Dwelling Houses and Household Goods of the Coronel Family through a 16th-Century Goods Inventory
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.015.012Keywords:
Coronel family, Conversos, Dwelling House, Inventories, Household Goods, Segovia, 16th CenturyAbstract
In the last years we have been working on the person of don Abraham Seneor/Fernán Pérez Coronel and his offspring, mainly from his son Íñigo López Coronel. In this occasion we will focus on the structure of the dwelling house and the household goods of the family through an inventory made in Segovia in 1522. This document will allow us to know the wealth level, the shy investment in luxury goods and the list of part of the household goods of this important family of Segovian conversos.
Downloads
References
Alonso García, David (2007): El erario del reino. Fiscalidad en Castilla a principios de la Edad Moderna, 1504-1525 (Valladolid: Junta de Castilla y León).
Álvarez García, Carlos (1990): «Los judíos y la Hacienda Real bajo el reinado de los Reyes Católicos. Una compañía de arrendadores de rentas reales», en Las tres culturas en la Corona de Castilla y los sefardíes (Valladolid: Junta de Castilla y León) págs. 87-125.
Asenjo González, María (1986): Segovia. La ciudad y su tierra a fines del Medievo (Segovia: Diputación Provincial de Segovia).
Bartolomé Herrero, Bonifacio (2012): El patrimonio judío de la ciudad de Segovia (Segovia: Empresa Municipal de Turismo).
Bataillon, Marcel (1956): «Les nouveaux chrétiens de Ségovie en 1510», Bulletin Hispanique 58, 207-231.
Carlé, María del Carmen (1988): «La sociedad castellana del siglo XV en sus testamentos», Anuario de Estudios Medievales 18, 537-550.
Carlé, María del Carmen (1993): Una sociedad del siglo XV: los castellanos en sus testamentos (Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, Instituto de Historia de España).
Carrete Parrondo, Carlos (1983): Hebraístas judeoconversos en la Universidad de Salamanca :(Siglos XV-XVI). (Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca).
Carrete Parrondo, Carlos (1986): «R. Abraham Seneor (Fernán Pérez Coronel): conjeturas tradicionales y realidad documental», Sefarad 46 (1986) págs. 111-122.
Carretero Zamora, Juan Manuel (1999): «Los arrendadores de la Hacienda de Castilla en el siglo XVI (1517-1525)», Studia Historica. Historia Moderna 21, 153-190.
Cronicón de Valladolid. (1333-1539). Edición facsímil (Valladolid: Grupo Pinciano – Caja de Ahorros Provincial de Valladolid, 1984).
De la Peña Barroso, Efrén (2011): «Las propiedades rústicas de una familia de conversos segovianos: los Seneor/Coronel», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 24, 319-352.
De la Peña Barroso, Efrén (2013): «Devoción y religiosidad de un linaje judeoconverso: la familia Coronel», Hispania Sacra 65, Extra II, 59-79.
De la Peña Barroso, Efrén (2014): «La ‘comunidad’ de Segovia y la familia Coronel», en Estudios en homenaje al profesor doctor Joseph Pérez. III Simposio de Historia Comunera (Valladolid: Editorial Lex Artis) págs. 43-58.
De la Peña Barroso, Efrén (en prensa): «Doña María Coronel, viuda del capitán segoviano Juan Bravo», en IV Simposio Internacional de Historia Comunera titulado La mujer en las comunidades de Castilla. En memoria de María Pacheco.
De Lecea y García, Carlos (1906): Relación histórica de los principales comuneros segovianos (Segovia: Imprenta del Diario de Avisos).
García Fernández, Máximo (2004): «Tejidos “con denominación de origen” extranjera en el vestido castellano. 1500-1860», Estudios humanísticos. Historia 3, 115-145.
García, Sebastián (1995): «Los judíos en Guadalupe. Abraham Seneor y su histórico bautismo (15 de junio de 1492)», Guadalupe 732, 8-18, y 733, 9-15.
Gómez Vozmediano, Miguel Fernando (2011): «El mundo de la cultura escrita y el universo de los Mendoza durante el Renacimiento castellano», en Antonio Casado Poyales, Francisco Javier Escudero Buendía y Fernando Llamazares Rodríguez (coords.), Los Mendoza y el mundo renacentista. Actas de las I Jornadas Internacionales sobre Documentación Nobiliaria e Investigación en Archivos y Bibliotecas (Toledo 2011) págs. 91-105.
González Arce, José Damián (1998): Apariencia y poder. La legislación suntuaria castellana en los siglos XIII-XV (Jaén: Universidad de Jaén).
Haliczer, Stephen (1987): Los comuneros de Castilla: la forja de una revolución (1475-1521) (Valladolid: Universidad de Valladolid).
Hernando, Teófilo (1969): «Luis y Antonio Núñez Coronel», Estudios Segovianos 21:62-63, 385-422.
Hidalgo Ogáyar, Juana (2011): «Doña Mencía de Mendoza y su residencia en el Palacio del Real en Valencia», Archivo español de arte 84:333, 80-89.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2002): «La receptoría y pagaduría general de la Hacienda regia castellana entre 1491 y 1494. (De Rabí Meír Melamed a Fernán Núñez Coronel)», En la España medieval 25, 425-506.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2003): «Coronel, 1492: de la aristocracia judía a la nobleza cristiana en la España de los Reyes Católicos», Boletín de la Real Academia de la Historia 200, 11-24.
Martínez Meléndez, María del Carmen (1989): Los nombres de tejidos en castellano medieval (Granada: Universidad de Granada).
Moreno Koch, Yolanda (1998): «Diez años de actividad económica en el reinado de los Reyes Católicos. Rabí Meír Melamed (Fernán Núñez Coronel)», en Carlos Carrete Parrondo y Alisa Meyuhas Ginio (eds.), Creencias y culturas. Cristianos, judíos y musulmanes en la España medieval (Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca) págs. 159-168.
Muñoz Solla, Ricardo (2012): «Coronel, Pablo», en Juan Francisco Domínguez (dir.), Diccionario Biográfico y Bibliográfico del Humanismo Español (Madrid: Ediciones Clásicas) págs. 236-240.
Passini, Jean (2011): «Los Palacios urbanos medievales en Toledo», en Jean Passini y Ricardo Izquierdo Benito (coords.), La ciudad medieval: de la casa principal al palacio urbano (Toledo: Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades) págs. 219-240.
De Peñalosa, Luis Felipe (1949): «Juan Bravo y la familia Coronel», Estudios Segovianos 1:1, 73-109.
Perea Rodríguez, Óscar (2010): «Francisco Hernández Coronel, poeta converso del Cancionero General», en Juan Francisco Jiménez Alcázar (coord.), Homenaje a Eloy Benito Ruano (Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales) págs. 607-622.
Perea Rodríguez, Óscar (2013): «La peligrosa fidelidad de los conversos a la Monarquía Hispánica: el memorial de agravios de Francisco Hernández Coronel al rey Católico (1515)», en Rica Amran (coord.), Les minorités face au pròblème de la fidélité dans l´Espagne des XVe-XVIIe siècles (Pari: Indigo & Côté-femmes) págs. 61-79.
Pérez, Joseph (1999): La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521) (7ª ed., Madrid: Siglo XXI de España).
Ródenas Vilar, Rafael (1990): Vida cotidiana y negocio en la Segovia del Siglo de Oro. El mercader Juan de Cuéllar ([Valladolid]: Junta de Castilla y León).
Rodríguez Bernís, Sofía (2006): Diccionario de Mobiliario (Madrid: Ministerio de Cultura).
Ruiz Hernando, José Antonio (1980): El barrio de la aljama hebrea de la ciudad de Segovia (Segovia: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia).
Ruiz Hernando, José Antonio (1980): Historia del urbanismo de la ciudad de Segovia del siglo XII al XIX. Tomo I (Segovia: Diputación Provincial de Segovia).
Ruiz Hernando, José Antonio (2008): El barrio de la aljama hebrea de Segovia (Segovia: Caja Segovia).
Sánchez Cantón, Francisco Javier (1950): Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica (Madrid: CSIC).
De Vera, Juan (1950): «Piedras de Segovia. Itinerario heráldico y epigráfico de la ciudad», Estudios Segovianos 2:5-6, 261-628.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the printed and online versions of this Journal are the property of Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a “Creative Commons Attribution 4.0 International” (CC BY 4.0) License. You may read the basic information and the legal text of the license. The indication of the CC BY 4.0 License must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the published by the Editor, is not allowed.