El criptojudaísmo castellano reexaminado

Autores/as

  • Herman P. Salomon University at Albany

DOI:

https://doi.org/10.3989/sefarad.2008.v68.i1.460

Palabras clave:

Inquisition, Judaizers, Quintanar de la Orden, Marranism

Resumen


Los estudios de I. S. Révah y C. Amiel han tratado la intensa persecución inquisitorial entre 1588 y 1600 de un núcleo judaizante constituido por una familia castellana autóctona asentada en Quintanar de la Orden y Alcázar de San Juan (bajo la jurisdicción de los tribunales de Cuenca y Toledo). Debido a la fecha y al número de víctimas, el episodio constituye una anomalía en los anales de los tribunales inquisitoriales de Castilla. Basándose en el análisis de los procesos, ambos historiadores han concluido la realidad de un criptojudaísmo en ambas localidades y que, por lo tanto, la esencia religiosa de un documento inquisitorial es una fuente histórica fidedigna. En mi estudio someto el «criptojudaísmo» de Quintanar y Alcázar de fines del siglo XVI –tal como lo presentan dichos autores– a una evaluación crítica. La relectura de todas los 64 procesos que conciernen a este episodio me han permitido llegar a conclusiones mucho más matizadas que las de mis predecesores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amiel, C. (2001). "Les cents voix de Quintanar. Le modèle castillan du marranisme (I)," Revue de l'histoire des religions 218, 4, pp. 195-280. http://dx.doi.org/10.3406/rhr.2001.1005

Bataillon, M. (1966). Erasmo y España: Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. México.

Blázquez Miguel, J. (1987). Catálogo de los procesos inquisitoriales del Tribunal del Santo Oficio de Murcia. Murcia.

Contreras, J. (1999). "Limpieza de sangre: los discursos de la retórica y la importancia de las realidades," en Felipe II y el Mediterráneo. Los grupos sociales. Madrid.

Dedieu, J. P. (1993). "Hérésie et pureté de sang: l’incapacité legale des hérétiques et de leurs descendants en Espagne aux premier temps del’Inquisition," en J.-P. Almaric, (ed.) Pouvoirs et sociétés dans l'Espagne moderne. Toulouse.

Fita (1990). "Fragmentos de un ritual hispano-hebreo." Morreale. "Libros de oración."

Girón-Negrón, L. M. (2001). "Alfonso de la Torre's Visión Deleytable." Philosophical Rationalism and the Religious Imagination in 15th Century Spain. Leiden.

Glick, T. F. (1997). "On Converso and Marrano Ethnicity," en B. R. Gampel, (ed.) Crisis and Creativity in the Sephardic World. 1391-1648. New York.

Gutiérrez Nieto, J. I. (1973). "La discriminación de los Conversos y la Tibetización de Castilla," Revista de la Universidad Complutense, 22 / 87, 99-129.

Lazar, M. (ed.) (1990). Kuzari. Culver City, Ca.

Levine-Melammed, R. (1998). "Judaizers and Prayer in Sixteenth-Century Alcázar" in In Iberia and Beyond. Hispanic Jews between Cultures. Newark, De, pp. 278-280.

Merton, R. K. (1948). "The Self-fulfilling Prophecy," The Antioch Review 8, 193-210. http://dx.doi.org/10.2307/4609267

Parello, V. (1999). Les Judéo-Convers, Tolède XV-XVI siècles. De l'exclusion à l'intégration. Paris-Montreal.

Révah I. S. (1963). Annuaire EPHE IV, 1963-1964, 193.

Salomon, H.P. (2005). "reaberto o debate entre Révah I. S. e A. J. Saraiva (2005). sobre o criptojudaísmo peninsular?" Cadernos Sefarditas 5, 89-114.

Toribio Medina, J. (1952). Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México. México DF.

Descargas

Publicado

2008-06-30

Cómo citar

Salomon, H. P. (2008). El criptojudaísmo castellano reexaminado. Sefarad, 68(1), 105–162. https://doi.org/10.3989/sefarad.2008.v68.i1.460

Número

Sección

Estudios