El poeta sefardí de Salónica Šelomó Šalem: nuevos datos biográficos y sus crónicas sobre los cafés cantantes de la Salónica de principios del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.3989/sefarad.017.007Palabras clave:
Literatura sefardí, poesía sefardí, periodismo sefardí, edición de textos sefardíes aljamiados, el periódico La Época de Salónica, las colecciones de poemas La gavilla y Cuaderno de poesía, espectáculos y cantantesResumen
El presente artículo está dedicado a la figura del poeta y periodista salonicense Šelomó Šalem (1873-1910), quien fue colaborador del periódico La Época. Se examinan los datos que sobre su persona ya han publicado otros autores; se aducen nuevos datos biográficos a los ya conocidos mediante textos publicados por él mismo y por algún otro poeta de la época. Asimismo se examina su obra poética publicada en el citado periódico, sus dos recopilaciones de poesía tituladas La gavilla y Cuaderno de poesía, y se dedica un apartado al estudio y edición de cuatro de sus poemas que constituyen una innovación para la época: un a modo de cartelera de espectáculos sobre las atracciones de los cafés cantantes de Salónica en 1900.
Descargas
Citas
Attias, Moshe (1972): Cancionero judeoespañol [en hebreo con introducción también en español] (Jerusalem: Centro de Estudios sobre el Judaísmo de Salónica, Tel Aviv).
Attias, Moshe (1986): «Šelomó . Šalem – avir hamešorerim beladino», en David. A. Recanati (redactor), Zijrón Saloniqui ... (Tel Aviv) vol. II, pp. 322-336 (biografía y edición de varios poemas).
Conejero López, Alberto (2011): «Cantos satíricos sobre la mujer moderna en Los cantes de la Trompeta y Los cantes de la Gata», en Rena Molho, Hilary Pomeroy y Elena Romero (eds.), Judeo Espaniol: Textos satíricos judeoespañoles de salonicenses o sobre salonicenses (Thessaloniki: Ets Ahaim Foundation) pp. 177-195.
Gaon, Moshe David (1965): A Bibliography of the Judeo-Spanish (Ladino) Press [en hebreo] (Tel Aviv).
Havassy, Rivka (2012): «El cancionero judeoespañol en transición: Un estudio de dos compilaciones de mujeres sefarditas del siglo XX», Ladinar VI, pp. 165-192.
Levi, Alfonso (1986): «Haquehilá veišeah bašanim haḥaronim», en David. A. Recanati (redactor), Zijrón Saloniqui ... (Tel Aviv) vol. II, pp. 149-167 (resumen en judeoespañol en letras latinas: «La communita mientres los últimos anios», en p. 23).
Levi, Daout (1986): «Sequirá 'al mosadot haquehilá beSaloniqui tr"l - t"s (1940-1870), en David. A. Recanati (redactor), Zijrón Saloniqui ... (Tel Aviv) vol. II, pp. 127-142 (resumen en judeoespañol en letras latinas: «Las institutiones de la communita (1870-1940)», en pp. 20-21).
Molho, Michael (1950): Usos y costumbres de los sefardíes de Salónica (Madrid – Barcelona: CSIC).
Molho, Michael (1960): Literatura sefardita de Oriente (Madrid – Barcelona: CSIC).
Molho, Michael (1986): «Hašejunot hayehudiyot beSaloniqui», en David. A. Recanati (redactor), Zijrón Saloniqui ... (Tel Aviv) vol. II, pp. 5-31 (resumen en judeoespañol en letras latinas: «Los Faubourgos de Salonique a traverso los siecolos», en pp. 9-11). PMCid:PMC1147213
Nehama, Joseph(1977): Dictionnaire du Judéo-espagnol (Madrid: CSIC).
Nehama, Joseph (1978): Histoire des Israélite de Salonique, vols. VI y VII (Thessalonique: Communauté Israélite).
Pulido Fernández, Ángel (1905): Españoles sin patria y la raza sefardí (Madrid: Tip. E. Teodoro).
Redhouse, James (1987): New Redhouse Turkish-English Dictionary (9ª ed, Istanbul: Elif Ofset).
Romero, Elena (1983): Repertorio de noticias sobre el mundo teatral de los sefardíes orientales (Madrid: CSIC).
Romero, Elena (1991): «Formas estróficas de las coplas sefardíes», en Federico Corriente y Ángel Sáenz Badillos (eds.), Poesía estrófica: Actas Primer Congreso Internacional sobre Poesía Estrófica Árabe y Hebrea y sus Paralelos Romances (Madrid) pp. 259-278.
Romero, Elena (1992): La creación literaria en lengua sefardí (Madrid: Mapfre).
Romero, Elena (2007): «La prensa judeoespañola contra los recelos, la burocracia y la censura», en Pablo Martín Asuero y Karen Gerson Sarhon (eds.), Ayer y hoy de la prensa en judeoespañol (Estambul: Ed. Isis) pp. 9-35.
Romero, Elena (1983): «Historia y literatura», en Elena Romero (ed.), Iacob M. Hassán y Ricardo Izquierdo Benito (coords.), Sefardíes: Literatura y Lengua de una Nación Dispersa (Cuenca: Ed. de la Univ. de Castilla-La Mancha, 2008) pp. 155-192.
Romero, Elena (2008): Entre dos (o más) fuegos: Fuentes poéticas para la historia de los sefardíes de los Balcanes (Madrid: CSIC).
Romero, Elena (2008): Y hubo luz y no fue tan buena: Las coplas sefardíes de Purim y los tiempos modernos (Barcelona: Tirocinio).
Romero, Elena (2009): «Poetas sefardíes en la Salónica de 1900: ¿un ajuste de cuentas?», Hesperia 5:6, pp. 107-126.
Romero, Elena (2009): «Textos poéticos sobre la emancipación de la mujer sefardí en el mundo de los Balcanes», Sefarad 69:1, pp. 173-227, y 69:2, pp. 427-476.
Romero, Elena (2010): «La polémica sobre el judeoespañol en la prensa sefardí del Imperio otomano: Más materiales para su estudio», Sefarad 70/2, pp. 435-473. https://doi.org/10.3989/sefarad.010.013
Romero, Elena (2011): «Sátiras sefardíes salonicenses (con su poquito de misoginia) sobre las elecciones griegas de 1926», en Rena Molho, Hilary Pomeroy y Elena Romero (eds.), Judeo Espaniol: Textos satíricos judeoespañoles de salonicenses o sobre salonicenses (Thessaloniki: Ets Ahaim Foundation) pp. 68-90. PMid:21491071
Romero, Elena (2012): «De ruidos callejeros: Las ciudades de Salónica y Esmirna según las escucharon tres poetas sefardíes», en Yvette Bürki, Manuela Cimeli y Rosa Sánchez (coords.), Lengua, Llengua, Llingua, Langue: Estudios en homenaje a la profesora Beatrice Schmid (München: Peniope) pp. 374-389.
Romero, Elena (2012): «Sefardíes "indignados" por los desahucios en la Salónica de 1898-1901», MEAH, Sección Hebreo 61, pp. 159-183.
Romero, Elena (2016): «Tres mujeres colaboradoras del periódico de Salónica La Época, de 1900 a 1907», en Rifat N. Bali (ed.), Jewish Journalism and Press in the Ottoman Empire and Turkey (Istanbul: Libra Kitap) pp. 231-263.
Romero, Elena (2016): «Mlle. Elisa: Una periodista sefardí colaboradora del periódico de Salónica La Época a principios del siglo XX», en Paloma Diaz-Mas y Elisa Martín Ortega (eds.), Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX-XXI (Madrid: Iberoamericana - Vervuert) pp. 197-206.
Romero, Elena (2016): «Las Coplas sefardíes: Vestigios e innovaciones de la poesía medieval hispana», en Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva (eds.), Antes se agotan la mano y la pluma que su historia, Homenaje a Carlos Alvar, 2 vols. (Cilengua, Fundación de San Millán de la Cogolla) vol. I, pp. 895-916.
Saporta y Beja, Enrique (1982): En torno de la Torre Blanca (París: Vidas Largas).
Toledano, Hayim A. (1986):«Hayehudim beḥayé hamisḥar vehata'asiyá šel Saloniqui», en David. A. Recanati (redactor), Zijrón Saloniqui ... (Tel Aviv) vol. II, pp. 202-207 (resumen en judeoespañol en letras latinas: «Los jidios en la vida comerciala i endustriala de Salonique», en p. 28).
Tomanas, Kostas (1997): The Coffee-houses of Old Thessaloniki (s.l.: Nissides Publishing House).
Yaari, Abraham (1934): Catalogue of Judaeo-Spanish Books in The Jewish National and University Library, Jerusalem [en hebreo] (Jerusalén: suplemento de Kirjath Sepher 10).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.