Los sefardíes de Esmirna durante la Primera guerra mundial: el hambre y la miseria
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.015.015Palabras clave:
Primera guerra mundial, sefardíes, Balcanes, edición de textos, Esmirna, poesía sefardí, Alexandro Ben-Guiat, El Meseret, léxico judeoespañolResumen
En el presente artículo, que viene a aportar nuevos datos sobre la historia de los sefardíes del Imperio otomano en el siglo XX, se editan y estudian dos poemas del prolífico autor esmirniota Alexandr (o Alexandro) Ben-Guiat que describen la difícil situación económica de los sefardíes de Esmirna durante la Primera guerra mundial. Los poemas se publicaron en un folleto que apareció en 1918 como suplemento del periódico local El Meseret, dirigido por nuestro autor. A partir de los datos que los poemas proporcionan, en el artículo se examina su trasfondo histórico, se aportan nuevos datos sobre la vida del autor y se discute su posible presencia en el ejército turco.
Descargas
Citas
Ahmad, Feroz (2002): «The Special Relationship: The Committee of Union and Progress and the Ottoman Jewish Political Elite, 1908-1918», en Avigdor Levy (ed.), Jews, Turks and Ottomans: A Shared History, Fifteenth Through the Twentieth Century (Syracuse: University Press).
Barquín López, Amelia (1997): «Un periódico sefardí: El Meseret de Alexandr Ben-Guiat», Sefarad 57:1, 3-31.
Barquín López, Amelia (1997): Edición y estudio de doce novelas aljamiadas sefardíes de principios del siglo XX (Leioa: Univ. del País Vasco, Servicio Editorial).
Benezra, Nisim M. (1996): Une enfance juive à Istanbul (1911-1929) (Istanbul: Les Éditions Isis, «Cahiers du Bosphore XIV»).
Berenguer Amador, Ángel (2004): «Los Suvenires del meldar de Alexandr Ben-Guiat», Sefarad 64:2, 269-288.
Gaon, Moshe David (1938): Yehudé hamiźraḥ beEreŝ Yisrael [...]: ḥélec šení (Jerusalem: Azriel).
Gaon, Moshe David (1965): A Bibliography of the Judeo-Spanish (Ladino) Press (Jerusalem: Ben Zvi Institute–Jewish National and University Library [en hebreo]).
Haker, Erol (2003): Once upon a Time Jews Lived in Kırklareli: The Story of the Adato Family, 1800-1934 (Istanbul: The Isis Press).
Levi, Avner (1982): «Alexander Ben Guiat uterumató la‘itonut vehasifrut hayafá beladino», en Issachar Ben Ami (ed.), The Sepharadi and Oriental Jewish Heritage (Jerusalem: The Magness Press) págs. 205-212.
Martín Heredia, María (1990): El teatro sefardí. Edición de textos y estudio de la morfología derivativa nominal (Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; Tesis doctoral inédita).
Nahum, Henri (1997): Juifs de Smyrne XIXe-XXe siècle (Paris: Aubier).
Nehama, Joseph (1977): Dictionnaire du judéo-espagnol, avec la collaboration de Jesús Cantera (Madrid: CSIC).
Papo, Eliezer (2012): And Thou Shalt Jest with Thy Son: Judeo-Spanish Parodies on the Passover Haggadah (Jerusalem: Ben Zvi Institute et al. 2 vols. [en hebreo]).
Perez, Avner, ed. (2004): Hayim Nahmias, Diario 1917-1918: Memorias de un soldado en la armada otomana durante la Primera guerra mundial (Instituto Maale Adumim [en hebreo y judeoespañol]).
Romero, Elena (1969-70); «El teatro entre los sefardíes orientales», Sefarad 29, 187-212 y 429-440, y 30, 163-176 y 438-508.
Romero, Elena (1979): El teatro de los sefardíes orientales (Madrid: CSIC. 3 vols.).
Romero, Elena (1983): Repertorio de noticias sobre el mundo teatral de los sefardíes orientales (Madrid: CSIC).
Romero, Elena (1992): La creación literaria en lengua sefardí (Madrid: Mapfre).
Romero, Elena (1993): «Nuevos aspectos de la narrativa judeoespañola», en Eufemio Lorenzo Sanz (ed.), Proyección histórica de España en sus tres culturas: Castilla y León, América y el Mediterráneo (Valladolid: Junta de Castilla y León, 1993) vol. III, págs. 177-194.
Romero, Elena (2008): Entre dos (o más) fuegos: Fuentes poéticas para la historia de los sefardíes de los Balcanes (Madrid: CSIC).
Romero, Elena (2011): «Más poemas y coplas sefardíes de contenido histórico», Sefarad 71:1, 131-200.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.