Traducción de hápax legómena griegos y neologismos latinos en la traducción latina interlineal del Libro de Job de la Biblia Políglota Complutense
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.017.005Palabras clave:
Biblia Políglota Complutense, Juan de Vergara, técnicas de traducción, sentido literal bíblicoResumen
La Biblia Políglota Complutense (1514-1517), auspiciada por el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517), cuenta con traducciones interlineales para la columna de Septuaginta. Concebida como Biblia de estudio, el joven magister artium Juan de Vergara (1492-1557) realizó la interpretatio latina interlineal del libro de Job, que no se ha vuelto a publicar desde el s. XVI y de la que damos a conocer en este artículo los procedimientos de traducción usados con los hápax legómena griegos y los neologismos latinos acuñados por Juan de Vergara, como expresiones singulares de fidelidad al literalismo interlineal y de concreción interpretativa del texto bíblico.
Descargas
Citas
Aguadé Nieto, Santiago (2016): «La Biblia Políglota, los intelectuales y el poder», en Antonio Alvar Ezquerra (coord.), La Biblia Políglota Complutense (Alcalá) pp. 116-152.
Andrés Martín, Melquíades (1976): La teología española en el s. XVI, vol II (Madrid).
Avenoza, Gemma (2016):«Los estudios bíblicos en la Península en romance antes de la Biblia Políglota Complutense: otra aproximación a la exégesis», en Antonio Alvar Ezquerra (coord.), La Biblia Políglota Complutense (Alcalá) pp. 77-86.
Bataillon, Marcel (21966): Erasmo y España, estudios sobre la historia espiritual del. s. XVI (México–Buenos Aires).
Bentley, Jerry H. (1983): Humanists and Holy Writ: New Testament Scholarship in the Renaissance (Princeton).
Busto Saiz, José Ramón (1985): La traducción de Símaco en el Libro de los Salmos (Madrid).
Du Cange et alii (1883-1887): Glossarium mediae et infimae latinitatis. Éd. augm. (Niort: L. Favre,).
Cañas Reíllo, José Manuel (2013): «Libro de Job», en Natalio Fernández Marcos y M.ª Victoria Spottorno Díaz-Caro (eds.), La Biblia Griega: Septuaginta. III. Libros poéticos y sapienciales (Salamanca) pp. 413-497.
Carbajosa, Ignacio (2016): «La confluencia de las exégesis judía y cristiana en la Biblia Políglota Complutense», en Antonio Alvar Ezquerra (coord.), La Biblia Políglota Complutense (Alcalá) pp. 105-115.
Carbajosa, Ignacio (2014): «A los 500 años de la Biblia Políglota Complutense. Enseñanzas de un gran proyecto editorial», Estudios Bíblicos 72:1, pp. 7-31.
Caspari, Carl Paul (1893): Das Buch Hiob in Hieronymus's Übersetzung aus der alexandrinischen Version: Nach e. St. Gallener Handschrift, saec. VIII (1, 1-38, 16).
Chinchilla, Rosa Helena (1994): «The Complutensian Polyglot Bible (1520) and the Political Ramifications of Biblical Translation», Livius 6, pp. 169-190.
Cimosa, Mario (1995): Guida allo studio dela Bibbia greca (LXX) (Roma).
Fernández Álvarez, Manuel (21974): La sociedad española del Renacimiento (Madrid).
Fernández Marcos, Natalio y Emilia Fernández Tejero (1997): Biblia y humanismo. Textos, talantes y controversias del siglo XVI español (Madrid).
Fernández Marcos, Natalio (2010): «The first Spanish Translation of the Septuagint», Estudios Bíblicos 68:4, pp. 419-428.
Fernández Marcos, Natalio (2012): Filología bíblica y humanismo (Madrid).
Fernández Marcos, Natalio (2016): «La Políglota Complutense en su contexto», en Antonio Alvar Ezquerra (coord.), La Biblia Políglota Complutense (Alcalá) pp. 231-238.
Fernández Tejero, Emilia (1987): «El texto hebreo», en Anejo a la edición facsímil de la Biblia Políglota Complutense (Valencia) pp. 25-32.
Fernández Vallina, Francisco Javier y Luis Vegas Montaner (1982): «Lengua y literatura en las Biblias Políglotas españolas: traducciones latinas y modelos subyacentes», Sefarad 42:1, pp. 129-139.
Fernández Vallina, Francisco Javier y Luis Vegas Montaner (1987): «El texto latino», en Anejo a la edición facsímil de la Biblia Políglota Complutense (Valencia) pp. 53-60.
Forcellini, Aegidius et alii (1864): Lexicon et Onomasticum totius latinitatis (Patavii: Typis seminarii; accesible en http://www.lexica.linguax.com/forc.php).
García Oro, José (1993): El Cardenal Cisneros. Vida y empresas II (Madrid).
García Pinilla, Ignacio Javier (2016): «La influencia de la Biblia Políglota Complutense», en Antonio Alvar Ezquerra (coord.), La Biblia Políglota Complutense (Alcalá) pp. 327-336. PMid:27900604
Gil, Luis (2016): «La columna griega de la Biblia Políglota Complutense», en en Antonio Alvar Ezquerra (coord.), La Biblia Políglota Complutense (Alcalá) pp. 261-283.
Gómez de Castro, Alvar (1984): De las hazañas de Francisco Jiménez de Cisneros, J. Oroz Reta (ed.) (Madrid).
Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis (dir.) (2014): V Centenario de la Biblia Políglota Complutense. La Universidad del Renacimiento. El Renacimiento de la Universidad (Madrid). PMid:25447171
Hamilton, Alastair (1988): «Los humanistas y la Biblia», en Introducción al humanismo renacentista, ed. J. Kraye (Cambridge) pp. 137-157.
Harl, Marguerite, Gilles Dorival y Olivier Munnich (2011): La Bible grecque des Septante. Du Judaïsme hellénistique au Christianisme ancien (Paris). PMCid:PMC4153987
Jechová, Hana (1988): «La difussion de la connaissance de la Bible», en Tibor Klaniczay, Eva Kushner y André Stegmann (dirs.), L'Époque de la Renaissance 1400-1600, vol.1 L'avènement de l'esprit Nouveau (1400-1480) (Budapest) pp. 239-249.
Jiménez Calvente, Teresa (2016): «Quidnam heres stupidusque manes? La Biblia en manos de los Grammatici: Antonio de Nebrija y otros eruditos complutenses», en Antonio Alvar Ezquerra (coord.), La Biblia Políglota Complutense (Alcalá) pp. 239-260.
Law, Timothy Michael (2014): Cuando Dios habló en griego. La Septuaginta y la formación de la Biblia cristiana (Salamanca).
Lazcano, Rafael (2007): «La traducción del Libro de Job de Fray Luis de León», Religión y cultura LIII, pp. 281-322.
Lidell, Henry George, Robert Scott y Henry Stuart Jones (1996): A Greek-English Lexicon (Oxford: Clarendon Press).
Linde, Cornelia (2012): How to Correct the Sacra Scriptura? Textual Criticism of the Bible between the Twelfth and Fifteenth Century (Oxford).
Longhurst, John E. (1958): «Alumbrados, erasmistas y luteranos en el proceso de Juan de Vergara», en Cuadernos de la historia de España XXVIII (Buenos Aires) pp. 102-165.
López Rueda, José (1973): Helenistas españoles del s. XVI (Madrid).
Lynne, Long (2004): Translating the Bible: from the 7th to the 17th Century (Reimpr. Aldershot and Burlington, Vt.: Ashgate Pub. Limited).
Martín Abad, Julián (2014): «Cisneros y Brocar. Una lectura tipobibliográfica de la Políglota Complutense», Estudios Bíblicos 72:1, pp. 33-73.
Martín Abad, Julián (2016): «La impresión y la puesta en venta de la Biblia Políglota Complutense», en Antonio Alvar Ezquerra (coord.), La Biblia Políglota Complutense (Alcalá) pp. 295-326.
Menéndez Pelayo, Marcelino (62006): Historia de los heterodoxos españoles (Madrid).
Molina, Lucía y Amparo Hurtado Albir (2002): «Translation techniques revisited: A dynamic and functionalist approach», Meta XLVII: 4, pp. 498-512. https://doi.org/10.7202/008033ar
Montaner, Luis Vegas (2014) : «Las versiones latinas en la Políglota Complutense», Estudios Bíblicos 72:1, pp. 177-202.
Morocho Gayo, Gaspar (2003): Estudios de Crítica textual (Murcia).
Munday, Jeremy (22008):Introducing Translation Studies, Theories and Applications (London–New York).
Muraoka, Takamitsu (2009): A Greek-English Lexicon of the Septuagint (Louvain).
Nida, Eugene Albert y Charles Russell Taber (1982): The Theory and Practice of Translation (Leiden). PMCid:PMC351293
Nord, Christiane (1995): «El error en la traducción: categorías y evaluación», en Amaparo Hurtado Albir (ed.), Estudis sobre la traducció (Castellón) pp. 91-107.
Norton, Frederick John (1997): La imprenta en España 1501-1520 (Madrid).
Pérez Martín, Inmaculada (2008): Las Bibliotecas del Doctor Juan de Vergara y de Alonso de Cortona (Madrid–Málaga).
Pope, Marvin H. (71980): Job (New York).
Revilla Rico, Mariano (1917): La Políglota de Alcalá (Madrid).
Rico, Francisco (1993): El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo (Madrid) p. 130. PMCid:PMC1679068
Ricoeur, Paul (2005): Sobre la traducción (Barcelona).
Rodríguez-Pantoja, Miguel (1990): «Traductores y traducciones», en Los humanistas españoles y el humanismo europeo (IV Simposio de filología clásica), coord. Francisca Moya del Baño (Murcia) pp. 91-124.
Sáenz-Badillos, Ángel (1990): La Filología Bíblica en los primeros humanistas de Alcalá (Estella).
Sánchez Salor, Eustaquio (2016): «Las artes liberales y la Biblia. Gramática, retórica y filología», en Antonio Alvar Ezquerra (coord.), La Biblia Políglota Complutense (Alcalá) pp. 213-227.
Schott, Andreas (1608): Hispaniae Bibliotheca seu De Academiis ac Bibliothecis (Francofurti).
Spottorno, M.ª Victoria (2002): «The Textual Significance of Spanish Polyglot Bibles», Sefarad 62:2, pp. 375-392. https://doi.org/10.3989/sefarad.2002.v62.i2.564
Tomae de Aquino, Summa Theologica (en: http://www.corpusthomisticum.org/wintroes.html).
Trebolle Barrera, Julio (1987): «La obra del Cardenal», en Anejo a la edición facsímil de la Biblia Políglota Complutense (Valencia).
Vialon, Marie (ed.) (2001): La traduction à la Renaissance et à l'âge classique (Saint Étien).
Walton, Brian (1828): In Biblia Polyglota prolegomena specialia, vol. 2 (Cantabrigiae).
Weber, Robert (41994): Biblia Sacra Vulgata (Stuttgart).
Wilson, Nigel Guy (1992): From Byzantium to Italy: Greek Studies in the Italian Renaissance (Duckworth).
Zúñiga, Diego de (1591): In Iob commentaria (Roma, accesible en https://galileo.ou.edu/exhibits/commentary-book-job/).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.