Judios y moros en Aranda de Duero y sus contornos
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.1990.v50.i2.1035Resumen
A pesar de la abundancia de documentos existentes, apenas se conocía la judería de Aranda de Duero, y lo mismo puede decirse acerca de la aljama mudéjar. Desde principios del siglo XIV, cuando la ciudad ya contaba con un mercado, hasta la expulsión (o conversión), tanto los grupos sociales como los marginales tuvieron gran influencia en la economía de Aranda. Hasta 1480 sus relaciones con el resto de la población fue pacífica. La sinagoga de los judíos estaba situada en la calle Barrionuevo. A partir de ese año, judíos y moros fueron relegados a los suburbios y vivieron en condiciones miserables, totalmente separados del resto de la población. Parece que fue muy elevado el número de los judíos que se convirtieron, no sólo en Aranda, sino en toda su región. En 1502 se convirtió también la mayoría de la población mudéjar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.