El humor gráfico en la prensa sefardí: el caso de las portadas de El Ĵuguetón de Constantinopla
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.010.007Palabras clave:
prensa, Turquía, sefardíes, humor, caricaturas, judeoespañolResumen
El presente trabajo se dedica a la edición, descripción y análisis de un corpus de 53 portadas del periódico humorístico El Ĵuguetón de Constantinopla, caracterizadas por el recurso al humor gráfico, hecho casi único en la prensa sefardí del momento. Tanto las imágenes (fotografías, caricaturas, etc.) como los textos que las acompañan están llenos de valiosísima información sobre la vida diaria de la comunidad sefardí de Turquía en el período de entreguerras, y nos muestran de primera mano el proceso de occidentalización, modernización y secularización de los sefardíes de Turquía y los Balcanes.
Descargas
Citas
Hatice Bayraktar, Salamon und Rabeka: Judenstereotype in Karikaturen der türkischen Zeitschriften Akbaba, Karikatür und Milli ?nkilap 1933-1945 (Berlin 2006).
Palmira Brummet, «Dogs, women, cholera and other menaces in the streets: cartoon satire in the Ottoman revolutionary press», International Journal of Middle East Studies 27 (1995).
Eliyá Carmona, Cómo nació Elia Carmona: cómo se engrandeció y cómo se hi?o director del ?uguetón; apud Robyn K. Loewenthal, Elia Carmona’s Autobiography: Judeo-Spanish Popular Press and Novel Publishing Milieu in Constantinople, Ottoman Empire, Circa 1860-1932, 2 vols. (Ph.D. Diss., University of Nebraska, 1984).
Leonor Carracedo, «Canciones sefardíes del tiempo de Juan Chabás», en Dianium V (= Homenaje a Juan Chabás [1989]), pp. 231-257.
Alberto Conejero, «Cantos satíricos sobre la mujer moderna en Los cantes de la Trompeta y Los cantes de la Gata», ponencia invitada en la 4th International Conference on Judeo-Spanish Studies (Salónica, 26-28 de octubre de 2008 [en prensa]).
Aitor García Moreno, Relatos del pueblo ladinán: Me'am lo'ez de Exodo (Madrid 2004).
Iacob M. Hassán, «Transcripción normalizada de textos judeoespañoles», Estudios Sefardíes, 1 (1978), págs. 147-150.
Isaac Levy, Antología de liturgia judeo-española (Jerusalem: División de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, 1964-1977 [9 vols.]).
Michael Molho Usos y costumbres de los sefardíes de Salónica (Madrid 1950). Gad Nassi, Jewish journalism and printing houses in the Otoman Empire and modern Turkey (Estambul 2001).
Joseph Nehama, Dictionnaire du Judéo-Espagnol (Madrid 1979). Elena Romero, La creación literaria en lengua sefardí (Madrid 1992).
Elena Romero, Y hubo luz y no fue tan buena: las coplas sefardíes de Purim y los tiempos modernos (Barcelona 2008).
Elena Romero. «Textos poéticos sobre la emancipación de la mujer sefardí», Sefarad 69:1, pp. 173-227.
Julius Subak, «Zum Judenspanischen», Zeitschrift für Romanische Philologie, XXX (1906), págs. 129-185.
Max. L. Wagner, Beiträge zur kenntnis des Judenspanischen von Konstantinopel (Wien, 1914).
Max. L. Wagner, «As influências recíprocas entre o Portugués eo Judeo-espanhol», Revista de Portugal 15/86 [1950], págs. 189-195.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.