Barcelona: Tirocinio).
Romero, Elena (1978): Reseña a: I. Ben Rubi, Le muet d’Auschwitz, Sefarad 38, 386-387.
Romero, Elena (1979): El teatro de los sefardíes orientales (Madrid: CSIC), 3 vols.
Romero, Elena (1992): La creación literaria en lengua sefardí (Madrid: Mapfre).
S/N. (1959): «Radio Kol Israel en Judeo-Espaniol: sus colaboradores, sus programas, sus proyectos», El Tiempo 21/4/1959, 2.
Saloniki. ‘Ir vaem beIsrael / Salonique. Ville-Mère en Israël (1967) (Jerusalem-Tel Aviv: Centre de Recherches sur le Judaïsme de Salonique) [en hebreo].
Sánchez, Alberto (1959): «Locos con seriedad», Insula 14:151, pág. 2 del suplemento.
Sánchez, Alberto (1963): «Literatura sefardí en el nuevo Estado de Israel». Tirada aparte de El Ingenioso Hidalgo, Año III– Nº 8 (Madrid: Publicaciones del Instituto Nacional de Enseñanza Media «Cervantes»), 1-7.
Tidhar, David (1955): Encyclopedia of the Founders and Builders of Israel, vol. 6, 2.464, en http://www.tidhar.tourolib.org/tidhar/view/6/2464.
Zeldis, L. «Historia de la Logia La Fraternidad No. 62 de Tel-Aviv», en http://www.thegoatblog.com.br/cadenafraternal/logiafraternidad.html.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.