Nuevas aportaciones al estudio del recinto de la judería de Valencia delimitado en 1244
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.014.001Palabras clave:
Juderías, Repartiment, Juheria Vella, planimetría, toponimia, baños de Amnalmelig, cultura materialResumen
A raíz de la conquista de la ciudad, el rey Jaime I delimita en 1244 en Valencia un espacio para los judíos. Con esta finalidad, hace referencia a cinco puntos de los que, hasta el momento, solo se conocía la ubicación exacta de la puerta de la Xerea. El análisis de las propiedades limítrofes con estos hitos en los listados de los registros I y III del Llibre del Repartiment ha permitido determinar la ubicación de los otros cuatro puntos, pudiendo comprobar que los baños de Amnalmelig se encontraban al sur del barrio judío contrariamente a lo que, hasta ahora, se había pensado. Los resultados de la investigación se han plasmado sobre planos actuales, reconstruyendo el urbanismo de la época basándose en la cartografía más antigua de la ciudad (Mancelli [1608] y Tosca [1704]), en informes arqueológicos y en los vestigios de calles actualmente desaparecidas que han pasado a formar parte de propiedades privadas.
Descargas
Citas
Aldana Fernández, Salvador, Los judíos de Valencia: un mundo desvanecido (Valencia, 2007).
Aranegui Gascó, Carmen, La ciudad de Valencia. Historia: la primera imagen urbana (Valencia, 2009).
Carboneres y Quiles, Manuel, Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia (Valencia, 1873; reimpr. Valencia, 1980).
Corriente Córdoba, Federico, Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance (Madrid, 2003).
Coscollá Sanz, Vicente, La valencia musulmana (Valencia, 2003).
Danvila Collado, Francisco, «Clausura y delimitación de la judería de Valencia de 1390», Boletín de la Real Academia de Historia 18 (1891), 142-158.
Ferrando i Francés, Antoni, Llibre del Repartiment de València (València, 1979).
Gascó Pascual, Luis, La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia (Valencia 1969; reimpr. Valencia 1998).
Gómez Serrano, Nicolau-Primitiu, «D'arqueologia: excavacions de Valencia [1]», Anales del Centro de Cultura Valenciana 3 (1929), 75-96.
Hinojosa Montalvo, José, En el nombre de Yahveh. La judería de Valencia en la Edad Media (Valencia, 2007).
Lacave, José Luis, Juderías y sinagogas españolas (Madrid, 1992).
Lerma, Vicent, «La segregación espacial de las minorías: la judería y la morería», en Historia de Valencia, fasc. 12: La expansión de la ciudad medieval (Valencia, 1999).
Llorente, Teodoro, Valencia. Sus monumentos y artes. Su naturaleza e historia [Barcelona, 1887; reimpr. Valencia, 1980].
López González, Concepción y Jorge García Valldecabres, El cementerio medieval de San Juan del Hospital (Valencia, 2003).
Magdalena Nom de Déu, José Ramón, «Delitos y 'calònies' de los judíos valencianos en la segunda mitad del siglo xiv (1351-1384)», Anuario de Filología 2 (1976), 181-225.
Magdalena Nom de Déu, José Ramón, «Un zoco judaico en la Valencia medieval (1351-1389)», Sefarad 39 (1979), 309-331.
Orellana, Marcos Antonio, Valencia antigua y moderna (Valencia, 1923; reimpr. Valencia, 1985).
Ortí y Mayor, José Vicente, «Fiestas centenarias» porAntonio Bordazar(Valencia, 1740).
Ribera i Lacomba, Albert y Miquel Roselló Mesquida, La ciudad de Valencia en época visigoda. Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno (Valencia, 2000).
Roca Traver, Francisco, Los judíos valencianos en la Edad Media (Valencia, 1998).
Rodrigo Pertegás, José, La judería de Valencia (Valencia, 1913; reimpr. Valencia, 1992).
Sanchis Guarner, Manuel, La ciutat de València (València, 1976).
Teixidor de Otto, Mª Jesús y Josep Vicent Boira i Marqués, El entorno urbano de la Universidad. Sapientia Aedificavit: Una biografia de l'Estudi General de la Universitat de València (Valencia, 1999).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.