La irrupción de los conversos portugueses en el comercio de exportación de lanas de la Corona de Castilla en el tránsito del siglo XVI al XVII
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.010.623Palabras clave:
Castilla, Portugal, Edad Moderna, historia económica, comercio lanero, judeoconversos, mercaderesResumen
Los judeoconversos portugueses, muchos de ellos descendientes de judíos castellanos expulsados en 1492, desempeñaron un destacado papel en el comercio exterior de la Corona de Castilla durante el siglo xvii. Entre sus múltiples actividades estuvo la de exportación de lana fina castellana a Francia, los Países Bajos y otros territorios europeos. En el presente trabajo el autor contribuye a la reconstrucción de la primera fase de participación de estos mercaderes en dicho negocio, a partir de las últimas décadas del siglo xvi, tras el abandono de la actividad por los mercaderes burgaleses. Y lo hace desde una perspectiva geográfica limitada, centrando el análisis en una región en concreto, la de la Tierra de Soria y su entorno.
Descargas
Citas
Al-Hussein, Falah Hassan Abed (1986): “El comercio de los géneros textiles: seda, paños y lienzos”, en Historia de Medina del Campo y su Tierra. Vol. II. Auge de las Ferias. Decadencia de Medina, Valladolid, págs.
Álvarez Nogal, Carlos (1997): El crédito de la Monarquía Hispánica durante el reinado de Felipe IV, Junta de Castilla y León, Valladolid.
Alloza Aparicio, Ángel (2006): Europa en el mercado español. Mercaderes, represalias y contrabando en el siglo XVII, Junta de Castilla y León, Valladolid.
Angulo Morales, Alberto (2006): “En poco tiempo vienen ricos e hazen a sus amos pobres. De factores o encomenderos a protagonistas directos del gran comercio internacional (siglos XV-XVII)”, en Ernesto García Fernández (Ed.), Bilbao, Vitoria y San Sebastián: Espacios para mercaderes, clérigos y gobernantes en el Medievo y la Modernidad, Universidad del País Vasco, Bilbao, págs. 79-116.
Basas Fernández, Manuel (1963): El Consulado de Burgos en el siglo XVI, C.S.I.C., Madrid, Boyajian, James C. (1983): Portuguese Bankers at the Court of Spain. 1626-1650, Rutgers University Press, New Brunswick-New Jersey,
Broens, Nicolás (1989): Monarquía y capital mercantil: Felipe IV y las redes comerciales portuguesas (1627-1635), Ediciones de la Universidad Autónoma, Madrid,
Caro Baroja, Julio (1963): La sociedad criptojudía en la Corte de Felipe IV, Madrid.
Casado Alonso, Hilario (1994): “El comercio internacional burgalés en los siglos XV y XVI”, Actas del V Centenario del Consulado de Burgos, Burgos, I, págs. 175-247.
Diago Hernando, Máximo (1991): "Los judeoconversos en Soria después de 1492", Sefarad, 51, págs. 259-97.
Diago Hernando, Máximo (2000): "Los hombres de negocios en la ciudad de Soria durante el siglo XVI", Hispania, 205, págs. 479-514.
Diago Hernando, Máximo (2001): “Actividad mercantil y financiera de los hombres de negocios flamencos en Madrid a mediados del siglo XVII”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 41, pp. 165-206.
Diago Hernando, Máximo (2002): “El mercado lanero en la región soriana durante los siglos XVI y XVII: Tipología y destino de las lanas”, Celtiberia, 96, págs. 47-88.
Diago Hernando, Máximo (2003): “Los caballeros ganaderos de Soria y su Tierra durante los siglos XVI y XVII. Contribución al estudio del grupo de los grandes señores de ganados mesteños”, Celtiberia, 97, págs. 127-172.
Diago Hernando, Máximo (2004): “Mercaderes propietarios de ganado trashumante en la cuadrilla mesteña soriana en los siglos XVI y XVII”, Studia Historica. Historia Moderna, 26, págs. 255-282.
Diago Hernando, Máximo (2005): “Comerciantes campesinos en la Castilla bajomedieval y moderna: La actividad mercantil de los yangüeses entre los siglos XIV y XVII”, Historia. Instituciones. Documentos, 32, págs. 115-144.
Diago Hernando, Máximo (2009): “Una explotación trashumante en la Castilla moderna: La cabaña de los Río de Soria”, Historia Agraria, 48, págs. 13-44.
Dominguez Ortiz, Antonio (1960): Política y Hacienda de Felipe IV, Madrid.
García Sanz, Ángel (2000): “Crédito, comercio y exportación de lana merina”, en Antonio M. Bernal (Ed.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, Marcial Pons-Fundación ICO, Madrid, págs. 495-510.
Israel, Jonathan (1990): Empires and Entrepots.The Dutch, the Spanish Monarchy and the Jews, 1585-1713, The Hambledon Press, Londres.
Llopis Agelán, Enrique (2001): "La pila de lana de la cabaña trashumante del monasterio de Guadalupe: dimensión, venta y estrategia comercial", en Agustín González Enciso (Ed.), El negocio de la lana en España (1650-1830), Eunsa, Pamplona, págs. 48 y ss.
López Belinchón, Bernardo (2001a): Honra, Libertad y Hacienda (Hombres de negocios y judíos sefardíes), Universidad de Alcalá, Madrid.
López Belinchón, Bernardo (2001b): “Sacar la sustancia del reino. Comercio, contrabando y conversos portugueses, 1621-1640”, Hispania, 209, págs. 1.017-1.050.
Nahon, Gérard (1993): "Comunidades españolas y portuguesas de Francia (1492-1992)", en Henry Mechoulan (Ed.) Los judíos de España. Historia de una diáspora (1492-1992), Editorial Trotta, Madrid.
Phillips Jr. William D. y Rahn Phillips, Carla (1997): Spain’s Golden Fleece. Wool Production and the Wool Trade from the Middle Ages to the Nineteenth Century, The Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Pimenta Ferro Tavares, María José (1992): Los judíos en Portugal, Mapfre, Madrid.
Sanz Ayán, Carmen (1988): Los banqueros de Carlos II, Universidad de Valladolid.
Sanz Ayán, Carmen (2001): "Las redes financieras franco-holandesas y la lana en el tránsito del siglo XVII al XVIII", en Agustín González Enciso (Ed.), El negocio de la lana…, págs. 82 y ss.
Val Valdivieso, Mª. Isabel del (1987): “Mercaderes portugueses en Medina del Campo (siglo XV)”, Actas das II Jornadas Luso-Espanholas de História Medieval, Oporto, vol. II, págs. 591-608.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.