The Exegetical Role of the Paseq
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.1998.v58.i2.818Resumen
Es bien sabido que los acentos bíblicos cumplen una función exegética en la interpretación de la Escritura. Muchos autores han prestado atención a los casos de paseq -una línea vertical entre dos palabras que no pertenece al sistema de acentuación-, pero pocos se han dado cuenta de su importancia exegética en la Escritura. Este artículo analiza el valor exegético del paseq, es decir, los casos en los que se utiliza por razones de significado y comprensión. Según la opinión de Aaron Ben-Ašer, cuando por el significado dos palabras de un versículo se deben entender separadamente, el paseq viene a modificar el análisis que según los acentos tendría ese versículo. En los ejemplos que ilustran nuestra hipótesis analizamos, en primer lugar, la interpretación que se deduce del análisis según los acentos; después, considerando la existencia del paseq, sugerimos una división distinta de las palabras y demostramos cómo este nuevo análisis nos lleva a una interpretación diferente o contradice aquella que corresponde a la acentual. En los ejemplos en los que el paseq tiene una relevancia exegética intentamos apoyar nuestro punto de vista con citas de los midrašim y targumim y de la exegesis bíblica. Comenzamos con el caso de עשר ׀ כלה (Gen 18:21), al que siguen tres grupos de ejemplos. En el primero, el paseq separa el verbo «dijo» de aquello que se dice; en el segundo, separa dos elementos de una enumeración; y en el tercero, el paseq puede explicarse por otras funciones distintas de la exegética.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1998-12-30
Cómo citar
Himmelfarb, L. (1998). The Exegetical Role of the Paseq. Sefarad, 58(2), 243–260. https://doi.org/10.3989/sefarad.1998.v58.i2.818
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.