La copla sefardí La santidad de la ley a la luz de una nueva versión
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.015.014Palabras clave:
Sefardí, judeoespañol, coplas, Šabu‘ot, manuscrito, edición críticaResumen
Realizamos la edición crítica de la copla sefardí paralitúrgica La santidad de la ley, a partir de una singular publicación de Salónica de 1786. Se consideran además las 4 versiones que conocíamos previamente: la del Séfer Širá veźimrá publicado en Esmirna en 1866, la de la Ketuḅat haTorá de la misma ciudad de 1879, y dos versiones manuscritas, de hacia 1837 y 1910. Comparamos las versiones y analizamos el estilo y el contenido literario de esta copla, cuya función era complementar la celebración de la festividad de Šabu‘ot, rememorando la entrega de la ley. Finalmente, el artículo se completa con la edición crítica de un poema macarrónico que figura también en la publicación de 1786.
Descargas
Citas
Benvenisti, David (1971-1981): «Multi-lingual Hymns» [en hebreo], Sefunot 15 (= Sefer Yavan 5) págs. 203-233.
Ceballos Viro, Ignacio (2005): «Una nueva copla de Šabu‘ot: Los judíos en el Sinaí», Sefarad 65:1, 41-64.
García Moreno, Aitor (2006): «Innovación y arcaísmo en la morfosintaxis del judeoespañol clásico», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 4:2, 35-51.
Ginzberg, Louis (1946): The Legends of the Jews, Vol III (Philadelphia: Jewish Publication Society).
Hemsi, Alberto (1995): Cancionero sefardí, ed. Edwin Seroussi con la colaboración de Paloma Díaz-Mas, José Manuel Pedrosa and Elena Romero (Jerusalem: The Jewish Music Research Centre, The Hebrew University of Jerusalem).
Lévy, Isaac (s.a.-1980): Antología de la liturgia judeo-española (Jerusalén: El autor–Ministerio de Educación y Cultura–Instituto de Estudios del Cante Judeo-Español; 8 vols.).
Muñoz Jiménez, Isabel (1994): «Una copla de Pésaj: Los judíos en Egipto», en Tamar Alexander, Abraham Haim, Galit Hasan-Rokem y Ephraim Hazán (eds.), History and Creativity in the Sephardi and Oriental Jewish Communities (Jerusalem: Misgav Yerushalayim Institute) págs. 145-157.
Romero, Elena (1981): «Las coplas sefardíes: categorías y estado de la cuestión», en A. Viudas Camarasa (ed.), Actas de las Jornadas de Estudios Sefardíes (Cáceres: Universidad de Extremadura) págs. 69-98.
Romero, Elena (1991): «Formas estróficas de las coplas sefardíes», en F. Corriente y Á. Sáenz-Badillos (eds.), Poesía estrófica, Actas del primer congreso internacional sobre poesía estrófica árabe y hebrea y sus paralelos romances (Madrid: Universidad Complutense et alii) págs. 259-278.
Romero, Elena (1992): Bibliografía analítica de ediciones de coplas sefardíes (Madrid: CSIC).
Romero, Elena (1992): La creación literaria en lengua sefardí (Madrid: Mapfre).
Romero, Elena (2011): «Sephardi Coplas: Characteristics and Bibliography», European Judaism 44:1, 72-83.
Seroussi, Edwin (2009): Incipitario sefardí: el cancionero judeoespañol en fuentes hebreas (siglos XV-XIX) (Madrid: CSIC).
Stanckowich Isern, Moisés (2011): Edición filológica de coplas sefardíes del ciclo del Éxodo (Barcelona, Tesis doctoral publicada en línea en http://www.tesisenred.net/handle/10803/35695).
Weich-Shahak, Susana (2011): «Tradición y funcionalidad de la poesía religiosa sefardí», Calíope 17:1, 199-214.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.