Acts of Faith Celebrated by the Court of the Holy Office in Teruel (1485-1487)
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.017.011Keywords:
Inquisition, Teruel (Spain), Act of Faith, DramaturgyAbstract
Throughout the three brief but intense years of existence as district inquisitorial court (1485-87), Judges Juan de Çolivera and Martín Navarro summoned thirteen Acts of faith, involving about eighty individual, and affecting a high percentage of the adult population of the city. The vast majority belongs to the second generation of converts, that is, the descendants of those persons baptized on the occasion of the Dispute of Tortosa (1412-13). Held in the Plaza Mayor or in the church of Santa María, and although a definitive protocol has not yet been consolidated, they present a careful dramaturgy combining the pedagogy of fear, the demonization of heresy and the mental and power structure. Because of the adverse political conditions in which it was implemented, its sentences were very severe, being condemned to the death penalty 82% of the accused while in Zaragoza it’s reduced to 39%.
Downloads
References
Agudo Romeo, María del Mar y Ana Isabel Lapeña Paúl (2007): «El fuero de Teruel y el fuero de Albarracín», en D. González Galiano (coord.), Tierras de Frontera, Teruel y Albarracín, Catálogo de exposición (Zaragoza: Ibercaja) pp. 67-79.
Alcalá Galve, Ángel (2004): «Notas sobre la motivación política de la Inquisición: sus variantes en la francesa, castellana y aragonesa», en Aragón Sefarad (Zaragoza: Diputación de Zaragoza) vol. 1, pp. 305-319.
Bourke, Joanna (2003): «Fear and Anxiety: Writing about Emotion in Modern History», History Workshop Journal 55, pp. 111-129. https://doi.org/10.1093/hwj/55.1.111
Caruana Gómez, Jaime (1963): «Una relación inédita de los Jueces de Teruel», Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita 14-15, pp. 227-280.
Cuadrada Majó, Coral (2015): «Mujeres medievales. Labores, vidas y trabajos», en Oikonomía: cuidados, reproducción y producción (Tarragona: Publicacions de la Universidat Rovira i Virgili) pp. 147-272.
Edwards, John (1989): «Religion, Constitutionalism and the Inquisition on Teruel, 1484-1485», en Derek W. Lomax y David Mackenzie (eds.), God and Man in Medieval Spain (Warminster: Aris & Phillips) pp. 129-147
Floriano Cumbreño, Antonio (1925): «El tribunal del Santo Oficio en Aragón. Establecimiento de la Inquisición en Teruel», Boletín de la Real Academia de la Historia 86, pp. 544-605, y 87, pp. 173-260.
Galperín, Karina (2013): «The passion according to Berruguete: painting the Auto-da-fé and the establishment of the inquisition in Early Modern Spain», Journal of Spanish Cultural Studies 14, pp. 315-347. https://doi.org/10.1080/14636204.2013.916028
Galván Rodríguez, Eduardo (2001): El Secreto en la Inquisición Española (Las Palmas: Universidad de las Palmas de Gran Canaria).
Gargallo Moya, Antonio (1997): El Concejo de Teruel en La Edad Media, 1177-1327 (Teruel: Instituto de Estudios Turolenses).
Gómez Vozmediano, Miguel (2005): «El silencio de los inocentes. Ecos inquisitoriales en Madrid durante el epígono Trastámara: una aproximación prosopográfica», Cuadernos de Historia Moderna 30, pp. 41-62.
Jiménez Monteserín, Miguel (1993): «Modalidades y sentido histórico del auto de fe», en Bartolomé Escandell Bonet y Joaquín Pérez Villanueva (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos) vol. II, pp. 559-587.
Laliena Corbera, Carlos y María Teresa Iranzo Muñío (1991): «Las exequias de Alfonso V en las ciudades aragonesas: ideología real y rituales públicos», Aragón en la Edad Media 9, pp. 55-76.
Llorca, Bernardino (1942): «La Inquisición española y los conversos judios o 'marranos'», Sefarad 2, pp. 113-151.
López Martín, Julián (2004): «Significado religioso y litúrgico del espacio de la celebración», en Carlos Corral (ed.), La urbanística del culto (Madrid: Ediciones Universidad Pontificia de Comillas) pp. 91-112.
López Polo, Antonio (1953): «Las puertas de la muralla de Teruel», Teruel 9, pp. 79-117.
López Rajadel, Fernando (1994): Crónicas de los jueces de Teruel (1176-1532) (Teruel: Instituto de Estudios Turolenses).
Maqueda Abreu, Consuelo (1989): «El auto de fe como manifestación del poder inquisitorial», en José Antonio Escudero López (coord.), Perfiles jurídicos de la Inquisición, (Madrid: Instituto de Historia de la Inquisición) pp. 407-414.
Maqueda Abreu, Consuelo (coord.) (1995): El Auto de Fe (Madrid: Itsmo).
Moreno Martínez, Doris (1997): «Cirios, trompetas y altares. El auto de fe como fiesta», Espacio. Tiempo y Forma, Historia Moderna 10, pp. 143-171.
Motis Dolader, Miguel Ángel (2013): «Disputation feyta por los judios devant nuestro senyor papa Benedito. La Conferencia de Tortosa y las aljamas judías del reino de Aragón (1412-1415)», Iberia Judaica V, pp. 51-53.
Motis Dolader, Miguel Ángel (2008): «El linaje de los Santángel de Aragón: mentalidad y estructura socio-económica», en Luis de Santángel: su vida, época, aportación y herencia (Valencia: Generalitat Valenciana) pp. 99-143.
Motis Dolader, Miguel Ángel (2000): «Estructura financiera de la comunidad de aldeas de Teruel en el siglo XV», en José Manuel Latorre Ciria (coord..), Los Fueros de Teruel y Albarracín Los Fueros de Teruel y Albarracín ( Actas de las jornadas de estudio celebradas en Teruel y Albarracín los días 17, 18 y 19 de diciembre de 1998) (Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2000) pp. 109-128.
Motis Dolader, Miguel Ángel (2004): «Indumentaria de las comunidades judías y conversas en la Baja Edad Media hispánica: estratificación social, segregación e ignominia», en Guillermo Redondo Veintemillas, Alberto Montaner Frutos y María Cruz García López (coords.), Actas del I Congreso Internacional de Emblemática General, (Zaragoza: Institución Fernando el Católico) vol. I, pp. 561-594.
Motis Dolader, Miguel Ángel (1996): «Población, urbanismo y estructura política de las aljamas judías de Aragón en el siglo XV», Hispania LVI, pp. 885-944.
Motis Dolader, Miguel Ángel (2014): «Proceso contra los oficiales del concejo de Teruel por obstrucción al Santo Oficio: 'ante se dexarian espedaçar que acoger a los inquisidores, porque vienen contra sus libertades'», Iberia Judaica VI, pp. 127-152.
Motis Dolader, Miguel Ángel (2012): «Vida cotidiana de los judíos de Teruel en el siglo XV: sintaxis social y geometría punitiva», en Beatriz Arízaga Bolumburu et al. (eds.), Mundos Medievales: espacios, sociedades y poder (Santander: Universidad de Cantabria) vol. 2, pp. 1633-1646.
Motis Dolader, Miguel Ángel (1990): La expulsión de los judíos del reino de Aragón (Zaragoza: Diputación General de Aragón).
Motis Dolader, Miguel Ángel (2002): Pecado y Sociedad en Aragón. Siglos XV y XVI (Zaragoza: Departamento de cultura y turismo).
Muñoz Garrido, Vidal (1999): «Asentamiento del patrimonio del Capítulo General de Racioneros de Teruel en la Baja Edad Media», Aragón en la Edad Media 14-15, pp. 1151-1166
Muñoz Garrido, Vidal (2006): «Desarrollo espacial del arrabal de Teruel en la Baja Edad Media», Studium: Revista de humanidades 12, pp. 193-207.
Muñoz Garrido, Vidal (1997): «Manifestaciones lúdicas y festivas del Teruel bajomedieval», Studium: Revista de Humanidades 3, pp. 349-360.
Navarro Espinach, Germán (2009-2010): «Ciudades y villas del reino de Aragón en el siglo XV. Proyección institucional e ideología burguesa», Anales de la Universidad de Alicante 16, pp. 195-221.
Ortiz-Osés, Andrés (1993): Las claves simbólicas de nuestra cultura: matriarcalismo, patriarcalismo, fratriarcalismo (Barcelona: Anthropos).
Roth, Norman (2002): Conversos, Inquisition, and the Expulsion of the Jews from Spain (Madison: University of Wisconsin Press).
Salas Auséns, Antonio (2008): «Cuando las fuentes nos engañan: fogajes, vecindarios y demografía», Aragón en la Edad Media 20, pp. 691-708.
Sánchez Moya, Manuel y Jasone Monasterio Aspiri (1972-1973): «Los judaizantes turolenses en el siglo XV», Sefarad 32, pp. 105-140 y 307-340, y Sefarad 33, pp. 111-143 y 325-356.
Sánchez Moya, Manuel (1962): «Los Marcilla ¿empachadores de la Inquisición turolense?», Teruel 27, pp. 107-128.
Sánchez Moya, Manuel (1965): «Los Marcilla y la Inquisición turolense», Teruel 33, pp. 181-199.
Sánchez Moya, Manuel (1960): «Proceso del Santo Oficio de la Inquisición contra Fernando García, notario (1484-1487)», Sefarad 20, pp. 163-172.
Sebastián, Santiago (1995): Emblemática e Historia del Arte (Madrid: Cátedra).
Sesma Muñoz, José Ángel (1989): «Violencia institucionalizada: el establecimiento de la Inquisición por los Reyes Católicos en la Corona de Aragón», Aragón en la Edad Media 8, pp. 659-674.
Sesma Muñoz, José Ángel (1987): El establecimiento de la Inquisición en Aragón (1484-86). Documentos para su estudio (Zaragoza: Institución Fernando el Católico).
Sesma Muñoz, José Ángel (2015): Fernando II y la Inquisición. El establecimiento de los tribunales inquisitoriales en la Corona de Aragón (1479-1490) (Madrid: Real Academia de la Historia).
Squicciarino, Nicola (1990): El vestido habla: consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria (Madrid: Cátedra).
Villarroel González, Óscar (2013): «Imponer el miedo en la política bajomedieval castellana», En la España Medieval 36, pp. 61-78.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the printed and online versions of this Journal are the property of Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a “Creative Commons Attribution 4.0 International” (CC BY 4.0) License. You may read the basic information and the legal text of the license. The indication of the CC BY 4.0 License must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the published by the Editor, is not allowed.