Sociology, beliefs and identities of the conversa community of Teruel according to Jewish testimonies before the Inquisition (15th century)
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.024.1226Keywords:
Inquisition, heresy, Jewish converts, sociology, beliefs, TeruelAbstract
This article analyses the perception of the Jews of Teruel towards the system of beliefs and customs of their former co-religionists. The relationship between them was fluid due to reasons of kinship, friendship/enemy, and neighbourliness. However, their ties were abruptly broken after the establishment of the Inquisition in the city. The analysis of approximately one hundred judicial processes, along with notarial and municipal documentation, enables us to determine the casuistry upon which the inquisitors based their classification of heresy. Additionally, it sheds light on the most common practices of the first and second generation of Judeo-converts, including their implications not only in terms of beliefs but also phytologically, anthropologically, and culturally. The study also highlights the significant role of women in intercommunity networks.
Downloads
References
Abad Alegría, Francisco. 2015. «Caccabus, olla podrida, adafina, cocido; un entramado cultural». Temas de Antropología Aragonesa 21, 57-82.
Adam, Thomas. 2017. «Interreligious and intercultural transfers of the tradition of philanthropy». En Charity in Jewish, Christian, and Islamic Traditions, edición de Julia Lieberman y Michal Jan Rozbicki, 45-65. New York / London: Lexington Books.
Alcalá Galve, Ángel. 2004. «Notas sobre la motivación política de la Inquisición: sus variantes en la francesa, castellana y aragonesa». En Aragón Sefarad, coordinado por Miguel Ángel Motis, 1: 305-319. Zaragoza: Ibercaja y Diputación de Zaragoza.
Alonso Calvo, Sara. 2013. «Actos de habla en procesos de la Inquisición española». Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.
Ayalon, Yaron. 2017. «Jewish and Muslim charity in the Ottoman Empire: the fluidity of religious boundaries». En Charity in Jewish, Christian, and Islamic Traditions, edición de Julia R. Lieberman y Michal Jan Rozbicki, 211-227. New York / London: Lexington Books.
Bachler, Rodolfo Carlos. 2017. «El marco metodológico definido por el conductismo y heredado por la psicología cognitiva». Límite: revista de Filosofía y Psicología 12: 76-83.
Barrio, Juan Antonio. 2013. «Los conversos de judío en la ciudad de Xátiva: creencias y prácticas religiosas (1439-1490) a través de la visión del ‘otro’». Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales 23: 61-99.
Barrio Barrio, Juan Antonio, María Alejandra Angelino Pardo y María Teresa Peral Juárez. 2022. «La compleja religiosidad de las conversas valencianas (ss. xv-xvi)». En Apasionadas mujeres, coordinado por María Teresa Ávila e Inmaculada Fernández, 157-180. Madrid: Dykinson.
Batterman, Michael. 2002. Bread of affliction, emblem of power: the Passover matzah in Haggadah manuscripts from Christian Spain Imagining the Self, Imagining the Other, edición de Eva Frojmovic, 53-89. Leiden: Brill.
Beinart, Haim. 1976. «Jewish witnesses for the prosecution of the Spanish Inquisition». Acta Juridica 37, 211-227.
Betrán Moya, José Luis, Ricardo García Cárcel y Antonio Espino López. 1993. «Antropología y microhistoria: Conversación con Giovanni Leví». Manuscrits, 11: 15-28.
Bin-Nun, Yoel. 2005. «‘Hametz’ and ‘matzah’ on the festivals of Pesah, Shavuot, and in the bread offerings». Milin Havivin ‒ Beloved Words; an Annual Devoted to Torah, Society and the Rabbinate 1: 5-24.
Blasco, Asunción. 1997. «Nuevos datos sobre la judería de Teruel, con especial estudio de sus sinagogas». Studium. Revista de Humanidades 3: 13-43.
Bloom, Norman A. 1978. «The Rosh Hashana prayers ‒ historical perspectives». Tradition: a Journal of Orthodox Jewish Thought 17: 51-73.
Brumberg-Kraus, Jonathan D. 1999. «“Not by bread alone...”: the ritualization of food and table talk in the Passover ‘Seder and in the Last Supper». Semeia: an Experimental Journal for Biblical Criticism 86: 165-191.
Burguera Puigserver, Victoria A. 2022. «El rescate de cautivos musulmanes: nueva clave de las relaciones Mallorca-Magreb en la Baja Edad Media». Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales 32: 69-95.
Cantera Montenegro, Enrique. 2003. «La carne y el pescado en el sistema alimentario judío en la España medieval». Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval 16: 13-52.
Cantera Montenegro, Enrique. 2007. «El pan y el vino en el judaísmo antiguo y medieval». Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval 19: 13-48.
Cantera Montenegro, Enrique. 2019. «Sincretismo cristiano-judío en las creencias y prácticas religiosas de los judeoconversos castellanos en el tránsito de la Edad Media a la Moderna». Vínculos de Historia 8: 47-66.
Cappelletti, Andrés. 2014. «Del Conductismo a la Psicología Cognitiva: apuntes críticos para una sociología de la Psicología». Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 7: 39-48.
Carrete Parrondo, Carlos. 1980. «Mesianismo e inquisición en las juderías de Castilla la Nueva». Helmántica. Revista de filología clásica y hebrea 31: 251-256.
Carrete Parrondo, Carlos. 1998. «Judíos, moros y cristianos. La Castilla interconfesional de los Arias Dávila segovianos». En Segovia en el siglo XV: Arias Dávila: Obispo y Mecenas, edición de Ángel Galindo, 141-159. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.
Chamorro, José María. 2006. «El léxico de los judeoconversos según los procesos inquisitoriales». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 55, 119-140.
Costa, José. 2016. «Is 6,3 et la ‘qedusha’ dans le corpus rabbinique ancien: une approche phénoménologique». Journal for the Study of Judaism in the Persian, Hellenistic and Roman Period 47: 532-590.
Dedieu, Jean Pierre. 1992. «Denunciar-denunciarse: la delación inquisitorial en Castilla la Nueva, siglos XVI-XVII». Revista de la Inquisición 2: 95-108.
Del Val Valdivieso, María Isabel. 2020. «Ante el espejo de las minorías en la Castilla del siglo XV». En La mirada del otro: las minorías en España y América (siglos XV-XVIII), coordinado por Rica Amrán, 7-18. Los Ángeles: Publications of eHumanista.
Dhahi Al Dulaimi, Muhammad. 2019. «El fenómeno de la mendicidad y su tratamiento en el Islam. Estudio comparativo de religiones». Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales 88: 2899-2921.
Eberenz, Rolf y Mariela de la Torre. 2003. «Huellas de la oralidad en los textos de los siglos XV y XVI». En Textualización y oralidad, coordinado por José Jesús de Bustos, 63-83. Madrid: Instituto Universitario Menéndez Pidal y Visor.
Francesconi, Federica. 2019. «The Generative Space of Jewish Confraternities in Medieval and Early Modern Europe». En A Companion to Medieval and Early Modern Confraternities, edición de Konrad Eisenbichler, 307-327. Leyden: Brill.
Fronterotta, Francesco. 2015. «Verità e opinione in Platone: Una nuova edizione della Doxa di Yvon Lafrance». Elenchos: Rivista di studi sul pensiero antico 36: 373-388.
Galia, Riki y Haim Sperber. 2017. «From charity to philanthropy among the Jewish elite: emancipation, modernization, ethnicity, and nationalism». En Charity in Jewish, Christian, and Islamic Traditions, edición de Julia R. Lieberman y Michal Jan Rozbicki, 131-144. London: Lexington Books.
Garcés Giraldo, Luis Fernando y Conrado Giraldo Zuluaga. 2018. «Emociones en Aristóteles: facultades anímicas de las opiniones y de los juicios». Sophia 14: 75-86.
García Arévalo, Tania. 2020. «El papel de la justicia social como interviniente en la paz judía: la tsedaqá». Campos en Ciencias Sociales 8: 111-131.
García Casar, Fuencisla. 2002. «De la Sefarad judía a la España conversa». En Memorias de Sefarad, edición de Isidoro Gonzalo Bango, 425-439. Toledo: Centro Cultural San Marcos.
García Marsilla, Juan Vicente. 1993. «Puresa i negoci. El paper dels jueus en la producció i comercialització de queviures a la Corona d'Aragó». Revista d'História Medieval 4: 161-182.
Gazzaniga, Michael S. 2006. El cerebro ético. Barcelona: Paidós.
Godelier, Maurice. 2000. «Acerca de las cosas que se dan, de las cosas que se venden y de las que no hay que vender ni dar sino que hay que guardar: una reevaluación crítica del ensayo sobre el don de Marcel Mauss». Hispania 60: 11-26.
Hamui Sutton, Silvia. 2007. «Identificadores de los judaizantes y la resignificación de sus rituales en el contexto novohispano». Fronteras de la historia: revista de historia colonial latinoamericana 12: 79-117.
Hauptman, Judith. 2010. «A New View of Woman and Torah Study». Jewish Studies and Internet Journal, 9: 249-292.
Hernández Pardos, Antonio. 2014. «La cerámica feudal entre mediados de los siglos XIII y XIV, según el repertorio de la plaza de la Judería de Teruel». Arqueología y Territorio Medieval 21: 177-206.
Hinojosa Montalvo, José Ramón. 2020. «La mirada hacia las minorías en el reino de Valencia (siglos XIII-XVII)». En La mirada del otro: las minorías en España y América (siglos XV-XVIII), coordinado por Rica Amrán, 19-48. Los Ángeles: Publications of eHumanista.
Iranzo, Teresa. 2012. «El mercado del trigo en Huesca en el siglo XV». En Una economía integrada. Comercio, Instituciones y Mercados en Aragón (1300-1500), coordinado por Carlos Laliena y Mario Lafuente, 205-250. Zaragoza: Grupo CEMA.
Israel, Mossé. 1985. «Himnos Sagrados de Rosh Hashaná y Yom Kipur». Maguén― Escudo 55: 51-56.
Lacave, José Luis. 1975 «La carnicería de la aljama zaragozana a fines del siglo XV». Sefarad 35: 3-35.
Leguay, Jean Pierre. 2006. Vivre en ville au Moyen Âge. Paris: Jean-Paul Gisserot.
Lehman, Marjorie. 2019. «Feet in the rabbinic imagination and the prohibition against wearing shoes on Yom Kippur». AJS Review 43: 319-338.
Likerman, Susana M. 1999-2000. «Una cosmovisión judía en la ingesta de carne». Fundación 2: 219-228.
López Rajadel, Fernando. 1994. Crónicas de los Jueces de Teruel (1176-1532). Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
Lora Serrano, Gloria. 2006. «Ordenación y control de la vida económica en la Plasencia medieval: el abasto de carne». Meridies: Estudios de Historia y Patrimonio de la Edad Media 8: 47-72.
Macías Kapón, Uriel. 2005. «El calendario y el ciclo anual de festividades». En El judaísmo, uno y diverso, coordinado por Ricardo Izquierdo, 87-99. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
Macías López, Mario. 2023. «Los carniceros como guardianes de la comunidad. La situación legal de los carniceros judíos en la Corona de Aragón, 1250-1330». IUSLabor 1: 215-249.
Marcus, Avraham. 1997. «Rosh Hashana and the mitzva of ‘tekiat shofar’». Alei Etzion; a Torah Periodical of Yeshivat Har Etzion 6: 19-35.
Marín García, María Ángeles. 1987-1988. «Las carnicerías y el abastecimiento de carne en Murcia (1450-1500)». Miscelánea Medieval Murciana 14: 49-100.
Marín Padilla, Encarnación, 1999. «Notas sobre el robo de las coronas de las Torás de Uncastillo y sobre su comunidad judía (siglo XV)». Aragón en la Edad Media 14-15: 977-990.
Martínez Rodríguez, Andrés y Jorge Eiroa Rodríguez. 2023. «La judería bajomedieval de Lorca». Náyades 13: 11-20.
Marx, Tzvi. 1979. «Priorities in zedakah and their implications». Judaism; a Journal of Jewish Life & Thought 28: 80-89.
Mazzoli, Christine. 2018. «Espaces, normes et pratiques du voisinage en terre d’Islam au Moyen Âge». En Voisiner. Mutations urbaines et construction de la cité du Moyen Âge à nos jours, edición de Albane Cogné, Laurent Besse, Stéphanie Sauget y Ulrike Krampi, 43-60. Tours: Presses Universitaires François Rabelais.
Minervini, Laura, 1991. «Le ordinanze per la ‘sisa’ della carne della giuderia di Zaragoza del 1488». Medioevo Romanzo 16: 359-401.
Minervini, Laura. 2012. «La documentación judeo-aragonesa medieval». eHumanista 20: 204-214.
Morín, Alejandro. 2014. «Toleratio malorum, pecadores ocultos y herejías». Glossae. European Journal of Legal History 11: 104-116.
Motis Dolader, Miguel Ángel. 1984. «Estudio de los objetos litúrgicos de las sinagogas zaragozanas embargados por la Corona en el año 1492». Aragón en la Edad Media 6: 247-262.
Motis Dolader, Miguel Ángel. 1996. «Población, urbanismo y estructura política de las aljamas judías de Aragón en el siglo XV». Hispania 56: 885-944.
Motis Dolader, Miguel Ángel. 2012a. «Polisemia del pan en las comunidades judías de Aragón: alimento cotidiano y símbolo ritual y festivo», Temas. Revista de Antropología Aragonesa 26: 81-130.
Motis Dolader, Miguel Ángel. 2012b. «Vida cotidiana de los judíos de Teruel en el siglo XV: sintaxis social y geometría punitiva». En Mundos Medievales: Espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar, edición de Beatriz Arizaga Bolumburu et al., 2: 1633-1646. Santander: Universidad de Cantabria, Editorial de la Universidad de Cantabria.
Motis Dolader, Miguel Ángel. 2013. «Transformaciones sociales de la aljama judía de Teruel en el reinado de Fernando I de Antequera». En El Compromiso de Caspe (1412). Cambios dinásticos y Constitucionalismo en la Corona de Aragón, coordinado por María Isabel Falcón, 522-567. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Motis Dolader, Miguel Ángel. 2014a. «Claves e identidades de los judeoconversos de Lérida según los procesos inquisitoriales a finales del siglo XV». Tamid 10: 81-124.
Motis Dolader, Miguel Ángel. 2014b. «Proceso contra los oficiales del concejo de Teruel por obstrucción al Santo Oficio: “ante se dexarian espedaçar que acoger a los inquisidores, porque vienen contra sus libertades”». Iberia Judaica 6: 127-152.
Motis Dolader, Miguel Ángel. 2020. Vivencias, emociones y perfiles femeninos. Judeoconversas e Inquisición en Aragón en el siglo XV. Madrid: Dykinson.
Motis Dolader, Miguel Ángel. 2022. «Madrinas y nodrizas en las comunidades judeoconversas de Aragón en el siglo XV». En Etnicidad, identidad y ciudadanía. Las sociedades de ayer y hoy, coordinado por Alfredo José Martínez, 178-210. Madrid: Dykinson.
Muñoz Garrido, Vidal. 2006. «Desarrollo espacial del arrabal de Teruel en la Baja Edad Media». Studium: Revista de humanidades 12: 193-207.
Muñoz Solla, Ricardo. 2013. «Lecturas judeoconversas de la biblia hebrea». Memoria Ecclesiae 38: 555-568.
Muñoz Solla, Ricardo. 2022. Inquisición y conversos. La comunidad judaizante de Berlanga de Duero en los siglos XV y XVI. Granada: Universidad de Granada.
Navarro Espinach, Germán. 2002. «Muñoces, Marcillas y otras familias dominantes». Anuario de Estudios Medievales 32: 723-776.
Navarro Espinach, Germán. 2009-2010. «Ciudades y villas del reino de Aragón en el siglo XV. Proyección institucional e ideología burguesa». Anales de la Universidad de Alicante 16: 195-221.
Navarro Espinach, Germán y Concepción Villanueva. 2020. «Carnicerías y comercio de carne en el reino de Aragón durante el siglo XV». En Los carniceros y sus oficios: España-Francia, ss. XIII-XVI, edición de Catherine Verna y Sandrine Victor, 73-100. Valencia: Universidad de Valencia.
Neusner, Jacob. 2004. «Telling time in rabbinic Judaism: correlating the lunar-solar calendar with the lectionary cycle». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 53: 231-248.
Pastor, Reyna y Ana Rodríguez. 2000. «Reciprocidades, intercambio y jerarquía en las comunidades medievales». Hispania 60: 63-101.
Pérez Alonso, María Isabel. 2015. «La olla judía del Sabbat: estudio lexicológico y lexicográfico de adafina, hamín, caliente(s) y otras denominaciones». Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval 28: 441-458.
Rábade Obradó, María Pilar. 1997. «Religiosidad y práctica religiosa entre los conversos castellanos (1483-1507)». Boletín de la Real Academia de la Historia 194: 83-142.
Rábade Obradó, María Pilar. 1999. «Los testigos en el régimen procesal de la Inquisición. Los pliegos de tachas, 1483-1507 [en hebreo]». En The Expulsion of the Jews from Spain, 1474-1516, 209-220. Jerusalén: The International Association of Historical Societies for the Study of Jewish History.
Rábade Obradó, María Pilar. 2010. «Dos hermanas ante el tribunal de la Inquisición: los procesos contra Mencía y María Álvarez (1500-1501)». Estudios de Historia de España 12: 425-445.
Rábade Obradó, María Pilar. 2018. «La toma de decisiones en relación con las denuncias de criptojudíos ante los tribunales de Ciudad Real y Toledo (1483-1504)». Revista de la Inquisición 22: 159-184.
Ríos Conejero, Alejandro. 2016. «El poder de la oligarquía urbana de Teruel». Aragón en la Edad Media 27: 271-297.
Sánchez Moya, Manuel. 1962. «Los Marcillas, ¿empachadores de la Inquisición turolense?». Teruel 27: 107-128.
Sánchez Moya, Manuel y Jasone Monasterio. 1972-1973. «Los judaizantes turolenses en el siglo XV». Sefarad 32: 105-140 y 307-340; 33: 111-143 y 325-356.
Sánchez Moya, Manuel y Miguel Ángel Motis Dolader. 2017. «Autos de fe celebrados por el tribunal del Santo Oficio en Teruel (1485-87)». Sefarad 77: 315-351.
Sánchez Moya, Manuel y Miguel Ángel Motis Dolader. 2020. «Estructura financiera del tribunal de la Inquisición de Teruel: la receptoría de Juan Claver (ejercicio 1487)». Sefarad 80: 55-115.
Sánchez Tortosa, José. 2015. «La Disputa de Tortosa y las semillas judeoconversas del materialismo del siglo XVII». Ingenium 9: 151-171.
Sesma Muñoz, José Ángel. 1987. El establecimiento de la Inquisición en Aragón (1484-86). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Sesma Muñoz, José Ángel. 1991. «La población aragonesa ante la crisis demográfica del siglo XIV: el caso de la comunidad de Teruel (1342-1385)». En Estudios de Historia Medieval en homenaje a Luis Suárez Fernández, coordinado por Miguel Ángel Ladero, Vicente Ángel Álvarez Palenzuela y Julio Valdeón Baruque, 457-471. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Terpstra, Nicholas. 2006. «De-Institutionalizing Confraternity Studies: Fraternalism and Social Capital in Cross-Cultural Contexts». En Early Modern Confraternities in Europe and the Americas: International and Interdisciplinary Perspectives, edición de Christopher Black y Pamela Gravestock, 264-283. Aldershot: Ashgate.
Vázquez, Stella Maris. 2009. «Motivación y voluntad». Revista de Psicología 27: 185-212.
Villanueva Morte, Concepción y María Luz Rodrigo. 2022. «Espacios domésticos y cultura material en las viviendas aragonesas. Una mirada a través de las fuentes escritas (siglos XIV-XV)». En Espacios de vida: casa, hogar y cultura material en la Europa Medieval, edición de Juan Vicente, 213-248. València: Universitat de València.
Wolfson, Wilfred. 1991-1992. «Laws and customs for the ‘sheliah tzibbur’ according to the ‘Arukh ha-Shulhan’». Journal of Jewish Music and Liturgy 14: 1-15.
Zapatero de Ramírez, Mariana P. 1999-2000. «Cristianos y judíos en el abastecimiento de la carne: siglo XV». Fundación 2: 201-218.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the printed and online versions of this Journal are the property of Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a “Creative Commons Attribution 4.0 International” (CC BY 4.0) License. You may read the basic information and the legal text of the license. The indication of the CC BY 4.0 License must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the published by the Editor, is not allowed.